Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Partidos políticos de Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Los '''partidos políticosos de [[Chile]]''', o mejor dicho el [[partidos políticos|sistema de partidos]], distingue claramente tres grupos en el [[Chile|país]] ([[izquierda política|izquierda]] - [[centro político|centro]] - [[derecha política|derecha]]), pluralista y medianamente fragmentando antes de 1973. A diferencia de algunos países de [[América Latina]] el populismo no ha sido un factor que motivara la creación de una organización política, salvo el [[Partido Agrario Laborista|PAL]] con [[Carlos Ibáñez del Campo]] por un breve periodo.
Los '''partidos políticos de [[Chile]]''', o mejor dicho el [[partidos políticos|sistema de partidos]], distingue claramente tres grupos en el [[Chile|país]] ([[izquierda política|izquierda]] - [[centro político|centro]] - [[derecha política|derecha]]), pluralista y medianamente fragmentando antes de 1973. A diferencia de algunos países de [[América Latina]] el populismo no ha sido un factor que motivara la creación de una organización política, salvo el [[Partido Agrario Laborista|PAL]] con [[Carlos Ibáñez del Campo]] por un breve periodo.


En la actualidad<ref>[http://oficial.servel.cl/ss/site/partidos_constituidos.html Nomina oficial de los partidos políticos]</ref> el espectro político se conforma de la siguiente forma: en la derecha está la [[Unión Demócrata Independiente|UDI]]; en la centro-derecha está [[Renovación Nacional|RN]]; en el centro está el [[Partido Liberal de Chile (2013)|PL]], el [[Partido Regionalista de los Independientes|PRI]] y el [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]; en la centro-izquierda el [[Partido Radical Socialdemócrata|PRSD]], el [[Partido por la Democracia|PPD]], el [[Partido Progresista (Chile)|PRO]] y el [[Partido Socialista de Chile|PS]]; y a la izquierda el [[Partido Comunista de Chile|PCCh]], el [[Partido Humanista de Chile|PH]], el [[Partido Ecologista Verde de Chile|PEV]], el [[Movimiento Amplio Social|MAS]] y el [[Partido Igualdad|PI]]. Además, para las elecciones parlamentarias y de consejeros regionales de 2013, dichas fuerzas se encontraban fragmentadas en cinco coaliciones políticas: a la derecha la [[Alianza (Chile)|Alianza]], a la centro-izquierda la [[Nueva Mayoría (Chile)|Nueva Mayoría]] y [[Si tú quieres, Chile cambia]], y a la izquierda los pactos [[Nueva Constitución para Chile]] y [[Todos a La Moneda]].
En la actualidad<ref>[http://oficial.servel.cl/ss/site/partidos_constituidos.html Nomina oficial de los partidos políticos]</ref> el espectro político se conforma de la siguiente forma: en la derecha está la [[Unión Demócrata Independiente|UDI]]; en la centro-derecha está [[Renovación Nacional|RN]]; en el centro está el [[Partido Liberal de Chile (2013)|PL]], el [[Partido Regionalista de los Independientes|PRI]] y el [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]; en la centro-izquierda el [[Partido Radical Socialdemócrata|PRSD]], el [[Partido por la Democracia|PPD]], el [[Partido Progresista (Chile)|PRO]] y el [[Partido Socialista de Chile|PS]]; y a la izquierda el [[Partido Comunista de Chile|PCCh]], el [[Partido Humanista de Chile|PH]], el [[Partido Ecologista Verde de Chile|PEV]], el [[Movimiento Amplio Social|MAS]] y el [[Partido Igualdad|PI]]. Además, para las elecciones parlamentarias y de consejeros regionales de 2013, dichas fuerzas se encontraban fragmentadas en cinco coaliciones políticas: a la derecha la [[Alianza (Chile)|Alianza]], a la centro-izquierda la [[Nueva Mayoría (Chile)|Nueva Mayoría]] y [[Si tú quieres, Chile cambia]], y a la izquierda los pactos [[Nueva Constitución para Chile]] y [[Todos a La Moneda]].

Revisión del 18:52 14 ago 2014

Los partidos políticos de Chile, o mejor dicho el sistema de partidos, distingue claramente tres grupos en el país (izquierda - centro - derecha), pluralista y medianamente fragmentando antes de 1973. A diferencia de algunos países de América Latina el populismo no ha sido un factor que motivara la creación de una organización política, salvo el PAL con Carlos Ibáñez del Campo por un breve periodo.

En la actualidad[1]​ el espectro político se conforma de la siguiente forma: en la derecha está la UDI; en la centro-derecha está RN; en el centro está el PL, el PRI y el PDC; en la centro-izquierda el PRSD, el PPD, el PRO y el PS; y a la izquierda el PCCh, el PH, el PEV, el MAS y el PI. Además, para las elecciones parlamentarias y de consejeros regionales de 2013, dichas fuerzas se encontraban fragmentadas en cinco coaliciones políticas: a la derecha la Alianza, a la centro-izquierda la Nueva Mayoría y Si tú quieres, Chile cambia, y a la izquierda los pactos Nueva Constitución para Chile y Todos a La Moneda.

Dicha distinción ha existido desde fines del siglo XIX, pero ocupada en cada ocasión por distintos partidos que han participado en la gestión del Estado o han estado representados en el Congreso Nacional.

Los partidos políticos son reconocidos legal y formalmente en la Constitución Política de la República de Chile de 1980 y por la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos de 1987 como organización que participan del ordenamiento político y contribuyen a encauzar la opinión pública. Anteriormente estaban regulada su participación en procesos electorales.

Entre 1973 y 1987 los partidos políticos chilenos estaban prohibidos. El 8 de octubre de 1973 los pertenecientes a la Unidad Popular fueron proscritos y tres días después el resto de los partidos y movimientos políticos fueron declarados en receso.[2]

Historia de los partidos políticos en Chile

Resultados electorales en Chile desde 1989, incluyendo elecciones municipales, de diputados y presidenciales (en signos punteados).

En Chile, las primeras agrupaciones políticas se produjeron durante la Independencia de Chile, entre los realistas (partidarios del Rey) y los patriotas (partidarios de una república más o menos independiente), que a su vez se subdividieron en moderados (partidarios de un proceso de mayor autonomía dentro del Imperio español) y los exaltados.

Una vez consumada la independencia surgieron una enorme cantidad de corrientes políticas, agrupadas muchas veces no tanto en torno a ideales políticos comunes, como en torno a diversos caudillos más o menos populares. Las dos agrupaciones políticas más fuertes fueron los pipiolos, de carácter liberal, y los pelucones de carácter conservador, aunque a su lado es posible encontrar también a los o'higginistas y estanqueros. Finalmente, después de que Diego Portales Palazuelos se convirtiera en el arquitecto de la nueva institucionalidad, a través de la Constitución de 1833, el grupo de los pelucones se impuso durante treinta años (1831-1861).

El sistema político imperante, en el cual el Presidente cooptaba a un sucesor, influyó notablemente en que el poder se traspasara simplemente entre miembros del sector político gobernante, en todo el período comprendido entre 1831 y 1861. Sólo la cuestión del sacristán (1856), que dividió a los pelucones (ahora llamados conservadores), permitió que los liberales alcanzaran el poder en 1861.

La irrupción formal de los partidos políticos en la institucionalidad chilena ocurrió hacia los años 1850, comenzando a disputarle al presidente el protagonismo en la vida política nacional, a través del Congreso Nacional, que finalmente se resolvería en 1891 a favor de los segundos. Por esa época, el surgimiento de la clase media llevaría a la creación del Partido Radical. Este comenzó su carrera en la década de 1850, como una agrupación defensora de los intereses de la burguesía minera relacionada a la extracción de la plata, pero se focalizaría progresivamente en los empleados de la creciente burocracia estatal.

Con la inmigración proveniente de Europa llegan a Chile obreros de ideas anarquistas y socialistas. Asimismo, desde mediados del siglo XIX surge a través de las mancomunales y cooperativas de resistencia, el movimiento sindical en las salitreras del Norte Grande de Chile . Es a partir de estos procesos que en 1912, el obrero tipógrafo Luis Emilio Recabarren, junto a unos 30 obreros salitreros y empleados, fundan, en Iquique, el Partido Obrero Socialista (POS), que se define como el partido político de la clase obrera chilena. En 1922 el POS decide adherir a la Tercera Internacional Comunista, con lo que pasa a llamarse Partido Comunista de Chile.

Después de la Guerra Civil de 1891, el sistema político adquirió formas parlamentarias. Por ende, las coaliciones políticas cobraron mucha fuerza. Aunque existía cerca de una veintena de partidos y movimientos políticos distintos, la política se estructuró en torno a dos grandes conglomerados: la Alianza Liberal (de tendencia liberal y progresista) y la Coalición (de tendencia católica conservadora). Al propio tiempo, los partidos políticos, hasta entonces una suerte de clubes políticos de la burguesía oligárquica, se ampliarían para integrar a la pujante clase media, y también a los obreros.

En el período comprendido entre 1920 y 1938 (es decir, entre el inicio del primer período presidencial de Arturo Alessandri Palma, y el final de su segundo período), una serie de incidentes políticos llevaron a la pérdida de importancia de los partidos decimonónicos tradicionales, en beneficio de los partidos de masas.

El esplendor de este nuevo tipo de partido político vendría con los tres períodos presidenciales obtenidos por el Partido Radical entre 1938 y 1952. En esta época el Partido Radical (el grupo de la clase media, por antonomasia) se transformaría en un enorme dispensador de cargos y favores políticos, lo que a la larga le acarrearía el desprestigio. Su lugar como agrupación política intermedia entre la derecha y la izquierda sería tomado por el Partido Demócrata Cristiano (agrupación política sucesora de la Falange Nacional, que a su vez se había escindido del cada vez más decadente Partido Conservador), después del triunfo de Eduardo Frei Montalva (1964-1970). En lo referente a los partidos políticos, su característica principal entre 1938 y 1973 fue su estructuración en los clásicos "tres tercios" (derecha, centro e izquierda).

Con Salvador Allende llegó al poder la Unidad Popular, vasta coalición política conformada por elementos de centro e izquierda. Sin embargo, el golpe militar de 1973 significó no sólo la desaparición de la Unidad Popular, sino el quiebre del sistema partidista, y su final durante la mayor parte de la dictadura de Augusto Pinochet. Solo en los últimos años del régimen militar fue promulgada la Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos, que reguló la formación y funcionamiento de éstos.

Restaurada la democracia en 1990, el principal referente político fue la Concertación de Partidos por la Democracia, agrupación de centroizquierda fundada por 17 partidos políticos de los cuales sobreviven el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el Partido Radical Socialdemócrata (PRSD), el Partido por la Democracia (PPD), y el Partido Socialista (PS). La Concertación gobernó a Chile a través de los presidentes Patricio Aylwin (1990-1994), Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), Ricardo Lagos (2000- 2006) y Michelle Bachelet (2006 - 2010). El más férreo opositor del oficialismo tanto como ente fiscalizador, como oposición parlamentaria y popular fue la Alianza (también denominada como Alianza por Chile), de corte centroderechista, y que agrupaba a la Unión Demócrata Independiente (UDI) y a Renovación Nacional (RN), y en menor medida el pacto izquerdista Juntos Podemos Más.

Actualmente, la Alianza formó parte del gobierno al asumir Sebastián Piñera (2010 - 2014). En 2013, los partidos que conforman la opositora Concertación decidieron realizar un acuerdo con los partidos Comunista (PCCh), Izquierda Ciudadana (IC) y Movimiento Amplio Social (MAS), constituyendo el pacto Nueva Mayoría. Esta coalición obtuvo holgados triunfos en las elecciones de 2013 y logrando la reelección de Michelle Bachelet para el periodo 2014-2018.

Partidos y pactos políticos de Chile en la actualidad

Pacto
(2013)
Partidos Estatuto jurídico Ámbito de acción [3]

Alianza
Unión Demócrata Independiente Constituido Nacional
Archivo:Renovacion Nacional 2014.png Renovación Nacional Constituido Nacional

Nueva Mayoría
Partido Demócrata Cristiano Constituido Nacional
Partido por la Democracia Constituido Nacional
Partido Socialista de Chile Constituido Nacional
Archivo:Partido Radical Socialdemócrata emblema.png Partido Radical Socialdemócrata Constituido Nacional
Partido Comunista de Chile Constituido Nacional
Partido Mas Region Constituido Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Santiago, Biobío y Aisén

Si tú quieres, Chile cambia
Partido Progresista Constituido Nacional
Partido Liberal de Chile En trámite

Todos a La Moneda
Partido Humanista Constituido Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Aisén y Magallanes
Archivo:Nueva Constitución para Chile.png
Nueva Constitución para Chile
Archivo:Partido Ecologista de Chile.jpg Partido Ecologista Verde Constituido Regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Santiago, Biobío, Los Ríos, Los Lagos y Aisén
Partido Igualdad Constituido Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, Biobío y Aisén
Fuera de pacto
Democracia Regional Patagónica En formación
Archivo:Emblema Pri Centro 2013.png Partido Regionalista Independiente En formación
Fuerza Solidaria En formación

Véase también

Referencias

  1. Nomina oficial de los partidos políticos
  2. Ministerio del Interior de Chile (11 de octubre de 1973). «Decreto Ley 78». Comisión Ortúzar. Consultado el 11 de octubre de 2013. 
  3. Fechas de Constitución de Partidos Políticos en cada Región

Bibliografía

  • Cruz-Coke, Ricardo. 1952. Geografía electoral. Santiago de Chile.
  • Donoso, Ricardo. 1946. Las ideas políticas en Chile. Fondo de Cultura Económica. México D.F.
  • Edwards, Alberto, y Eduardo Frei. 1949. Historia de la los partidos políticos chilenos. Editorial del Pacífico. Santiago de Chile.
  • Friedmann, Reinhard. 1988. 1964-1988 La política chilena de la A a la Z. Melquíades. Santiago de Chile. ISBN 956-231-027-1
  • Fuentes, Jordi, y Lía Cortés. 1967. Diccionario político de Chile, 1800-1966'. Santiago de Chile
  • Gil, Federico G. 1969, El sistema político de Chile. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile.
  • Guilisasti Tagle, Sergio. 1964. Partidos políticos chilenos. Editorial Nascimento. Santiago de Chile.
  • Kushner, Harvey: Encyclopedia of Terrorism. California: Sage Publications Ltd., 2003.- ISBN 0-7619-2408-6
  • León Echaiz, René. 1939. Evolución histórica de los partidos políticos chilenos. Editorial del Pacífico.
  • Urzúa Valenzuela, Germán. 1979. Diccionario político institucional de Chile. Editorial Ariete. Santiago de Chile.
  • Urzúa Valenzuela, Germán. 1992. Historia política de Chile y su evolución electoral. Desde 1810 a 1992. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chilelandia. ISBN 956-10-0957-9.

Enlaces externos

Partidos políticos

Juventudes