Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Piano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Image:Piano Pokorny 1905.JPG|thumb|right|280px| leo gueco tiene la capacidad de producir sonidos con diferentes intensidades dependiendo de la fuerza que se le aplica a las teclas.]]
{{Ficha de instrumento musical
|color1=#FFD700
|color2=#FFEC8B
|nombre=Piano
|nombres=
|imagen=Piano Pokorny 1905.JPG
|clasificación=
*[[Instrumentos de cuerda percutida|Cuerda percutida]]
*[[Instrumentos de teclado|Teclado]]
|tesitura=[[Imagen:Range Piano.png|200px|center]]
|relacionado=
*[[Clavecín]]
*[[Clavicordio]]
*[[Dulcémele]]
*[[Espineta]]
*[[Órgano Hammond|Órgano electrónico]]
*[[Pianola]]
|músicos= *[[:Categoría: Pianistas|Pianistas]]
|fabricantes= *[[:Categoría:Fabricantes de pianos|Fabricantes de pianos]]
|artículos=
}}
{{otros usos}}
{{otros usos}}
El '''piano''' es un [[instrumento musical]] clasificado como [[instrumento de teclado]] de [[instrumentos de cuerda percutida|cuerdas percutidas]] por el sistema de clasificación tradicional.
El '''piano''' es un [[instrumento musical]] clasificado como [[instrumento de teclado]] de [[instrumentos de cuerda percutida|cuerdas percutidas]] por el sistema de clasificación tradicional.
Según la clasificación actualmente más utilizada, es decir, la de [[Hornbostel-Sachs]], el piano es una [[cítara]] con [[caja de resonancia]], a la que se ha agregado un teclado, mediante el cual se percuten las [[cuerda (música)|cuerdas]] de acero con macillos forrados de [[fieltro]] produciendo el [[sonido]]. Las vibraciones se transmiten a través de los [[Puente (instrumento musical)|puentes]] a la tabla armónica, que los amplifica. Está formado por un [[arpa]] cromática de cuerdas múltiples, accionada por un mecanismo de percusión indirecta, a la que se le han añadido apagadores.
Según la clasificación actualmente más utilizada, es decir, la de [[Hornbostel-Sachs]], el piano es una [[cítara]] con caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado, mediante el cual se percuten las cuerdas.
Está formado por un [[arpa]] cromática de cuerdas múltiples, accionada por un mecanismo de percusión indirecta, a la que se le han añadido apagadores.
En la [[música occidental]], el piano se puede utilizar para la interpretación solista, para la [[música de cámara]], para el [[acompañamiento]], para ayudar a [[composición musical|componer]] y para ensayar.


El piano produce el sonido percutiendo [[cuerda de piano|cuerdas]] de acero con macillos forrados de fieltro. Las vibraciones se transmiten a través de los [[puente]]s a la tabla armónica.
En la [[música occidental]], el piano se puede utilizar para la interpretación [[solo (música)|solista]], para la [[música de cámara]], para el [[Música de acompañamiento|acompañamiento]], para ayudar a [[composición musical|componer]] y para ensayar. El [[músico]] que toca el piano recibe el nombre de pianista.


== Origen del término ==
== Origen del término ==

La palabra "piano" deriva del nombre original en [[idioma italiano|italiano]] del instrumento, ''pianoforte'' (''piano'': "suave" y ''forte'': "fuerte"), asignado por su primer constructor, [[Bartolomeo Cristofori]]: ''clavicémbalo col piano e forte'' (literalmente "[[clavecín]] con [sonido] suave y fuerte"). Esto se refiere a la capacidad del piano para producir sonidos con diferentes [[intensidad (música)|intensidades]], dependiendo de la fuerza que se le aplica a las teclas. Esta característica, lo diferenciaba de sus predecesores, que solo podían producir un único volumen.
La palabra ''piano'' deriva del nombre original en [[idioma italiano|italiano]] del instrumento, ''pianoforte'' (''piano:'' ‘suave’ y ''forte:'' ‘fuerte’), asignado por su primer constructor, [[Bartolomeo Cristófori]]: ''clavicémbalo col piano e forte'' (literalmente "[[clavecín]] con [[sonido]] suave y fuerte"). Esto se refiere a la capacidad del piano para producir sonidos con diferentes intensidades, dependiendo de la fuerza que se le aplica a las teclas. Esta característica, lo diferenciaba de sus predecesores, que solo podían producir un único volumen.


== Relación con otros instrumentos ==
== Relación con otros instrumentos ==

Como instrumento de cuerda con teclado, el piano es similar al [[clavicordio]], desde el punto de vista organológico, y al [[clavecín]], en términos estético-musicales. Estos tres instrumentos se diferencian en sus mecanismos de producción del sonido. En un clavecín, las cuerdas son pulsadas por [[plectro]]s. En un clavicordio, las cuerdas son percutidas por pequeñas púas de metal (tangentes) que continúan en contacto con la cuerda hasta que se deja de presionar la tecla. En un piano, las teclas son percutidas por macillos, que rebotan inmediatamente dejando a la cuerda vibrar libremente.
Como instrumento de cuerda con teclado, el piano es similar al [[clavicordio]], desde el punto de vista organológico, y al [[clavecín]], en términos estético-musicales. Estos tres instrumentos se diferencian en sus mecanismos de producción del sonido. En un clavecín, las cuerdas son pulsadas por [[plectro]]s. En un clavicordio, las cuerdas son percutidas por pequeñas púas de metal (tangentes) que continúan en contacto con la cuerda hasta que se deja de presionar la tecla. En un piano, las teclas son percutidas por macillos, que rebotan inmediatamente dejando a la cuerda vibrar libremente.


== Estructura ==
== Historia ==
=== Mecanismo de percusión ===
Todo comenzó con un instrumento llamado [[Cítara]], el cual consistía en un conjunto de cuerdas tensas dispuestas sobre una tabla que se hacían vibrar mediante los dedos. Posteriormente, la cítara fue evolucionando y nació el [[salterio]], un instrumento construido sobre los principios de la cítara pero con una forma trapezoidal en función de las distintas longitudes de sus cuerdas. La tabla trapezoidal del salterio, mucho más tarde, dio paso al diseño de los primeros [[harpiscordios]]. Se pretendía encontrar algún tipo de mecanismo que hiciera que las cuerdas no estuvieran en contacto con los dedos. Se hicieron bastantes experimentos, y uno de ellos fue el [[clavicordio]], un instrumento que vibraba mediante un pequeño clavo o una aguja metálica que era accionada a través de unas teclas que hacían mover la aguja o clavo para que vibrara la cuerda. Después de la creación del clavicordio nació el [[harpiscordio]], diferenciado del clavicordio porque para hacer vibrar las cuerdas utilizaba un plectro o la punta de las plumas de las aves. Alrededor del año 1695, [[Bartolomeo Cristofori]] inventó un instrumento muy parecido al clavicordio. Este instrumento tenía un mecanismo revolucionario, no accionaba las cuerdas mediante una púa, sino que las accionaba mediante un martillo de madera con la punta recubierta de cuero. Este no hacía un sonido estridente y metálico como el clavicordio o el harpiscordio, sino que era un sonido mucho más suave y sostenido. Cristófori lo llamó ''gravicembalo col piano e forte''. Este nombre hacía referencia a la capacidad del instrumento de producir sonidos con diferentes intensidades, dependiendo de la presión ejercida sobre las teclas, si apretabas fuerte el sonido era mayor y si apretabas más suavemente el sonido era menor, de aquí viene el nombre que le puso primariamente, ''Forte-piano'' (derivado del italiano: ''piano'':suave y ''forte'':fuerte). Cristófori construyó alrededor de veinte pianos durante toda su vida, aunque actualmente solo se conservan tres, el más antiguo de los cuales se encuentra en el [[Museo Metropolitano de Arte de New York]] y data de 1720.
[[Imagen:Fortepian - mechanizm angielski.svg|thumb|Gráfico del mecanismo de percusión de un piano de cola: (1) Tecla, (2) Pilotín, (3) Puente, (4) Pilotín del escape, (5) Palanca de escape, (6) Tornillo de reborde del macillo, (7) Rodillo, (8) Brazo del macillo, (9) Palanca de repetición, (10) Cabeza de macillo, (11) Empujador, (12) Palanca del apagador, (13) Apagadores, (14) Cuchara de apagador, (15) Apagador, (16) Cuerda, (17) Marco, (18) Grapa, (19) Enganche de la cuerda y (20) Somier.]]
Desde los primeros pianos del italiano hasta los pianos actuales, muchas mejoras y avances se han producido, pero el concepto y la idea fundamental para su construcción continúan siendo las mismas. Se han optimizado materiales para lograr una mejor calidad de sonido, se ha aumentado paulatinamente el número de notas para ampliar la capacidad musical del instrumento y se ha mejorado el diseño para lograr un mejor rendimiento. Sin embargo, el concepto fundamental de Forte-Piano como un instrumento capaz de lograr sonidos fuertes y suaves permanece siendo el mismo.
El funcionamiento básico del mecanismo un piano es el siguiente: cuando una tecla es pulsada, la palanca que está situada en el extremo opuesto se eleva y el macillo asociado a ella se pone en movimiento en dirección a la [[cuerda (música)|cuerda]] que es liberada por el apagador justo antes de la percusión. Tras el golpe del macillo a la cuerda se produce el [[sonido]] y acto seguido éste cae hasta ser recogido por la grapa, también conocida como atrape, a una distancia aproximada de 2 [[centímetro]]s. Al levantar lentamente la tecla, ésta libera el conjunto de palancas del escape y el macillo vuelve a estar disponible para volver a tocar la cuerda. Si retiramos la presión por completo, todo el sistema vuelve a su estado inicial de reposo en el que el apagador tiene la misión primordial de interrumpir el sonido.<ref name="mecanismo">{{cita web | url = http://www.portalmargarita.com/mecanismoactual.htm | título = Mecanismo actual de un piano | fechaacceso = 13 de octubre | añoacceso = 2008}}</ref>


== Clasificación ==
=== Caja de resonancia ===
=== Piano de cola ===
[[Imagen:Piano soundboard.jpg|thumb|right|Caja de resonancia de un [[piano de cola]].]]
[[Imagen:Piano for 2 Players Outside.jpg|thumb|right|300px|Piano de cola, con asientos para dos pianistas]]
{{AP|Caja de resonancia}}
La caja de resonancia, también denominada mueble, es el recinto cerrado del piano, que tiene la finalidad de [[amplificación|amplificar]] o [[modulación|modular]] el [[sonido]]. Es un parte primordial del piano, ya que, además de amplificar y modular el sonido, es un factor decisivo en el [[Timbre musical|timbre]] del instrumento, siendo importante la calidad de la [[madera]] con la que está fabricada, el número de piezas con las que esté construida y su estructura.


En él las cuerdas se encuentran en posición horizontal. Los pianos de cola tienen una cubierta superior que se puede abrir, de manera que los sonidos producidos por las cuerdas salen al exterior sin barreras de tipo alguno. Se fabrican a su vez en varios tamaños.
La caja está formada por una tapa superior, una tapa inferior, denominada tabla armónica; y una "faja", que es una sección de madera que une ambas tapas, con formas curvadas, y hecha normalmente mediante una presa con calor. En el interior se encuentra el bastidor, que es una estructura de refuerzo de las tapas y sirve para controlar la vibración, y el [[Alma (instrumento)|alma]].
* piano de cola mignon: hasta 130&nbsp;cm de longitud.
* piano de un cuarto de cola. De 131 hasta 189&nbsp;cm de longitud.
* piano de media cola. De 190 hasta 225&nbsp;cm de longitud.
* piano de tres cuartos de cola. De 226 hasta 255&nbsp;cm de longitud.
* piano de gran cola. Superiores a 256&nbsp;cm de longitud.
* Pianos excepcionales: todas las fábricas de pianos producen pianos excepcionales ''(artcase)''; algunos sólo poseen decoraciones o modificaciones espectaculares de los pianos ordinarios (pies trabajados, marquetería, pintura, revestimiento); otros son modificaciones radicales como el [http://www.schimmel.de/f/pegasus.html Pegasus] de [[Schimmel]] o [http://www.nyt-line.fr/mliminal.html M. Liminal] diseñado por [http://www.nyt-line.fr NYT Line] y fabricado por [http://fazioli.com/liminal.php#liminal Fazioli]. Es posible escuchar este piano [http://www.youtube.com/watch?v=WMKakr-SNUw aquí].
Este instrumento es actualmente utilizado por músicos de todas partes del mundo


==== Tabla armónica ====
=== Piano vertical o piano de pared ===
La tabla armónica se sitúa debajo y detrás de las cuerdas del piano. Es una superficie de [[madera]] laminada que varía de espesor a lo largo de su superficie. Es el auténtico elemento de [[resonancia]] del instrumento y su función es [[amplificación|amplificar]] el sonido producido por las cuerdas, que a su vez es transmitido a las mismas a través del [[puente (música)|puente]] tonal.


[[Imagen:Varies 032.jpg|thumb|right|220px|Piano vertical]]
La calidad y homogeneidad de la madera con la que está fabricada la tabla armónica es de suma importancia. En un piano de cola moderno, suele estar construida generalmente en madera de [[abeto]] y tiene un espesor de 8 milímetros, el doble de la de un ''pianoforte''.<ref name="mecanismo" /><ref name="pianomundo_mecanica">{{cita web | url = http://www.pianomundo.com.ar/metodo-piano-acustica.html | título = Método de funcionamiento de la tabla armónica del piano | fechaacceso = 13 de octubre | añoacceso = 2008}}</ref>


El piano vertical constituye una variante. En él, las cuerdas se encuentran en posición vertical.
==== Tapa superior ====
También hay de distintos tipos:
La tapa superior de la caja tiene una doble función: cerrar el mueble y proyectar el sonido hacia el público. Esta tapa se puede colocar en diversas posiciones según la potencia requerida. En el caso de realizar una actuación como [[solo (música)|solista]], la tapa debe estar ubicada en su posición más alta. En cambio, si se está interpretando una obra acompañando a otros instrumentos, la tapa debe permanecer en su ubicación más baja.<ref name="thales">{{cita web | url = http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0653-02/p5.html | título = Mecanismo actual del piano | fechaacceso = 13 de octubre | añoacceso = 2008}}</ref>
* [[Espineta]]: el más pequeño en su categoría con un sonido característico, piano de máquina indirecta (quiere decir que el mecanismo se encuentra por debajo del teclado). Menor a 98&nbsp;cm de altura.
* Piano consola: pianos de máquina directa; el mecanismo esta a nivel de los teclados. De 98 a 109&nbsp;cm de altura.
* Piano de estudio: piano de máquina directa, un poco más elevada del nivel del teclado. Esta característica proporciona al ejecutante una mayor seguridad. De 110 a 139&nbsp;cm de altura.
* Piano vertical antiguo: piano con gran acústica, de máquina directa aún más elevada que el piano de estudio. Su medida de altura es muy variable dependiendo de la marca


==== Bastidor ====
=== Piano electrónico ===
El bastidor es un armazón de barras delgadas que suelen ser de hierro. En el cordal, situado en su extremo posterior, se ajustan las cuerdas y en el clavijero, situado en el frontal, están las clavijas de afinación. Alrededor de éstas se enrolla el otro extremo de la cuerda. Es necesario afinar correctamente cada cuerda. Esto se consigue enroscando el extremo final de cada una de ellas en un eje insertado en el clavijero, obteniendo un tono más agudo o grave según el sentido de giro.<ref name="encarta" />


{{AP|Sintetizador}}
=== Cuerdas ===
[[Imagen:Piano strings 3.jpg|thumb|right|[[Cuerda (música)|Cuerdas]] de un piano. Puede observarse que las cuerdas de la parte superior, correspondientes a las [[nota (música)|notas]] más [[sonido grave|graves]], son más gruesas y las de la parte inferior, correspondientes a notas más [[sonido agudo|agudas]], son de menor grosor.]]
{{AP|Cuerda (música)|Cuerda|AP2=Cuerda de piano}}
Las cuerdas son el elemento [[vibración|vibratorio]] que origina el [[sonido]] en el piano. Son segmentos formados por un material flexible que permanecen en tensión de modo que puedan vibrar libremente, sin entorpecimiento que provoque una distorsión de la [[onda sonora|onda acústica]]. La tensión de las 224 cuerdas puede llegar a generar a alcanzar del orden de las 15 a 20 [[tonelada]]s y depende proporcionalmente de las dimensiones del instrumento.


El [[órgano electrónico]] o teclado electrónico es una invención del siglo XX. Tiene la misma apariencia del piano. La diferencia es que el sonido de el órgano electrónico proviene de medios de síntesis electrónica. Además, puede reproducir el sonido de diferentes instrumentos y muchas veces incorpora canciones y ritmos predeterminados.
Los bordones son las cuerdas de mayor longitud y pertenecen al [[registro (música)|registro]] [[sonido grave|grave]] extremo del instrumento. Hay una única cuerda por tecla y están fabricados en [[acero]], con un contenido del 1% de [[carbono]], y entorchadas con hilos de [[cobre]]. Este entorchado tiene la misión de añadir cierto peso y homogeneidad en la vibración de modo que la cuerda alcance la altura sonora deseada, mientras la mantiene lo suficientemente delgada y flexible para tocar. En el registro grave se colocan dos cuerdas por tecla afinadas al [[unísono]] y en el registro [[sonido agudo|agudo]], tres. Las cuerdas para el registro agudo están fabricadas exclusivamente con acero. La longitud y grosor disminuye proporcionalmente desde el registro grave, cuerdas más largas y gruesas, hasta el registro agudo, de menor grosor y longitud. La longitud de las cuerdas más graves incide proporcionalmente en las dimensiones exteriores del instrumento. Por tanto, una mayor longitud de las cuerdas implica una mayor cola del piano lo que incrementa la calidad de sonido. Ocurre lo mismo con la altura de la caja del piano de pared.


Los ritmos que vienen incorporados sirven para tocar los acordes con una sola tecla en diferentes estilos como Vals, Rock, etc. Algunas tienen todo un sistema educativo, como el Yamaha Education System, el sistema de aprendizaje de Casio o el DoReMi de Roland. Con estos sistemas educativos se pueden aprender canciones, porque el sistema indica la tecla a presionar. Se pueden practicar fragmentos de canción, inclusive. Algunos modelos traen incorporado un metrónomo para poder sincronizar exactamente con la velocidad de la melodía.
La fabricación de una cuerda para piano se realiza mediante un proceso de [[trefilado]], que consiste en la reducción de la sección de una cuerda de [[diámetro]] grueso y hacerla pasar a través de un orificio [[cono (geometría)|cónico]] [[calibre|calibrado]] practicado en un disco de material más duro que la cuerda. Tras dicho proceso se obtiene una cuerda con un diámetro exactamente calibrado. Al iterar este proceso con agujeros cada vez más pequeños se obtienen otras tantas cuerdas con sendos calibres.


El usuario puede guardar canciones tocadas por él mismo, para volver a escucharlas después. También puede grabar la melodía para cada mano independientemente. Hay variedades que son sensibles al tacto, es decir, detectan la fuerza con que son presionadas las teclas, como en un piano real y actúan en consecuencia, reproduciendo el sonido con mayor o menor fuerza, según el caso.
El [[alambre]] y del [[latón]] se trefilaban a través de discos de acero y las cuerdas de acero se trefilan a través de discos de materiales más duros que el acerco, como el [[diamante]] o el [[rubí]]. Este procedimiento fue inventado en [[1819]] por Brockedon en el [[Reino Unido]] y sigue siendo usado en la fabricación de cuerdas para los pianos modernos.<ref name="cassapiano">{{cita web | url = http://www.cassapiano.com.ar/infotecnica.html | título = La cuerda | fechaacceso = 27 de octubre | añoacceso = 2008}}</ref>


Existen teclados electrónicos que cuentan con una pantalla LCD en la que se puede apreciar el pentagrama, la nota presionada (en un teclado dibujado) y las canciones. Tienen accesorios opcionales como el pedal y el cable para conectar con el computador. Por medio de este cable se pueden transferir canciones desde el computador. También se pueden enviar canciones desde el teclado hacia el computador por medio de un software de autoría de midis (MIDI authoring). Otros accesorios son el atril para colocarla y la base para las partituras.
=== Teclado ===
[[Imagen:Pianos keyboard with notes.svg|thumb|Teclado de un piano, con las notas del pentagrama que le corresponden.]]
{{AP|Instrumentos de teclado|Teclado}}
Prácticamente todos los pianos modernos tienen 88 teclas. El número de teclas en los teclados se ha incrementado con el tiempo. En el [[siglo XVIII]] los [[clavecín|clavecines]] tenían hasta cinco [[octava]]s (poco más de 61 teclas), mientras que la mayoría de los pianos fabricados desde [[1870]] tenían 88 teclas. Algunos pianos modernos tienen algunas teclas más (por ejemplo un [[Bösendorfer]] 225 tiene 92 y un [[Bösendorfer]] 290 Imperial tiene 97 teclas). Los [[órgano (instrumento musical)|órganos]] generalmente tienen 61 teclas por "manual".


Aunque la calidad del sonido no es la misma de un piano y la fuerza con que se tocan las teclas es diferente también, el órgano eléctrico es una opción para quienes no poseen el presupuesto para comprar un piano real.
El peso de las teclas es un factor muy importante del teclado de un piano. En un piano acústico (de cola o vertical), el peso de las teclas está directamente relacionado con el mecanismo de percusión del macillo, que golpea la cuerda dentro de la caja de resonancia. En un [[piano electrónico]] la sensación de peso que tiene lugar en los pianos acústicos es reproducida mediante un mecanismo de martillo debajo de cada tecla.<ref name="profesores_piano">{{cita web | url = http://www.profesoresdepiano.com/notas/nota01.html | título = La mejor calidad acústica o digital | fechaacceso = 23 de octubre |añoacceso = 2008}}</ref>

== Pedales ==

[[Imagen:Piano 3 pedals.jpg|thumb|200px|Los tres pedales de un piano de cola, de izquierda a derecha, son: el pedal unicordio o ''una corda'', el pedal tonal y el pedal de resonancia.]]


=== Pedales ===
[[Imagen:Piano 3 pedals.jpg|thumb|Los tres pedales de un piano de cola, de izquierda a derecha, son: el pedal unicordio o ''una corda'', el pedal tonal y el pedal de resonancia.]]
{{AP|Pedal (música)|Pedal}}
Los pedales en el piano de cola moderno son:
Los pedales en el piano de cola moderno son:
* El '''unicordio''', también llamado ''una corda'' o ''celeste''. Se encuentra a la izquierda y desplaza los macillos hacia un lado, de modo que, según el ajuste que se le dé, los macillos golpean sobre dos de las tres cuerdas y en la zona del fieltro donde habitualmente no lo hacen. El resultado sonoro es, por un lado, una reducción en el ataque y, al mismo tiempo, la cuerda que no es golpeada vibra por simpatía, produciendo una diferencia en la fase de la vibración, lo que en términos generales se traduce no en un reducción de la intensidad (como en el pedal izquierdo de los pianos verticales), sino en una modificación del timbre. El sonido "cambia de color" y la duración de la nota es más uniforme y dulce.
* El '''unicordio''', también llamado ''una corda'' o ''celeste''. Se encuentra a la izquierda y desplaza los macillos hacia un lado, de modo que, según el ajuste que se le dé, los macillos golpean sobre dos de las tres cuerdas y en la zona del fieltro donde habitualmente no lo hacen. El resultado sonoro es, por un lado, una reducción en el ataque y, al mismo tiempo, la cuerda que no es golpeada vibra por simpatía, produciendo una diferencia en la fase de la vibración, lo que en términos generales se traduce no en un reducción de la intensidad (como en el pedal izquierdo de los pianos verticales), sino en una modificación del timbre. El sonido "cambia de color" y la duración de la nota es más uniforme y dulce.


* El '''pedal tonal''' o '''central''' (también llamado "pedal de sostenuto", del [[idioma italiano|italiano]] "sostenido") (que también se encuentra en algunos modelos verticales de Yamaha), sirve para crear el efecto llamado "nota pedal", que consiste en mantener durante un tiempo determinado la misma nota o acorde; a diferencia del pedal de resonancia, la nota pedal no se ve alterada por las que se toquen después. El efecto se consigue pulsando primero las notas deseadas y después mantener pulsado el pedal mientras mantenemos las notas pulsadas; una vez hecho esto estas notas permanecerán sonando sin verse alteradas por las que se toquen después, a diferencia del pedal de resonancia que las va sumando.
* El '''pedal tonal''' o '''central''' (también llamado "pedal de sostenuto", del italiano "sostenido") (que también se encuentra en algunos modelos verticales de Yamaha), sirve para crear el efecto llamado "nota pedal", que consiste en mantener durante un tiempo determinado la misma nota o acorde; a diferencia del pedal de resonancia, la nota pedal no se ve alterada por las que se toquen después. El efecto se consigue pulsando primero las notas deseadas y después mantener pulsado el pedal mientras mantenemos las notas pulsadas; una vez hecho esto estas notas permanecerán sonando sin verse alteradas por las que se toquen después, a diferencia del pedal de resonancia que las va sumando.


* El '''pedal de resonancia''' al ser pisado libera los apagadores de las cuerdas, lo que permite que la nota siga sonando aunque se haya dejado de pulsar la tecla, añadiendo además una gran cantidad de armónicos de otras cuerdas que vibran por simpatía, aumentando de este modo el volumen sonoro y, en su caso mezclando notas, acordes y armonías diversas, pero usado con destreza también permite pequeños efectos sutiles de expresión, cantabilidad, fraseo o acentuación. En cuanto a la interpretación, dependerá del estilo y de la elección del pianista, que deberá dosificar y cambiar más o menos a menudo según la armonía, la textura y las más o menos definidas indicaciones de la partitura.
* El '''pedal de resonancia''' al ser pisado libera los apagadores de las cuerdas, lo que permite que la nota siga sonando aunque se haya dejado de pulsar la tecla, añadiendo además una gran cantidad de armónicos de otras cuerdas que vibran por simpatía, aumentando de este modo el volumen sonoro y, en su caso mezclando notas, acordes y armonías diversas, pero usado con destreza también permite pequeños efectos sutiles de expresión, cantabilidad, fraseo o acentuación. En cuanto a la interpretación, dependerá del estilo y de la elección del pianista, que deberá dosificar y cambiar más o menos a menudo según la armonía, la textura y las más o menos definidas indicaciones de la partitura.
Línea 85: Línea 72:
La disposición en un piano vertical es ligeramente diferente:
La disposición en un piano vertical es ligeramente diferente:
* El '''pedal de aproximación''', también llamado ''celeste'' pero no ''unicordio'', se encuentra a la izquierda pero en este caso difiere del piano de cola. Al pulsarlo el mecanismo acerca los macillos a las cuerdas, con lo que, a menor distancia para percutir, menor aceleración al pulsar la tecla, con lo que sencillamente se reduce el volumen sonoro.
* El '''pedal de aproximación''', también llamado ''celeste'' pero no ''unicordio'', se encuentra a la izquierda pero en este caso difiere del piano de cola. Al pulsarlo el mecanismo acerca los macillos a las cuerdas, con lo que, a menor distancia para percutir, menor aceleración al pulsar la tecla, con lo que sencillamente se reduce el volumen sonoro.
* La '''[[sordina]]''', que es el pedal central, exclusivo de los pianos verticales actuales (en los que sustituye al pedal tonal, con una función totalmente diferente). Al pisarlo, se interpone una tela, normalmente fieltro, entre los macillos y las cuerdas, lo que reduce enormemente el sonido y permite tocar el piano sin molestar a otras personas. El mecanismo no es del todo nuevo, pues una variante del mismo se encontraba también en algunos modelos de pianos de cola construidos a finales de [[siglo XVIII]] y principios del [[Siglo XIX|XIX]], aunque en este caso con una función también [[timbre musical|tímbrica]], de imitación a otros registros o instrumentos.
* La '''sordina''', que es el pedal central, exclusivo de los pianos verticales actuales (en los que sustituye al pedal tonal, con una función totalmente diferente). Al pisarlo, se interpone una tela, normalmente fieltro, entre los macillos y las cuerdas, lo que reduce enormemente el sonido y permite tocar el piano sin molestar a otras personas. El mecanismo no es del todo nuevo, pues una variante del mismo se encontraba también en algunos modelos de pianos de cola construidos a finales de [[siglo XVIII]] y principios del [[Siglo XIX|XIX]], aunque en este caso con una función también tímbrica, de imitación a otros registros o instrumentos.
* Y, finalmente, el pedal derecho es el de '''resonancia''', el único que es común a los dos tipos de piano. En los verticales, su funcionamiento es exactamente el mismo.
* Y, finalmente, el pedal derecho es el de '''resonancia''', el único que es común a los dos tipos de piano. En los verticales, su funcionamiento es exactamente el mismo.


A principios del [[siglo XX]], los pianos tenían tan sólo el pedal de resonancia y el pedal una corda. Pero en épocas anteriores se experimentó mucho, con registros de laúd, fagot y otros efectos incluso más extravagantes, no siendo raro encontrar pianos antiguos con más de cuatro pedales. [[Ludwig van Beethoven|Beethoven]] poseyó un piano Érard con 4 pedales, uno de ellos partido, lo que hacía un total de 5.<ref>Rattalino, Piero (1997), Historia del Piano, Cooper City, Florida, EEUU: SpanPress Universitaria. [[Especial:BookSources/158045903X|ISBN 1-58045-903-X]]</ref>
A principios del [[siglo XX]], los pianos tenían tan sólo el pedal de resonancia y el pedal una corda. Pero en épocas anteriores se experimentó mucho, con registros de laúd, fagot y otros efectos incluso más extravagantes, no siendo raro encontrar pianos antiguos con más de cuatro pedales. [[Ludwig van Beethoven|Beethoven]] poseyó un Erard con 4 pedales, uno de ellos partido, lo que hacía un total de 5<ref>Rattalino, Piero (1997), Historia del Piano, Cooper City, Florida, EEUU: SpanPress Universitaria. [[Especial:BookSources/158045903X|ISBN 1-58045-903-X]]</ref>.


== Historia ==
==Teclado==
[[Image:Piano keys.jpg|thumb|left|200px|Teclado de un piano]]
=== Antecesores ===
Prácticamente todos los pianos modernos tienen 88 teclas. El número de teclas en los teclados se ha incrementado con el tiempo. En el siglo XVIII los [[clavecín|clavecines]] tenían hasta cinco octavas (poco más de 61 teclas), mientras que la mayoría de los pianos fabricados desde 1870 tenían 88 teclas. Algunos pianos modernos tienen algunas teclas más (por ejemplo un [[Bösendorfer]] 225 tiene 92, y un [[Bösendorfer]] 290 Imperial tiene 97 teclas). Los [[órgano (instrumento musical)|órganos]] generalmente tienen 61 teclas por “manual”.
[[Imagen:Zither1 David Dupplaw.jpg|thumb|right|La [[cítara]] es el antecesor más antiguo del piano y data de la [[Edad del Bronce]].]]
Al igual que muchas otras invenciones, el piano fue fabricado a partir de otros instrumentos anteriores. El instrumento musical de cuerda más antiguo que inicia la línea evolutiva del piano es la [[cítara]], un instrumento originario de [[África]] y del sudeste de [[Asia]] que se remonta a la [[Edad del Bronce]] (alrededor del año [[3000 a. C.]]). La cítara era un conjunto de cuerdas tensas dispuestas sobre una tabla que se hacían vibrar mediante los [[dedo]]s, las [[uña]]s o algún otro objeto punzante.


== Afinación de pianos ==
El [[monocordio]] fue un instrumento posterior a la cítara, pero tenía leves variaciones respecto a ésta. Estaba construido con una única cuerda mucho más larga que las cuerdas que se empleaban en la cítara, que vibraba sobre una pequeña [[caja de resonancia]] de madera. Este instrumento fue utilizado por varios [[matemática|matemáticos]] a lo largo de la historia para realizar sus estudios, como el [[Antigua Grecia|griego]] [[Pitágoras]], que realizó sus estudios sobre las relaciones entre los [[Intervalo musical |intervalos musicales]], y [[Euclides]], que basó la [[geometría euclidiana]] en las divisiones de este instrumento.


[[Imagen:Fortepian - mechanizm angielski.svg|thumb|250px|Gráfico del mecanismo de un piano de cola]]
Más tarde se inventó el [[salterio]], un instrumento construido sobre los principios de la cítara pero con una forma [[trapezoide|trapezoidal]] en función de las distintas longitudes de sus cuerdas. La tabla trapezoidal del salterio, mucho más tarde, dio paso al diseño de los primeros [[clavecín|clavecines]]. Se pretendía encontrar algún tipo de mecanismo que hiciera que las cuerdas no estuvieran en contacto con los dedos.<ref name="pianomundo">{{cita web | título = Historia del piano | url = http://www.pianomundo.com.ar/informacion.htm | fechaacceso = 8 de octubre | añoacceso=2008 | editor = pianomundo.com.ar}}</ref>


La afinación de pianos consiste en realizar la modificación de la tensión de las cuerdas de manera tal que éstas vibren en las [[frecuencia (acústica)|frecuencias]] adecuadas. Así se logra que la música resultante sea agradable al oído según los cánones de la música occidental. Esta tarea es realizada por personas especializadas llamadas «técnicos afinadores de pianos».
Se hicieron bastantes experimentos, y uno de ellos fue el [[clavicordio]], un instrumento que vibraba mediante un pequeño [[clavo]] o una aguja metálica que era accionada a través de unas teclas que hacían mover la aguja o clavo para que vibrara la cuerda. Después de la creación del clavicordio nació el clave, diferenciado del clavicordio porque para hacer vibrar las cuerdas utilizaba un [[plectro]] o la punta de las plumas de las aves.<ref name="pianomundo" />


El proceso de afinación consiste en que el afinador, valiéndose de un [[diapasón]], afina las tres cuerdas que corresponden al ''la<sub>4</sub>'' (la quinta tecla blanca a la derecha del ''do'' central) a una frecuencia de 440&nbsp;[[hercio|Hz]].
Los primeros instrumentos de cuerda percutida fueron los [[dulcémele]]s que procedían del [[santur]], un instrumento musical tradicional [[Persia|persa]].<ref>{{cita libro | apellidos = Peterson | nombre = David R. | fecha = 1994 | título = Acoustics of the hammered dulcimer, its history, and recent developments | editor = Journal of the Acoustical Society of America | páginas = pág. 3002}}</ref> Durante la [[Edad Media]], hubo varios intentos para crear [[instrumento de teclado|instrumentos de teclado]] con cuerdas percutidas,<ref>Pollens, 1995. Capítulo 1</ref> el primero de ellos fue la [[zanfona]], que tiene origen incierto.<ref name="Baines">{{cita libro | nombre = Anthony | apellidos = Baines | título=Reviewed work(s): Die Drehleier, ihr Bau und ihre Geschichte by Marianne Bröcker | editor = The Galpin Society Journal | volumen=29 | fecha=Mayo de 1976 | páginas = págs. 140-141}}</ref> En el [[siglo XVII]], los mecanismos de instrumentos de teclado como el [[clavicordio]] y el [[clavecín]] eran bien conocidos. En un clavicordio las cuerdas son golpeadas por las tangentes, mientras que en un [[clavecín]] son presionadas por plumas de ganso. Siglos de trabajo sobre el mecanismo del clave, en particular, han mostrado los medios más eficaces para construir la [[caja de resonancia]], el [[Puente (instrumento musical)|puente]] y el teclado.

=== Primeros pianos ===
[[Imagen:Bartolomeo Cristofori.jpg|thumb|right|La invención del piano se acredita a [[Bartolomeo Cristofori]].]]
La invención del piano moderno se acredita a [[Bartolomeo Cristofori]] de [[Padua]], perteneciente por aquel entonces a la [[República de Venecia]] ([[Italia]]), que fue contratado por el príncipe [[Fernando II de Toscana|Fernando II de Médici]] como conservador de instrumentos. Fue un experto fabricante de clavicémbalos y fue así como pudo familiarizarse con las técnicas de fabricación de instrumentos de cuerda con teclado. No se sabe con exactitud la fecha en la que Cristofori construyó el primer piano pero en un inventario hecho por sus [[mecenas]], la familia [[Médici]], indica la existencia de un piano en el año [[1700]].

El gran éxito de Cristofori fue hallar la solución, sin ejemplos previos, al problema fundamental mecánico del diseño del piano: el macillo de [[madera]] cubierto de [[cuero]] debía golpear la cuerda, pero no permanecer en contacto con ella porque amortiguaba el sonido, como ocurría con las tangentes que se mantenían en contacto con las cuerdas del clavicordio. Por otra parte, el macillo debía volver a su posición de descanso sin rebotar violentamente y, a ser posible, debía permitir repetir una nota rápidamente. El [[mecanismo del piano]] de Cristofori sirvió como modelo para los numerosos enfoques diferentes para las acciones de piano posteriores. Si bien los primeros instrumentos de Cristofori se hicieron con cuerdas delgadas y fueron mucho más silenciosos que el piano moderno, en comparación con el clavicordio fueron considerablemente más fuertes y podían mantener mejor la potencia del sonido (los instrumentos de teclado anteriores eran capaces de controlar minuciosamente los matices dinámicos a través del teclado).

El piano no tenía un sonido estridente y metálico como el clavicordio o el clave, sino que era un sonido mucho más suave y sostenido. Además, los macillos estaban dotados de un sistema de escape mediante el cual era posible variar tanto el [[Volumen (sonido)|volumen]] como el [[tono (acústica)|tono]] del sonido. Con él se incrementaba notablemente la capacidad expresiva musical del instrumento, ya que además de producir un determinado sonido siempre al mismo volumen y tono, como ocurría con los instrumentos antecesores, era posible producir sonidos con más o menos volumen que otros y producir una muy ligera variación tonal. Todo esto dependía de la forma de ejecutar el teclado del piano: con movimientos rápidos y bruscos de las teclas se producían sonidos de gran volumen y brillantes; y con movimientos lentos y apaciguados se generaban sonidos de menor volumen y con un tono más dulce.<ref name="pianomundo" />

Cristofori lo llamó ''gravicembalo col piano e forte''. Este nombre hacía referencia a la capacidad del instrumento de producir sonidos con diferentes [[intensidad (música)|intensidades]], dependiendo de la presión ejercida sobre las teclas, si apretabas fuerte el sonido era mayor y si apretabas más suavemente el sonido era menor, de aquí viene el nombre que le puso primariamente, ''pianoforte'' (derivado del [[idioma italiano|italiano]]: ''piano'': suave y ''forte'': fuerte). Cristofori construyó cerca de una veintena de pianos durante a lo largo de su vida, de los que sólo se conservan tres, el más antiguo de los cuales se encuentra en el [[Museo Metropolitano de Arte]] de [[Nueva York]] y data de [[1720]].<ref name="pianomundo" />

[[Imagen:FortepianoByMcNultyAfterWalter1805.jpg|thumb|right|Réplica de un ''pianoforte'' elaborada por Paul McNulty siguiendo la construcción de uno similar fabricado en [[1804]] por el [[Viena|vienés]] [[Anton Walter]].]]
El nuevo instrumento construido por Cristofori se mantuvo relativamente desconocido hasta que el [[escritor]] italiano [[Francesco Scipione]] escribió un entusiasta artículo sobre el piano en [[1711]], incluyendo un [[diagrama]] de su mecanismo. Este artículo fue distribuido ampliamente y la mayor parte de la siguiente generación de fabricantes de pianos inició su trabajo debido a su lectura. Uno de estos fabricantes fue [[Gottfried Silbermann]], más conocido como fabricante de [[Órgano (instrumento musical) |órganos]], que tenía su taller en [[Freiberg (Sajonia)|Freiberg]] ([[Sajonia]], [[Alemania]]). Los pianos de Silbermann son prácticamente copias directas del piano inventado por Cristofori pero con una importante adición: Silbermann inventó el precursor del [[Pedal (música)|pedal]] de resonancia moderno, que elevaba todos los apagadores de las cuerdas a la vez.

Hacia [[1726]] Cristofori introdujo en sus pianos el sistema ''una corda'' que daba al intérprete la posibilidad, mediante un comando especial, de desplazar el mecanismo de tal modo que cada macillo golpeara sobre una cantidad de cuerdas menor de lo habitual para lograr un sonido muy suave. Este mecanismo se sigue manteniendo en los pianos modernos actuales y el ''una corda'' permite que el macillo del piano golpee sobre una única cuerda de cada grupo. Las primeras composiciones específicas para pianos aparecieron alrededor de [[1732]], entre las que destacan las 12 [[sonata]]s para piano de [[Lodovico Giustini]] tituladas ''Sonate da cimbalo di piano e forte detto volgarmente di martelletti''.

Silbermann mostró a [[Johann Sebastian Bach]] uno de sus primeros instrumentos en la [[años 1730|década de 1730]], pero a Bach no le gustaba ese instrumento, alegando que las [[octava]]s superiores eran demasiado suave para permitir un completo [[registro (música)|registro]] dinámico, lo que le granjeó cierta hostilidad con Silbermann. Al parecer las críticas fueron atendidas y en [[1747]] Bach dio su aprobación al instrumento e incluso actuó como un agente en la venta de pianos fabricados por Silbermann.<ref name="pianomundo" />

Desde el taller de Gottfried Silbermann se desarrollaron las famosas escuelas de fabricación de pianos: la "Escuela inglesa" que surgió a partir de dos discípulos de Silbermann, llamados [[Johannes Zumpe]] y [[Americus Backers]], que emigraron a [[Londres]] donde desarrollaron un piano que poseía el mismo mecanismo que el de Cristofori aunque con notables modificaciones, que más tarde sería denominado "mecanismo inglés"; y la "Escuela alemana", surgida a partir de otro discípulo de Silbermann llamado [[Johann Andreas Stein]] que realizó otras modificaciones al mecanismo original de un diseñador llamado Schroter, denominado "Mecanismo alemán o vienés".<ref name="pianomundo" />

=== Evolución y desarrollo ===
==== Siglo XVIII: Primeros fabricantes de pianos ====
[[Imagen:Piano Andrés Bello.jpg|thumb|right|Un piano [[Érard]], con [[caja de resonancia]] de [[palisandro]].]]
Desde los primeros pianos del italiano Cristofori hasta los pianos actuales, muchas mejoras y avances se han producido, pero el concepto y la idea fundamental para su construcción continúan siendo las mismas. Se han optimizado materiales para lograr una mejor calidad de sonido, se ha aumentado paulatinamente el número de notas para ampliar la capacidad musical del instrumento y se ha mejorado el diseño para lograr un mejor rendimiento. Sin embargo, el concepto fundamental de ''pianoforte'' como un instrumento capaz de lograr sonidos fuertes y suaves sigue siendo el mismo.

El apogeo de la fabricación de pianos tuvo lugar a finales del [[siglo XVIII]] en la [[Primera Escuela de Viena|escuela de Viena]], que incluyó a fabricantes como el mencionado Johann Andreas Stein (que trabajó en [[Augsburgo]], [[Alemania]]) y los vieneses [[Nannette Streicher]] (hija de Stein) y [[Anton Walter]]. Los pianos de estilo vienés fueron construidos con marcos de madera, dos cuerdas para cada [[nota (música)|nota]] y macillos cubiertos de cuero. Algunos de estos pianos de estilo vienés tenían un colorido opuesto al de los pianos modernos: las teclas naturales eran negras y las accidentales blancas.<ref name="vienna">{{cita web | url=http://www.ptg.org/resources-historyOfPianos-viennese.php | título = The Viennese Piano | fechaacceso=9 de octubre | añoacceso = 2008 | idioma = inglés}}</ref> [[Wolfgang Amadeus Mozart]] compuso sus [[Concierto para teclado|conciertos]] y [[Sonatas para teclado|sonatas]] y se fabricaron réplicas de ellos para su uso en interpretaciones de [[música antigua]]. Los pianos de de la época de Mozart tenían un tono más suave y claro que los pianos modernos o los pianos ingleses, con potencia mantenida. El término ''pianoforte'' se utiliza a menudo para distinguir los pianos del siglo XVIII de los pianos posteriores.

Entre los años [[1760]] a [[1830]] la fabricación de pianos tuvo una gran expansión y sufrió grandes modificaciones. Esta revolución fue una respuesta a la preferencia de los [[compositor]]es y pianistas por tener un piano con un sonido más poderoso y sostenido, y fue posible gracias a los avances tecnológicos surgidos a partir de la [[Revolución industrial]], que estaba comenzando, como la alta calidad del [[acero]], llamado [[cuerda de piano]], y de las [[cuerda (música)|cuerdas]]; y la precisión de la [[fundición]] para la producción de [[hierro fundido]]. Con el tiempo, la gama tonal del piano también fue en aumento y pasó de las cinco [[octava]]s de la época de Mozart a las siete octavas y un tercio o más de los pianos modernos.

En [[1762]] [[Henry Walsh]] realizó el primer [[Concierto para teclado|concierto para piano]] en toda la historia en [[Dublín]] ([[Irlanda]]).<ref>Jeremy Siepmann, pág. 11</ref> El diseñador de pianos [[Francia|francés]] [[Sébastien Érard]] construyó en [[1776]] el [[piano rectangular]], que era una variante especial del piano de cola. En [[1773]] se publicaron las [[sonata para piano|sonatas para piano]] Opus 2 de [[Muzio Clementi]], que pretendían utilizar al máximo los recursos del piano. En [[1775]] se construye en [[Filadelfia]] el primer piano en [[Estados Unidos]] y en [[1795]] se fabrica el primer piano vertical en [[Londres]], diseñado por [[William Stodart]].<ref name="pianomundo" /> [[Pascal Taskin]] también fabricó algunos pianos entre los años [[1786]] y [[1790]].

Los primeros avances tecnológicos fueron en gran medida gracias a la empresa inglesa [[Broadwood]], que ya tenía reputación por el tono esplendoroso y poderoso de sus clavecines. Broadwood contruyó instrumentos que fueron progresivamente más grandes, más fuertes y más vigorosamente construidos. Enviaron dos pianos a [[Joseph Haydn]] y [[Ludwig van Beethoven]] y fue la primera empresa de fabricación de pianos con una gama de más de cinco [[octava]]s: cinco octavas y una quinta en el año [[1790]], seis octavas de [[1810]] (Beethoven utilizó las notas extraordinarias en sus obras posteriores), y siete octavas de [[1820]]. Los fabricantes vieneses también siguieron estas tendencias, sin embargo las dos escuelas de piano utilizaron diferentes acciones: el mecanismo de Broadwood era más robusto y el de los instrumentos de Viena era más sensible.

==== Siglo XIX: Impulso por la Revolución industrial ====
<div style="float:right; clear:right; border:1px solid #CCCCCC; background:white; width:240px; margin:3px 0 3px .5cm; padding:3px;">
<div style="font-weight:bold">Comparación del sonido de un piano</div>
{{multi-listen start}}
{{multi-listen item|
filename=Frederic Chopin - Opus 25 - Twelve Grand Etudes - c minor.ogg|
title=Sonido de un piano del siglo XIX|
description=[[Estudio Op. 25, n.º 12 (Chopin)|Estudio Op. 25, n.º 12]] de [[Frédéric Chopin]], en un piano [[Sébastien Érard|Erard]] fabricado en [[1851]].
----
|
format=[[Ogg]]}}
{{multi-listen item|
filename=Frederic Chopin - etude no. 12 in c minor, op. 25.ogg|
title=Sonido de un piano moderno|
description=La misma pieza en un piano moderno
----
|
format=[[Ogg]]}}
{{multi-listen end}}
</div>
En [[1808]], Sébastien Érard [[patente|patentó]] un mecanismo de simple repetición e incorporó la grapa, una pieza que permitía a las cuerdas permanecer en su lugar exacto después de ser golpeadas por los macillos. Dos años más tarde, en [[1810]], diseñó el mecanismo de [[pedal (música)|pedales]] del piano moderno.<ref name="pianomundo" /> En la [[años 1820|década de 1820]], la fábrica de pianos de Érard en París pasó a ser el centro de la innovación en lo referente al mecanismo del piano. En [[1822]] introdujo su mecanismo de doble repetición, que permitía una gran velocidad de repetición al pulsar las teclas del piano, incluso si la tecla aún no había alcanzado su máxima posición vertical, y facilitaba una rápida ejecución. Cuando esta invención se hizo pública, en su forma revisada por [[Henri Herz]], el mecanismo de doble repetición se convirtió paulatinamente en un elemento estándar en el mecanismo de los pianos de cola y forma parte de todos los pianos de cola modernos.

Una de las principales innovaciones técnicas que ayudaron a crear el sonido del piano moderno es la utilización del [[hierro fundido]]. También el llamado "marco", el hierro fundido que se asienta sobre la [[caja de resonancia]], que sirve como principal baluarte contra la fuerza ejercida por la [[Tensión mecánica|tensión]] de las cuerdas. El aumento de la integridad estructural del hierro fundido permitió el uso de cuerdas más gruesas, más tensas y más numerosas, en lugar de las cuerdas de [[latón]] que se empleaban hasta entonces, que eran más blandas y no soportaban tensiones tan altas. Posteriormente se usaron cuerdas de [[acero]], más fuertes que las de hierro y que permitían una tensión aún mayor. En un piano de cola moderno el total de la tensión de las cuerdas puede aproximarse a las 20 [[tonelada]]s. La pieza simple de hierro fundido fue patentada en [[1825]] en [[Boston]] por [[Alpheus Babcock]], combinando el enganche del marco (creado en [[1821]] y reclamado por Broadwood en nombre de Samuel Hervé) y la barra de resistencia (creada por Thom y Allen en [[1820]], pero también reclamada por Broadwood y Érard). Más tarde, Babcock para [[Chickering and Sons|Chickering & Mackays]], empresa que patentó el primer marco de hierro de los pianos de cola en [[1843]]. Los fabricantes europeos de pianos prefirieron los marcos de hierro fundido hasta que principios del [[siglo XX]], fecha en que el sistema estadounidense fue completamente adoptado.

[[Imagen:Upright piano inside mechanism.jpg|thumb|right|Macillos de [[fieltro]] de un piano vertical moderno.]]
Se incluyeron otras innovaciones en el mecanismo del piano, como el uso de [[fieltro]] en los macillos en lugar de recubrirlos con [[cuero]]. Estos macillos de fieltro fueron empleados por primera vez por [[Jean-Henri Pape]] en [[1826]]. Al ser un material más consistente, permitía mayores registros dinámicos como el peso del macillo y el aumento de la tensión de las cuerdas. Otras importantes innovaciones técnicas de esta época incluyen cambios en la forma de fabricación de las cuerdas, como el uso de un "coro" de tres cuerdas en lugar de dos para para todas las cuerdas, excepto para las de las notas inferiores; y el uso de diferentes métodos de tensando. Con el método de tensado ''over string'', también llamado ''cross-stringing'', las cuerdas se colocan en manera superpuesta inclinada verticalmente, con [[puente (música)|puentes]] de dos alturas en la [[caja de resonancia]] en lugar de sólo uno. Esto permite cuerdas mayores, pero no necesariamente más largas, para encajar dentro del piano. El tensando ''over string'' fue inventado por Jean-Henri Pape durante la [[años 1820|década de 1820]] y fue patentado para su uso en los pianos de cola en Estados Unidos por [[Steinway & Sons|Henry Steinway Jr.]] en [[1859]].

A lo largo del [[siglo XIX]] se fundaron numerosas fábricas de fabricación de pianos. En [[1828]], [[Ignaz Bösendorfer]] fundó la suya en [[Austria]] y el [[1853]] supuso un hito en lo que se refiere a formación de fábricas de pianos, ya que el alemán [[Heinrich Steinweg|Heinrich Engelhard Steinweg]] emigró a Estados Unidos y fundó en [[Nueva York]] la fábrica [[Steinway & Sons]]; [[Julius Blüthner]] fundó [[Blüthner|su compañía]] en [[Leipzig]] y [[Carl Bechstein]] hace [[Bechstein|lo propio]] en [[Berlín]].

En [[1863]] Steinway & Sons diseñaron y fabricaron el piano vertical moderno con cuerdas cruzadas y una única tabla armónica y en [[1874]] perfeccionaron el [[pedal tonal|pedal tonal o ''sostenuto'']], inventado en [[1844]] por [[Jean Louis Boisselot]], que permitía un [[registro (música)|registro]] más amplio. Ese mismo año, Julius Blüthner patentó el ''sistema aliquot'', que incorporaba a cada grupo de tres cuerdas una cuarta adicional más elevada para incrementar la resonancia de las mismas y que no era percutida por el macillo, sino que vibraba en simpatía. En [[1880]] Steinway & Sons abrió una sucursal en [[Hamburgo]], lo que incrementó la competencia en el mercado europeo con Bechstein y Blüthner.

A partir de ese año ya se puede hablar de piano moderno, tal como lo se conoce hoy en día, aunque se han realizado modificaciones posteriores al diseño del piano pero sin demasiada trascendencia.

== Clasificación ==
=== Piano de cola ===
[[Imagen:Piano for 2 Players Outside.jpg|thumb|right|Piano de cola, con asientos para dos pianistas.]]
Un piano de cola es un tipo de piano en el que las cuerdas y la caja de resonancia se encuentran en posición horizontal. Los pianos de cola tienen una tapa superior que se puede abrir, de manera que los sonidos producidos por las cuerdas salen al exterior sin barreras de ningún tipo.

Su tamaño puede variar dependiendo del fabricante y tipo de piano de cola fabricado, pero suelen oscilar entre los siguientes valores:
* piano de cola mignon: hasta 130&nbsp;cm de longitud.
* piano de un cuarto de cola. De 131 hasta 189&nbsp;cm de longitud.
* piano de media cola. De 190 hasta 225&nbsp;cm de longitud.
* piano de tres cuartos de cola. De 226 hasta 255&nbsp;cm de longitud.
* piano de gran cola. Superiores a 256&nbsp;cm de longitud.

Todas las fábricas de pianos producen pianos excepcionales ''artcase''. Algunos sólo poseen decoraciones o modificaciones espectaculares de los pianos ordinarios como pies trabajados, marquetería, pintura o revestimiento. Otros son modificaciones radicales como el Pegasus de [[Schimmel]] o M. Liminal diseñado por NYT Line y fabricado por [[Fazioli]].

=== Piano vertical o piano de pared ===
[[Imagen:Varies 032.jpg|thumb|right|Piano vertical.]]
El piano vertical se caracteriza por tener las cuerdas, los macillos y la caja de resonancia en posición vertical, perpendicular al piso.

De modo general se pueden dividir entre cuatro tipos distintos dependiendo de su tamaño:
* Piano vertical [[espineta]]: el más pequeño en su categoría con un sonido característico, piano de máquina indirecta (quiere decir que el mecanismo se encuentra por debajo del teclado). Su altura es menor a 98&nbsp;cm.
* Piano vertical consola: son pianos de máquina directa, es decir, el mecanismo está al mismo nivel del teclado. De 98 a 109&nbsp;cm de altura.
* Piano vertical de estudio: son pianos de máquina directa, con el mecanismo un poco más elevado del nivel del teclado. Esta característica proporciona al intérprete una mayor seguridad. De 110 a 139&nbsp;cm de altura.
* Piano vertical antiguo: son pianos con una gran capacidad [[acústica]], de máquina directa aún más elevada que el piano de estudio. Su medida de altura es muy variable dependiendo del fabricante pero suele tener más de 140&nbsp;cm de altura.<ref name="pianomundo" />

=== Piano electrónico ===
[[Imagen:HWDP701PB vr 400.jpg|thumb|right|[[Piano electrónico]].]]
{{AP|Piano electrónico}}
{{VT|Órgano Hammond|Teclado electrónico}}
El [[piano electrónico]] es una invención del [[siglo XX]]. Tiene la misma apariencia del piano. La diferencia es que el sonido proviene de medios de [[síntesis (sonido)|síntesis]] electrónica. Además, puede reproducir el sonido de diferentes instrumentos y muchas veces incorpora canciones y ritmos predeterminados.

Los ritmos que vienen incorporados sirven para tocar los [[acorde]]s con una sola tecla en diferentes estilos. Algunas tienen todo un sistema educativo, como el Yamaha Education System, el sistema de aprendizaje de Casio o el DoReMi de Roland. Con estos sistemas educativos se pueden aprender canciones, porque el sistema indica la tecla a presionar. Se pueden practicar fragmentos de canción, inclusive. Algunos modelos traen incorporado un [[metrónomo]] para poder sincronizar exactamente con la velocidad de la melodía.

El intérprete puede guardar canciones tocadas por él mismo, para volver a escucharlas después. También puede grabar la melodía para cada mano independientemente. Hay variedades que son sensibles al tacto, es decir, detectan la fuerza con que son presionadas las teclas, como en un piano real y actúan en consecuencia, reproduciendo el sonido con mayor o menor fuerza, según el caso.

Existen [[Teclado electrónico|teclados electrónicos]] que cuentan con una pantalla [[LCD]] en la que se puede apreciar el [[pentagrama]], la nota presionada (en un teclado dibujado) y las canciones. Tienen accesorios opcionales como el pedal y el cable para conectarse con un ordenador y se pueden transferir canciones a través del mismo. También se pueden enviar canciones desde el teclado hacia el computador por medio de un [[software]] de autoría de [[MIDI]] (''MIDI authoring''). Otros accesorios son el [[atril]] para colocarla y la base para las partituras.

La calidad de su sonido no es la misma de un piano normal y la fuerza con que se tocan las teclas también es diferente, aunque su precio es mucho menor.

== Materiales de construcción ==
Un piano moderno está construido con diferentes clases de [[madera]]. Para el armazón sobre el que se asientan las cuerdas se usa madera de [[roble]], [[abeto]], [[Fagus sylvatica|haya]] o [[Juglans regia|nogal]]. Para el mecanismo de percusión, la madera utilizada suele ser de [[Pyrus communis|peral]], [[cormal]], [[Carpinus|carpino]] o [[Acer (botánica)|arce]]. El teclado se fabrica con madera de [[tilo]] y para el chapado exterior del instrumento se emplean maderas exóticas.

El marco que constituye el esqueleto del piano se fabrica con [[acero]] fundido de una sola pieza y los bordes con [[hierro forjado]] o acero. Las cuerdas están construidas con [[alambre]] de acero entorchado o envuelto en un alambre de [[cobre]] enroscado para los bordones. Además se emplea [[Diospyros ebenum|ébano]] para las teclas negras y [[marfil]] para las blancas y piel de [[búfalo]] y [[paño]] para el mecanismo. Los macillos están fabricados con [[fieltro]].<ref>{{cita web | url = http://patricioalvarez.webcindario.com/piano/histopiano-3.htm | título = El Piano Moderno: Materiales | fechaacceso = 27 de octubre | año = 2008}}</ref>

== Afinación de pianos ==
{{VT|Frecuencias de afinación del piano}}
[[Imagen:Piano tuner.jpg|thumb|right|Afinador de pianos.]]
La [[afinación]] de pianos consiste en realizar la modificación de la tensión de las cuerdas de manera tal que éstas vibren en las [[frecuencia]]s adecuadas. Así se logra que la música resultante sea agradable al oído según los cánones de la música occidental. Esta tarea es realizada por personas especializadas llamadas «técnicos afinadores de pianos».

El proceso de afinación consiste en que el afinador, valiéndose de un [[diapasón]], afina las tres cuerdas que corresponden al ''la''<sub>3</sub> a una frecuencia de 440&nbsp;[[hercio|Hz]] ([[La 440]]) .
Una vez que tiene esta primera tecla afinada, se basa en la [[serie de armónicos]] (reformada) para afinar el resto.
Una vez que tiene esta primera tecla afinada, se basa en la [[serie de armónicos]] (reformada) para afinar el resto.


=== El batimiento ===
=== El batimiento ===
{{AP|Batimiento}}
Desde la época de [[Pitágoras]] hasta el [[siglo XVII]], los músicos afinaban sus instrumentos ayudándose con la [[serie de armónicos]]. Esto hacía que sólo se pudiera tocar en la [[tonalidad]] básica que se había utilizado para afinar el instrumento (probablemente no había una tonalidad fija, ya que no se utilizaban [[diapasón|diapasones]] para unificar la afinación).


Desde la época de [[Pitágoras]] hasta el [[siglo XVII]], los músicos afinaban sus instrumentos ayudándose con la [[serie de armónicos]]. Esto hacía que sólo se pudiera tocar en la tonalidad básica que se había utilizado para afinar el instrumento (probablemente no había una tonalidad fija, ya que no se utilizaban [[diapasón|diapasones]] para unificar la afinación).
En el [[siglo XVIII]] los fabricantes de clavecines aplicaron una manera de afinar los teclados, similar a la desarrollada por [[Bartolomé Ramos de Pareja]] para afinar instrumentos con [[traste]]s, que permitía tocar obras modulando a cualquier tonalidad sin tener que reajustar la afinación. La llamaron "buen temperamento". Aprovechando esta nueva característica, [[Johann Sebastian Bach|Bach]] compuso una obra que mostraba un [[preludio]] y [[fuga]] por cada una de las 24 tonalidades posibles. La llamó ''El teclado (Klavier) con "buen temperamento"'' (traducido erróneamente como ''El clave bien temperado'').


En el [[siglo XVIII]] los fabricantes de clavecines aplicaron una manera de afinar los teclados, similar a la desarrollada por [[Bartolomé Ramos de Pareja]] para afinar instrumentos con [[trastes]], que permitía tocar obras modulando a cualquier tonalidad sin tener que reajustar la afinación.La llamaron “buen temperamento”.
[[Wendy Carlos]] (la autora de ''El sintetizador bien temperado'' de [[1968]]) hizo una versión nueva de su disco, en la que utilizó el mismo "buen temperamento" que utilizó Bach. De todos modos el "temperamento bueno" suena desafinado a los oídos modernos.
Aprovechando esta nueva característica, [[Johann Sebastian Bach|Bach]] compuso una obra que mostraba un preludio y fuga por cada una de las 24 tonalidades posibles. La llamó ''El [[teclado]] (Klavier) con “buen temperamento”'' (traducido como erróneamente ''El clave bien temperado'').


[[Wendy Carlos]] (la autora de ''El sintetizador bien temperado'' [1968]) hizo una versión nueva de su disco, en la que utilizó el mismo “buen temperamento” que utilizó Bach. De todos modos el “temperamento bueno” suena desafinado a los oídos modernos.
Desde principios del [[siglo XX]] los pianos (como todos los instrumentos de afinación variable) se afinan con el [[Semitono#Temperamento igual|temperamento igual]]. El afinador sabe cuánta "desafinación" (cuánto [[batimiento]] o golpeteo rítmico generado por la falta de [[unísono]]) tiene que agregarle a cada tono para que el piano quede afinado con temperamento igual.


Desde principios del siglo XX los pianos (como todos los instrumentos de afinación variable) se afinan con el [[Semitono#Temperamento igual|temperamento igual]]. El afinador sabe cuánta “desafinación” (cuánto [[batimiento]] o golpeteo rítmico generado por la falta de unísono) tiene que agregarle a cada tono para que el piano quede afinado con temperamento igual.
== Papel social del piano ==
[[Imagen:Moritz von Schwind Schubertiade.jpg|thumb|right|El piano en un centro social del [[siglo XIX]] ([[Moritz von Schwind]], [[1868]]).]]
{{AP|Historia social del piano}}
El piano es un instrumento fundamental en la [[música clásica europea]], el [[jazz]], el [[cine]], la [[televisión]] y otros géneros musicales occidentales. Gran número de compositores han sido habilidosos pianistas porque el teclado del piano ofrece un medio sencillo para la interacción compleja melódica y armónica. El piano a menudo ha sido una herramienta para la composición.
La [[historia social]] del piano es la historia del papel del instrumento en la [[sociedad]]. Desde que se inventó el piano a finales del [[siglo XVII]], su uso se fue generalizando en la sociedad occidental de finales del [[siglo XVIII]] y sigue siendo ampliamente interpretado en los [[siglo XX|siglos XX]] y comienzos del [[siglo XXI|XXI]]. En el siglo XVIII, el piano y la mujer estuvieron muy ligados, hasta el punto de que se tenía muy en cuenta si la joven tenía estudios de piano a la hora de formalizar un matrimonio. El piano siempre fue un instrumento excesivamente costoso y en sus inicios, sólo la alta [[burguesía]] y la [[aristocracia]] podían permitirse comprar uno. Con el paso del tiempo y el incremento del nivel de vida por parte de algunos sectores de la sociedad, el piano se convirtió en un instrumento con precio más accesible y en un elemento fundamental de entretenimiento dentro de los hogares. Su uso generalizado comenzó a disminuir a partir de la invención de aparatos mecánicos y electrónicos como la [[pianola]], el [[fonógrafo]] y la [[radiofonía (medio de comunicación)|radio]].


== Famosos fabricantes de pianos ==
== Pianistas destacados ==
[[Imagen:Liszt at piano.jpg|thumb|right|[[Franz Liszt]] al piano en [[1886]].]]
{{VT|Categoría:Pianistas}}
Un pianista profesional puede actuar en [[solo (música)|solitario]], tocar con una [[orquesta]] u otra [[agrupación musical]] o tocar en compañía de [[canto|cantantes]] u otros [[instrumento musical|instrumentos]]. En la [[música occidental]] existen muchos estilos de música donde se toca el piano. Consecuentemente, los pianistas tienen una amplia variedad de formas y estilos a elegir, incluyendo [[jazz]], [[música clásica]] y todo tipo de [[música popular]].


[[Imagen:Pianos keyboard with notes.svg|thumb|250px|Teclado de un piano, con las notas del pentagrama que le corresponden]]
=== Pianistas de música clásica ===
{{VT|Categoría:Pianistas de música clásica}}
Los pianistas [[Música clásica europea|clásicos]] solían comenzar su carrera musical tocando el piano desde edades muy tempranas, incluso a los tres años. En los [[siglo XVIII|siglos XVIII]] y [[siglo XIX|XIX]], los compositores solían interpretar sus propias obras, como es el caso de [[Wolfgang Amadeus Mozart]], [[Ludwig van Beethoven]], [[Frédéric Chopin]], [[Franz Liszt]], [[Felix Mendelssohn-Bartholdy]], [[Carl Maria von Weber]], [[Charles-Valentin Alkan]] y [[Johannes Brahms]] entre otros. La pianista [[Alemania|alemana]] [[Clara Schumann]] interpretaba las obras de su esposo [[Robert Schumann]].


&nbsp;
El [[Rusia|ruso]] [[Antón Rubinstein]] destacó a finales del siglo XIX como compositor e intérprete, al igual que su compatriota [[Aleksandr Skriabin]]. A principios del [[siglo XX]] muchos pianistas realizaron interpretaciones por [[Europa Occidental]] y [[Estados Unidos]], entre los que destacan el [[Polonia|polaco]] [[Ignacy Jan Paderewski]], los polaco-estadounidenses [[Józef Hofmann]] y [[Arthur Rubinstein]], la [[Venezuela|venezolana]] [[Teresa Carreño]] así como el [[Italia|italiano]] [[Ferruccio Busoni]] o el [[Suiza|suizo]] [[Alfred Cortot]].


{| {{tablabonita}} border="0" style="background:#ffffff" align="top" class="sortable wikitable"
En el que periodo entre la [[Primera Guerra Mundial|Primera]] y [[Segunda Guerra Mundial]] destacaron por encima del resto el compositor e intérprete ruso [[Sergéi Rajmáninov]], el [[Austria|austriaco]] [[Artur Schnabel]], la [[Reino Unido|inglesa]] [[Myra Hess]], los alemanes [[Walter Gieseking]] y [[Wilhelm Kempff]], el [[España|español]] [[Ricardo Viñes]], la [[Brasil|brasileña]] [[Guiomar Novaes]]. En [[1945]], pasada la Segunda Guerra Mundial, aparecieron pianistas [[Unión Soviética|soviéticos]] como [[Sergéi Prokófiev]] y [[Dmitri Shostakóvich]], [[Emil Gilels]] y [[Sviatoslav Richter]]. El [[Chile|chileno]] [[Claudio Arrau]] destacó por ser maestro en un amplio [[repertorio]]. Junto a ellos sobresalieron el intérprete y pedagogo [[República Checa|checo]] [[Rudolf Serkin]], el [[Virtuosismo|virtuoso]] soviético [[Vladimir Horowitz]] y a la española [[Alicia de Larrocha]]. En dicha época además destacaron el anglo-austriaco [[Alfred Brendel]], protagonista varias controversias estéticas por su enfoque [[musicología|musicológico]], el [[Canadá|canadiense]] [[Glenn Gould]], que grabó la obra de Bach, los estadounidenses [[Van Cliburn]] y [[Murray Perahia]], el soviético [[Vladímir Áshkenazi]], el [[Israel|israelí]] [[Daniel Barenboim]] y la [[argentina]] [[Martha Argerich]]. A finales del siglo XX y comienzos del [[siglo XXI|XXI]], la calidad técnica ha ido en aumento, lo que ha propiciado la proliferación de concursos internacionales que han servido como plataforma a artistas jóvenes.<ref name="encarta">{{cita web | url = http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761553075/Piano.html | título = Piano | editor = [[Encarta]] | fechaacceso = 14 de octubre | añoacceso = 2008}}</ref><ref>{{cita web | url = http://www.epdlp.com/interprete1.php?instrumento=Piano | título = El poder de la palabra. 20 intérpretes de piano | fechaacceso = 17 de octubre | año = 2008}}</ref>
|-

! width="140 px" style="background:Lavender; color:Black"| fabricante
=== Pianistas de jazz ===
! width="60 px" style="background:Lavender; color:Black"| año
[[Imagen:Art tatum.jpg|thumb|right|[[Art Tatum]] en un fotograma de la película ''The Fabulous Dorseys'' de [[1947]].]]
|-
{{VT|Categoría:Pianistas de jazz|Anexo:Músicos de jazz#Piano}}
| [[Baldwin]] || [[1890]]
El [[ragtime]], estilo musical de finales del [[siglo XIX]], es considerado el precursor del [[jazz]]. La popularización del ragtime ocurrió entre los años [[1895]] a [[1915]] aproximadamente y los pianistas y compositores clásicos más destacados de dicha época fueron [[Scott Joplin]], [[James Scott]] y [[Joseph Lamb]]. Otros músicos, como [[Jelly Roll Morton]] y [[James P. Johnson]], sirvieron de transición entre el ragtime y el jazz. El mencionado James P. Johnson fue el primer pianista importante del barrio de [[Harlem]] y destacó por el uso del piano como instrumento de [[música de acompañamiento|acompañamiento]] en el jazz. El barrio de Harlem, situado en [[Manhattan]], fue durante la [[años 1920|década de 1920]] el centro del florecimiento de la cultura negra, conocido como [[Renacimiento de Harlem]], y un lugar de confluencia de numerosos pianistas de jazz, los cuales tocaban según el estilo denominado ''[[stride|stride piano]]''. Dicho estilo consistía en alternar permanentemente una nota tocada en el bajo en los tiempos nones y un acorde tocado en los pares.<ref name="jazz">{{cita web | url = http://intercentres.cult.gva.es/intercentres/03014678/TRABAJOS_HISTORIA/trabajos_historia_0708/PIANO_ENEL_JAZZ.pdf | título = El papel del piano en el jazz | fechaacceso = 20 de octubre | añoacceso = 2008}}</ref>
|-

| [[Bechstein]] || [[1853]]
En esa época también destacó [[Earl Hines]], por su novedosa aportación de ritmos y acentos y la influencia que ejerció en los pianistas coetáneos,<ref>{{cita web | url = http://www.apoloybaco.com/earlhinesbiografia.htm | título = Biografía de Earl Hines | fechaacceso = 20 de octubre | añoacceso = 2008}}</ref> y [[Fats Waller]]. En la [[años 1930|década de 1930]], dentro del estilo ''[[swing (jazz)|swing]]'', se hizo famoso [[Art Tatum]] por su [[virtuosismo]] y la creatividad de sus interpretaciones. Muchos le consideraron el "mejor pianista de jazz de la historia".<ref>{{cita web | url = http://www.apoloybaco.com/arttatumbiografia.htm | título = Biografía de Art Tatum | fechaacceso = 20 de octubre | añoacceso = 2008}}</ref> En esa época también destacó [[Count Basie]], que incluyó en el jazz elementos del swing y el [[blues]], y [[Fletcher Henderson]].<ref name="piano_jazz">{{cita web | url = http://www.pianored.com/piano-jazz.htm | título = Piano Jazz: Artistas de Jazz que tocan piano | fechaacceso = 25 de octubre | añoacceso = 2008}}</ref> El estilo ''[[bebop]]'' del piano, surge en la [[años 1940|década de los 40]] por invención de [[Thelonious Monk]] y otros músicos.<ref>{{cita web | url = http://www.apoloybaco.com/theloniusmonkbiografia.htm | título = Biografía de Thelonious Monk | fechaacceso = 20 de octubre | añoacceso = 2008}}</ref> En dicho estilo destacó [[Bud Powell]] como una de las figuras principales y creador de escuela en el jazz moderno.<ref name="jazz" />
|-

| [[Bluthner]] || [[1853]]
[[Bill Evans]] perteneció al género ''[[hard bop]]'' y revolucionó el género del trío de piano en el jazz tal y como se conocía hasta entonces, ya que anteriormente el piano dominaba y dirigía la música y el [[contrabajo]] y la [[batería (instrumento musical)|batería]] marcaban el ritmo y él cambió esta forma de concebir la música para dar igual importancia a los tres instrumentos del trío, pudiendo desempeñar el papel de director del conjunto cualquiera de ellos. En esa época, [[Milt Buckner]] incorporó a la música de jazz para piano gran cantidad de elementos de la [[música clásica europea]] desde [[Johann Sebastian Bach]] hasta [[Darius Milhaud]]. En el estilo ''[[jazz rock]]'', que surgió a comienzos de los [[años 1970]], destaca [[Chick Corea]], líder del grupo ''[[Return to Forever]]''. [[McCoy Tyner]] es la figura más destacada del ''[[mainstream jazz]]'' aunque se ha aproximado a una amplia variedad de estilos jazzísticos a lo largo de su carrera como el [[jazz progresivo]], [[jazz modal]] y [[hard bop]], entre otros. Su estilo ha influido a numerosos pianistas, entre los que se incluye la estadounidense [[Joanne Brackeen]].<ref name="jazz" /> Otros pianistas de jazz destacados son [[Geri Allen]], [[Ray Charles]], [[Nat King Cole]], [[Duke Ellington]], [[Egberto Gismonti]], [[Herbie Hancock]], [[Ahmad Jamal]], [[Keith Jarrett]], [[Norah Jones]], [[Diana Krall]], [[Tete Montoliu]] y [[Oscar Peterson]].<ref name="piano_jazz" />
|-

| [[Bösendorfer]] || [[1828]]
== Fabricantes destacados de pianos ==
|-
[[Imagen:Carl Bechstein.jpg|thumb|right|[[Carl Bechstein]], fundador de [[Bechstein|C. Bechstein Pianofortefabrik]], fue un destacado fabricante de pianos.]]
| [[Broadwood]] || [[1783]]
{{VT|Categoría:Fabricantes de pianos}}
|-
A lo largo del [[siglo XIX]] se fundaron numerosas fábricas de fabricación de pianos. En [[1828]], [[Ignaz Bösendorfer]] fundó [[Bösendorfer|la suya]] en [[Austria]] y el [[1853]] supuso un hito en lo que se refiere a formación de fábricas de pianos, ya que el alemán [[Heinrich Steinweg|Heinrich Engelhard Steinweg]] emigró a [[Estados Unidos]] y fundó en [[Nueva York]] la fábrica [[Steinway & Sons]]; [[Julius Blüthner]] fundó [[Blüthner|su compañía]] en [[Leipzig]] y [[Carl Bechstein]] hace [[Bechstein|lo propio]] en [[Berlín]].
| [[Calisia]] || [[1873]]

|-
En la actualidad, las compañías de fabricación de pianos más destacadas se encuentran en [[Estados Unidos]] ([[Steinway & Sons]], [[Mason & Hamlin]], [[Baldwin]] y [[Chickering and Sons]] entre otros), en [[Alemania]] (como [[Bechstein]] o [[Blüthner]]), en [[Austria]] ([[Bösendorfer]]) y en [[Japón]] ([[Yamaha Corporation|Yamaha]] y [[Kawai]]).
| [[Carl Ebel]] || [[1877]]

|-
Ante el creciente aumento de los costes de producción, muchos fabricantes han trasladado la producción de sus modelos de serie económica a países en los que la [[mano de obra]] es más barata, como [[China]] o [[Indonesia]]. Otros han simplificado el diseño exterior del instrumento y han suprimido prácticamente cualquier adorno.
| [[Eavestaff]] || [[1823]]

|-
Otras compañías destacadas son [[Broadwood]], la compañía de fabricación más antigua del mundo y fundada en [[1783]]; las [[Francia|francesas]] [[Érard]] y [[Pleyel]], la [[Italia|italiana]] [[Fazioli]], las alemanas [[Perzina]] y [[Seiler]], la [[República Checa|checa]] [[Petrof]] y la [[Corea del Sur|coreana]] [[Young Chang]].
| [[Érard]] || [[1777]]
|-
| [[Fazioli]] || [[1978]]
|-
| [[Feurich]] || [[1851]]
|-
| [[Gaveau]] || [[1847]]
|-
| [[Gerh. Steinberg]] || [[1905]]
|-
| [[Grotrian]]
|-
| [[Hayelson]] || [[1960]]
|-
| [[Hosseschrueders]] || [[1814]]
|-
| [[Jayel]] || [[1949]]
|-
| [[Kawai]] || [[1930]]
|-
| [[Perzina]] || [[1871]]
|-
| [[Petrof]] || [[1864]]
|-
| [[Pleyel]] || [[1807]]
|-
| [[Rönisch]] || [[1847]]
|-
| [[Samick]] || [[1958]]
|-
| [[Sauter]] || [[1819]]
|-
| [[Seiler]] || [[1849]]
|-
| [[Schimmel]] || [[1885]]
|-
| [[Steingraeber & Söhne]] || [[1820]]
|-
| [[Steinway & Sons]] || [[1853]]
|-
| [[Stuart and Sons]]
|-
| [[Yamaha Corporation|Yamaha]] || [[1889]]
|-
| [[Young Chang]] || [[1956]]
|-
| [[Wurlitzer]]
|}


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref|1}}
=== Notas ===
{{listaref|2}}

=== Bibliografía ===
* Contiene cantidad de información del ''[[Grove Dictionary of Music and Musicians]]''. Artículo principal: "Pianoforte".
* También incluye información de [[Encyclopædia Britannica|The Encyclopædia Britannica]] de su edición de [[1988]]. El artículo principal se puede encontrar en "Instrumentos musicales".
* {{cita libro | título = Giraffes, black dragons, and other pianos: a technological history from Cristofori to the modern concert grand | nombre = Edwin M. | apellidos = Good | fecha = [[1982]] | editorial = Stanford University Press | ubicación = [[California]] ([[Estados Unidos]])}}
* {{cita libro | título = The Early Pianoforte | nombre = Stewart | apellidos = Pollens | fecha = [[1995]] | ubicación = [[Cambridge]] | editorial = Cambridge University Press}}
* {{cita libro | título = The pianist's guide to pedaling | nombre = Joseph | apellidos = Banowetz | coautores = Elder, Dean | ubicación = Bloomington | editorial = Indiana University Press | fecha = [[1985]] | id = ISBN 0-253-34494-8}}
* {{cita libro | título = Piano roles : three hundred fechas of life with the piano | nombre = James | apellidos = Parakilas | ubicación = New Haven, Connecticut | editorial = Yale University Press | fecha = [[1999]] | id = ISBN 0-300-08055-7}}
* {{cita libro | título = Piano Servicing, Tuning and Rebuilding: For the Professional, the Student, and the Hobbyist | nombre = Arthur A. | apellidos = Reblitz | fecha = [[1993]] | ubicación = Vestal, NY | editorial = Vestal Press | id = ISBN 1-879511-03-7}}
* {{cita libro | título = The Piano Shop on the Left Bank | nombre = Thad | apellidos = Carhart | editorial = Random House | ubicación = New York | fecha = [[2002]] | id = ISBN 0-375-75862-3}}
* {{cita libro | título = Men, Women, and Pianos: A Social History | nombre = Arthur | apellidos = Loesser | fecha = [[1991]] | ubicación = New York | editorial = Dover Publications}}
* {{cita libro | título = Van Piano tot Forte (The History of the Early Piano) | nombre = Christo | apellidos = Lelie | editorial = Kok-Lyra | ubicación = Kampen | fecha = [[1995]]}}
* {{cita libro | título = The Piano Book: Buying and Owning a New or Used Piano (4ª edición) | nombre = Larry | apellidos = Fine | coautores = Gilbert, Douglas R | editorial = Brookside Press | ubicación = Jamaica Plain, MA | fecha = 2001 | id = ISBN 1-929145-01-2 | url = http://pianobook.com}}
* {{cita libro | título = [http://books.google.es/books?id=7qWxm0nzMxcC&pg=PA11&lpg=PA11&dq=%22henry+walsh%22+first+concert+piano+history&source=web&ots=lcMslZF7oW&sig=YRkFjwEPEmX1TF7VDeptdJNuocM&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=4&ct=result The Piano: The Complete Illustrated Guide to the World's Most Popular Musical Instrument] | apellidos = Siepmann | nombre = Jeremy | páginas = 192 | editorial = Hal Leonard Corporation | año = [[1999]] | id = ISBN 9780793599769}}
* {{cita libro | título = [http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=repertorio-1.pdf Historia, repertorio y compositores de piano] | autor = Jaime Ingram | editorial = Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Departamento de publicaciones | fecha = 1978 | ubicación = [[San José]], [[Costa Rica]]}}


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Dulcémele]]
*[[Frecuencias de afinación del piano]]
* [[Compositores de piano]]
*[[Celesta]]
*[[Órgano Hammond]]

== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commonscat|piano}}
{{commons|piano}}
{{wikiquote|piano}}
{{wikiquote|piano}}
* [http://www.pianoencyclopedia.com La Enciclopedia del Piano] - enciclopedia práctica para aprender a tocar, componer, e improvisar, en el piano.
{{wikt|piano}}
* [http://www.pianoencyclopedia.com La Enciclopedia del Piano] (en inglés)
* [http://www.el-atril.com/orquesta/Instrumentos/Piano.htm Piano en www.el-atril.com]
* [http://www.pianomundo.com.ar Piano Mundo]
* [http://www.pianomundo.com.ar Piano Mundo]
* [http://www.pianored.com Piano Red]
* [http://www.pianored.com Piano Red]
* [http://www.cassapiano.com.ar/mantenimiento.html Mantenimiento de un piano]
* [http://www.cassapiano.com.ar/infotecnica.html Información técnica de un piano]
* [http://www.cassapiano.com.ar/sonidos.html Ejemplos audibles de diferentes pianos a lo largo de la historia]


<!-- [[Categoría:Piano]]
[[Categoría:Instrumentos de cuerda percutida]]
[[Categoría:Instrumentos de cuerda percutida]]
[[Categoría:Piano]]
[[Categoría:Instrumentos de teclado]]
[[Categoría:Instrumentos de teclado]]


Línea 375: Línea 260:
[[zh:钢琴]]
[[zh:钢琴]]
[[zh-min-nan:Kǹg-khîm]]
[[zh-min-nan:Kǹg-khîm]]
[[zh-yue:鋼琴]] -->
[[zh-yue:鋼琴]]

Revisión del 18:16 29 oct 2008

leo gueco tiene la capacidad de producir sonidos con diferentes intensidades dependiendo de la fuerza que se le aplica a las teclas.

El piano es un instrumento musical clasificado como instrumento de teclado de cuerdas percutidas por el sistema de clasificación tradicional. Según la clasificación actualmente más utilizada, es decir, la de Hornbostel-Sachs, el piano es una cítara con caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado, mediante el cual se percuten las cuerdas. Está formado por un arpa cromática de cuerdas múltiples, accionada por un mecanismo de percusión indirecta, a la que se le han añadido apagadores. En la música occidental, el piano se puede utilizar para la interpretación solista, para la música de cámara, para el acompañamiento, para ayudar a componer y para ensayar.

El piano produce el sonido percutiendo cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro. Las vibraciones se transmiten a través de los puentes a la tabla armónica.

Origen del término

La palabra piano deriva del nombre original en italiano del instrumento, pianoforte (piano: ‘suave’ y forte: ‘fuerte’), asignado por su primer constructor, Bartolomeo Cristófori: clavicémbalo col piano e forte (literalmente "clavecín con sonido suave y fuerte"). Esto se refiere a la capacidad del piano para producir sonidos con diferentes intensidades, dependiendo de la fuerza que se le aplica a las teclas. Esta característica, lo diferenciaba de sus predecesores, que solo podían producir un único volumen.

Relación con otros instrumentos

Como instrumento de cuerda con teclado, el piano es similar al clavicordio, desde el punto de vista organológico, y al clavecín, en términos estético-musicales. Estos tres instrumentos se diferencian en sus mecanismos de producción del sonido. En un clavecín, las cuerdas son pulsadas por plectros. En un clavicordio, las cuerdas son percutidas por pequeñas púas de metal (tangentes) que continúan en contacto con la cuerda hasta que se deja de presionar la tecla. En un piano, las teclas son percutidas por macillos, que rebotan inmediatamente dejando a la cuerda vibrar libremente.

Historia

Todo comenzó con un instrumento llamado Cítara, el cual consistía en un conjunto de cuerdas tensas dispuestas sobre una tabla que se hacían vibrar mediante los dedos. Posteriormente, la cítara fue evolucionando y nació el salterio, un instrumento construido sobre los principios de la cítara pero con una forma trapezoidal en función de las distintas longitudes de sus cuerdas. La tabla trapezoidal del salterio, mucho más tarde, dio paso al diseño de los primeros harpiscordios. Se pretendía encontrar algún tipo de mecanismo que hiciera que las cuerdas no estuvieran en contacto con los dedos. Se hicieron bastantes experimentos, y uno de ellos fue el clavicordio, un instrumento que vibraba mediante un pequeño clavo o una aguja metálica que era accionada a través de unas teclas que hacían mover la aguja o clavo para que vibrara la cuerda. Después de la creación del clavicordio nació el harpiscordio, diferenciado del clavicordio porque para hacer vibrar las cuerdas utilizaba un plectro o la punta de las plumas de las aves. Alrededor del año 1695, Bartolomeo Cristofori inventó un instrumento muy parecido al clavicordio. Este instrumento tenía un mecanismo revolucionario, no accionaba las cuerdas mediante una púa, sino que las accionaba mediante un martillo de madera con la punta recubierta de cuero. Este no hacía un sonido estridente y metálico como el clavicordio o el harpiscordio, sino que era un sonido mucho más suave y sostenido. Cristófori lo llamó gravicembalo col piano e forte. Este nombre hacía referencia a la capacidad del instrumento de producir sonidos con diferentes intensidades, dependiendo de la presión ejercida sobre las teclas, si apretabas fuerte el sonido era mayor y si apretabas más suavemente el sonido era menor, de aquí viene el nombre que le puso primariamente, Forte-piano (derivado del italiano: piano:suave y forte:fuerte). Cristófori construyó alrededor de veinte pianos durante toda su vida, aunque actualmente solo se conservan tres, el más antiguo de los cuales se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de New York y data de 1720. Desde los primeros pianos del italiano hasta los pianos actuales, muchas mejoras y avances se han producido, pero el concepto y la idea fundamental para su construcción continúan siendo las mismas. Se han optimizado materiales para lograr una mejor calidad de sonido, se ha aumentado paulatinamente el número de notas para ampliar la capacidad musical del instrumento y se ha mejorado el diseño para lograr un mejor rendimiento. Sin embargo, el concepto fundamental de Forte-Piano como un instrumento capaz de lograr sonidos fuertes y suaves permanece siendo el mismo.

Clasificación

Piano de cola

Piano de cola, con asientos para dos pianistas

En él las cuerdas se encuentran en posición horizontal. Los pianos de cola tienen una cubierta superior que se puede abrir, de manera que los sonidos producidos por las cuerdas salen al exterior sin barreras de tipo alguno. Se fabrican a su vez en varios tamaños.

  • piano de cola mignon: hasta 130 cm de longitud.
  • piano de un cuarto de cola. De 131 hasta 189 cm de longitud.
  • piano de media cola. De 190 hasta 225 cm de longitud.
  • piano de tres cuartos de cola. De 226 hasta 255 cm de longitud.
  • piano de gran cola. Superiores a 256 cm de longitud.
  • Pianos excepcionales: todas las fábricas de pianos producen pianos excepcionales (artcase); algunos sólo poseen decoraciones o modificaciones espectaculares de los pianos ordinarios (pies trabajados, marquetería, pintura, revestimiento); otros son modificaciones radicales como el Pegasus de Schimmel o M. Liminal diseñado por NYT Line y fabricado por Fazioli. Es posible escuchar este piano aquí.

Este instrumento es actualmente utilizado por músicos de todas partes del mundo

Piano vertical o piano de pared

Piano vertical

El piano vertical constituye una variante. En él, las cuerdas se encuentran en posición vertical. También hay de distintos tipos:

  • Espineta: el más pequeño en su categoría con un sonido característico, piano de máquina indirecta (quiere decir que el mecanismo se encuentra por debajo del teclado). Menor a 98 cm de altura.
  • Piano consola: pianos de máquina directa; el mecanismo esta a nivel de los teclados. De 98 a 109 cm de altura.
  • Piano de estudio: piano de máquina directa, un poco más elevada del nivel del teclado. Esta característica proporciona al ejecutante una mayor seguridad. De 110 a 139 cm de altura.
  • Piano vertical antiguo: piano con gran acústica, de máquina directa aún más elevada que el piano de estudio. Su medida de altura es muy variable dependiendo de la marca

Piano electrónico

El órgano electrónico o teclado electrónico es una invención del siglo XX. Tiene la misma apariencia del piano. La diferencia es que el sonido de el órgano electrónico proviene de medios de síntesis electrónica. Además, puede reproducir el sonido de diferentes instrumentos y muchas veces incorpora canciones y ritmos predeterminados.

Los ritmos que vienen incorporados sirven para tocar los acordes con una sola tecla en diferentes estilos como Vals, Rock, etc. Algunas tienen todo un sistema educativo, como el Yamaha Education System, el sistema de aprendizaje de Casio o el DoReMi de Roland. Con estos sistemas educativos se pueden aprender canciones, porque el sistema indica la tecla a presionar. Se pueden practicar fragmentos de canción, inclusive. Algunos modelos traen incorporado un metrónomo para poder sincronizar exactamente con la velocidad de la melodía.

El usuario puede guardar canciones tocadas por él mismo, para volver a escucharlas después. También puede grabar la melodía para cada mano independientemente. Hay variedades que son sensibles al tacto, es decir, detectan la fuerza con que son presionadas las teclas, como en un piano real y actúan en consecuencia, reproduciendo el sonido con mayor o menor fuerza, según el caso.

Existen teclados electrónicos que cuentan con una pantalla LCD en la que se puede apreciar el pentagrama, la nota presionada (en un teclado dibujado) y las canciones. Tienen accesorios opcionales como el pedal y el cable para conectar con el computador. Por medio de este cable se pueden transferir canciones desde el computador. También se pueden enviar canciones desde el teclado hacia el computador por medio de un software de autoría de midis (MIDI authoring). Otros accesorios son el atril para colocarla y la base para las partituras.

Aunque la calidad del sonido no es la misma de un piano y la fuerza con que se tocan las teclas es diferente también, el órgano eléctrico es una opción para quienes no poseen el presupuesto para comprar un piano real.

Pedales

Los tres pedales de un piano de cola, de izquierda a derecha, son: el pedal unicordio o una corda, el pedal tonal y el pedal de resonancia.

Los pedales en el piano de cola moderno son:

  • El unicordio, también llamado una corda o celeste. Se encuentra a la izquierda y desplaza los macillos hacia un lado, de modo que, según el ajuste que se le dé, los macillos golpean sobre dos de las tres cuerdas y en la zona del fieltro donde habitualmente no lo hacen. El resultado sonoro es, por un lado, una reducción en el ataque y, al mismo tiempo, la cuerda que no es golpeada vibra por simpatía, produciendo una diferencia en la fase de la vibración, lo que en términos generales se traduce no en un reducción de la intensidad (como en el pedal izquierdo de los pianos verticales), sino en una modificación del timbre. El sonido "cambia de color" y la duración de la nota es más uniforme y dulce.
  • El pedal tonal o central (también llamado "pedal de sostenuto", del italiano "sostenido") (que también se encuentra en algunos modelos verticales de Yamaha), sirve para crear el efecto llamado "nota pedal", que consiste en mantener durante un tiempo determinado la misma nota o acorde; a diferencia del pedal de resonancia, la nota pedal no se ve alterada por las que se toquen después. El efecto se consigue pulsando primero las notas deseadas y después mantener pulsado el pedal mientras mantenemos las notas pulsadas; una vez hecho esto estas notas permanecerán sonando sin verse alteradas por las que se toquen después, a diferencia del pedal de resonancia que las va sumando.
  • El pedal de resonancia al ser pisado libera los apagadores de las cuerdas, lo que permite que la nota siga sonando aunque se haya dejado de pulsar la tecla, añadiendo además una gran cantidad de armónicos de otras cuerdas que vibran por simpatía, aumentando de este modo el volumen sonoro y, en su caso mezclando notas, acordes y armonías diversas, pero usado con destreza también permite pequeños efectos sutiles de expresión, cantabilidad, fraseo o acentuación. En cuanto a la interpretación, dependerá del estilo y de la elección del pianista, que deberá dosificar y cambiar más o menos a menudo según la armonía, la textura y las más o menos definidas indicaciones de la partitura.

La disposición en un piano vertical es ligeramente diferente:

  • El pedal de aproximación, también llamado celeste pero no unicordio, se encuentra a la izquierda pero en este caso difiere del piano de cola. Al pulsarlo el mecanismo acerca los macillos a las cuerdas, con lo que, a menor distancia para percutir, menor aceleración al pulsar la tecla, con lo que sencillamente se reduce el volumen sonoro.
  • La sordina, que es el pedal central, exclusivo de los pianos verticales actuales (en los que sustituye al pedal tonal, con una función totalmente diferente). Al pisarlo, se interpone una tela, normalmente fieltro, entre los macillos y las cuerdas, lo que reduce enormemente el sonido y permite tocar el piano sin molestar a otras personas. El mecanismo no es del todo nuevo, pues una variante del mismo se encontraba también en algunos modelos de pianos de cola construidos a finales de siglo XVIII y principios del XIX, aunque en este caso con una función también tímbrica, de imitación a otros registros o instrumentos.
  • Y, finalmente, el pedal derecho es el de resonancia, el único que es común a los dos tipos de piano. En los verticales, su funcionamiento es exactamente el mismo.

A principios del siglo XX, los pianos tenían tan sólo el pedal de resonancia y el pedal una corda. Pero en épocas anteriores se experimentó mucho, con registros de laúd, fagot y otros efectos incluso más extravagantes, no siendo raro encontrar pianos antiguos con más de cuatro pedales. Beethoven poseyó un Erard con 4 pedales, uno de ellos partido, lo que hacía un total de 5[1]​.

Teclado

Teclado de un piano

Prácticamente todos los pianos modernos tienen 88 teclas. El número de teclas en los teclados se ha incrementado con el tiempo. En el siglo XVIII los clavecines tenían hasta cinco octavas (poco más de 61 teclas), mientras que la mayoría de los pianos fabricados desde 1870 tenían 88 teclas. Algunos pianos modernos tienen algunas teclas más (por ejemplo un Bösendorfer 225 tiene 92, y un Bösendorfer 290 Imperial tiene 97 teclas). Los órganos generalmente tienen 61 teclas por “manual”.

Afinación de pianos

Gráfico del mecanismo de un piano de cola

La afinación de pianos consiste en realizar la modificación de la tensión de las cuerdas de manera tal que éstas vibren en las frecuencias adecuadas. Así se logra que la música resultante sea agradable al oído según los cánones de la música occidental. Esta tarea es realizada por personas especializadas llamadas «técnicos afinadores de pianos».

El proceso de afinación consiste en que el afinador, valiéndose de un diapasón, afina las tres cuerdas que corresponden al la4 (la quinta tecla blanca a la derecha del do central) a una frecuencia de 440 Hz. Una vez que tiene esta primera tecla afinada, se basa en la serie de armónicos (reformada) para afinar el resto.

El batimiento

Desde la época de Pitágoras hasta el siglo XVII, los músicos afinaban sus instrumentos ayudándose con la serie de armónicos. Esto hacía que sólo se pudiera tocar en la tonalidad básica que se había utilizado para afinar el instrumento (probablemente no había una tonalidad fija, ya que no se utilizaban diapasones para unificar la afinación).

En el siglo XVIII los fabricantes de clavecines aplicaron una manera de afinar los teclados, similar a la desarrollada por Bartolomé Ramos de Pareja para afinar instrumentos con trastes, que permitía tocar obras modulando a cualquier tonalidad sin tener que reajustar la afinación.La llamaron “buen temperamento”. Aprovechando esta nueva característica, Bach compuso una obra que mostraba un preludio y fuga por cada una de las 24 tonalidades posibles. La llamó El teclado (Klavier) con “buen temperamento” (traducido como erróneamente El clave bien temperado).

Wendy Carlos (la autora de El sintetizador bien temperado [1968]) hizo una versión nueva de su disco, en la que utilizó el mismo “buen temperamento” que utilizó Bach. De todos modos el “temperamento bueno” suena desafinado a los oídos modernos.

Desde principios del siglo XX los pianos (como todos los instrumentos de afinación variable) se afinan con el temperamento igual. El afinador sabe cuánta “desafinación” (cuánto batimiento o golpeteo rítmico generado por la falta de unísono) tiene que agregarle a cada tono para que el piano quede afinado con temperamento igual.

Famosos fabricantes de pianos

Teclado de un piano, con las notas del pentagrama que le corresponden

 

fabricante año
Baldwin 1890
Bechstein 1853
Bluthner 1853
Bösendorfer 1828
Broadwood 1783
Calisia 1873
Carl Ebel 1877
Eavestaff 1823
Érard 1777
Fazioli 1978
Feurich 1851
Gaveau 1847
Gerh. Steinberg 1905
Grotrian
Hayelson 1960
Hosseschrueders 1814
Jayel 1949
Kawai 1930
Perzina 1871
Petrof 1864
Pleyel 1807
Rönisch 1847
Samick 1958
Sauter 1819
Seiler 1849
Schimmel 1885
Steingraeber & Söhne 1820
Steinway & Sons 1853
Stuart and Sons
Yamaha 1889
Young Chang 1956
Wurlitzer

Referencias

  1. Rattalino, Piero (1997), Historia del Piano, Cooper City, Florida, EEUU: SpanPress Universitaria. ISBN 1-58045-903-X

Véase también

Enlaces externos