Tribunal Calificador de Elecciones
Tribunal Calificador de Elecciones | ||
---|---|---|
![]() Emblema. | ||
![]() | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Información general | ||
Sigla | Tricel | |
Jurisdicción | Nacional | |
Tipo | Tribunal electoral | |
Sede | Compañía de Jesús, 1288, Santiago | |
Organización | ||
Presidente | Arturo Prado Puga | |
Secretaria relatora | Carmen Gloria Valladares | |
Composición | 5 ministros | |
Depende de | Autónomo | |
Presupuesto | 1 268 003 miles de pesos chilenos (2020)[1] | |
Historia | ||
Fundación | 18 de octubre de 1925 | |
Sitio web oficial | ||
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) es un organismo jurisdiccional especial de Chile, con asiento en Santiago.
Es la máxima instancia de la justicia electoral, y tiene como tarea conocer del escrutinio general y de la calificación de las elecciones del presidente y de los miembros del Congreso Nacional, resolver las reclamaciones a que dieren lugar y proclamar a los que resultan elegidos, funciones que anteriormente correspondían al Congreso Pleno y a cada cámara legislativa, respectivamente. Al Tricel también le corresponde resolver las apelaciones de las decisiones de los tribunales electorales regionales.
Historia
[editar]
Fue creado originariamente por el artículo 79 de la Constitución de 1925,[2] siendo constituido formalmente el 24 de noviembre de dicho año, ocasión en la que se eligió a Silvestre Ochagavía Echaurren como su primer presidente.[3] La primera elección verificada por el tribunal fue la elección presidencial realizada el 24 de octubre del mismo año, ocasión en que triunfó Emiliano Figueroa.[4]
Sus funciones fueron suspendidas en 1973 tras el golpe de Estado del 11 de septiembre; en la Constitución de 1980 su ámbito de acción cubre todas las elecciones prescritas en dicho documento y las leyes electorales, así como las de carácter gremial. Entró nuevamente en funciones en 1987, luego de haber sido promulgada el 4 de noviembre de 1985 la Ley Orgánica Constitucional que establece su funcionamiento.[5]
Desde la Constitución de 1980 la justicia electoral se integra, además, por tribunales electorales regionales, encargados de calificar las elecciones gremiales y las prescritas por la Constitución. Dichos tribunales están integrados por un ministro de la Corte de Apelaciones respectiva, elegida por ésta y por dos miembros elegidos por el Tricel que duran 4 años en sus cargos.
En 1988 trasladó su sede al edificio que ocupaba la Caja de Accidentes del Trabajo, ubicado en la intersección de las calles Compañía y Teatinos, y en 2008 la propiedad del inmueble pasó definitivamente a esta institución.[6][7]
Composición
[editar]Hasta 1973, el Tribunal Calificador de Elecciones estaba compuesto por cinco miembros, designados de la siguiente manera:
- Uno, entre los ciudadanos que hayan sido presidente o vicepresidente de la Cámara de Diputados por más de un año.
- Uno, entre los ciudadanos que hayan desempeñado el cargo de presidente o vicepresidentes del Senado, por igual período.
- Dos, entre los ministros de la Corte Suprema.
- Uno, entre los ministros de la Corte de Apelaciones de la ciudad donde celebre sus sesiones el Congreso.[8]
Desde 1987 está constituido por cinco miembros que se designan de la siguiente forma:
- Cuatro ministros de la Corte Suprema, designados por ésta, mediante sorteo, en la forma y oportunidad que determine la ley orgánica respectiva, y
- Un ciudadano que hubiere ejercido el cargo de presidente o vicepresidente de la Cámara de Diputados o del Senado por un período no inferior a los 365 días, designado por la Corte Suprema por sorteo, de entre todos aquellos que reúnan las calidades indicadas.[9]
Miembros actuales
[editar]
Para el cuadrienio 2024-2028, el Tricel está integrado por:[10]
- Ministro Arturo Prado Puga (Presidente)
- Ministro Mauricio Silva Cancino
- Ministra Adelita Ravanales Arriagada
- Ministra María Cristina Gajardo Harboe
- Ministro Gabriel Ascencio Mansilla
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ Dirección de Presupuestos de Chile. «Ley de presupuestos del sector público Año 2020». Consultado el 22 de mayo de 2020.
- ↑ «Información institucional». Tribunal Calificador de Elecciones. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2019. Consultado el 29 de diciembre de 2024.
- ↑ «Ayer se constituyó el Tribunal Calificador de Elecciones» (PDF). La Nación. 25 de noviembre de 1925. p. 4. Consultado el 29 de diciembre de 2024.
- ↑ «Se aprueba en todas sus partes la elección de don Emiliano Figueroa» (PDF). La Nación. 27 de noviembre de 1925. p. 5. Consultado el 29 de diciembre de 2024.
- ↑ Ministerio del Interior (4 de noviembre de 1985). «Ley 18460 ESTABLECE LA LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL CALIFICADOR DE ELECCIONES». LeyChile. Consultado el 8 de marzo de 2025.
- ↑ «Edificio sede del Tribunal Calificador de Elecciones». Consejo de Monumentos Nacionales. Consultado el 1 de octubre de 2017.
- ↑ Campusano V., Rodrigo (Septiembre de 2012). «Edificio del Tribunal Calificador de Elecciones». Sustentabit (14): 30. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2017. Consultado el 1 de octubre de 2017.
- ↑ «Constitución Política de la República de Chile» (PDF). 1925. p. 33. Consultado el 30 de diciembre de 2024.
- ↑ «Constitución Política de la República de Chile» (PDF). Gobierno de Chile. 2009. Archivado desde el original el 2 de abril de 2016.
- ↑ «NUESTRA INSTITUCIÓN». Tribunal Calificador de Elecciones. Consultado el 13 de febrero de 2025.