Pampa del Castillo

Pampa del Castillo
Localidad
Pampa del Castillo ubicada en Provincia del Chubut
Pampa del Castillo
Pampa del Castillo
Localización de Pampa del Castillo en Provincia del Chubut
Mapa
Coordenadas 45°47′22″S 68°03′44″O / -45.7894, -68.0622
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia del Chubut Chubut
 • Departamento Escalante
 • Región Cuenca San Jorge
Eventos históricos  
 • Fundación 1914 (Ferrocarril)
Altitud  
 • Media 650 m s. n. m.
Código postal 9000
Prefijo telefónico 0297 459-XXXX
300
Vista actual de las instalaciones petroleras que rodean a la ex estación y la hacen parecer una simple casa más
La estación Pampa del Castillo y algunas viviendas abandonadas de lo que fuera la localidad desde la ruta 26
Casa de chapa desarticulada de los campamentos y puesta a la venta en la administración de YPF

Pampa del Castillo es una localidad argentina ubicada en el Departamento Escalante, provincia del Chubut. Nació como estación del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia y campamento petrolífero de YPF. Se sitúa en las coordenadas 45°47′22″S 68°03′44″O, sobre la Ruta Nacional 26, en el cruce con la Ruta Provincial 37 y en el cruce con la 39, a 42 km al oeste de Comodoro Rivadavia.

Aunque esta continuamente habitada por trabajadores del yacimiento petrolero, no posee habitantes estables.

Pampa del Castillo entre las localidades más importantes del ferrocarril en 1962.

Toponimia[editar]

El nombre de la localidad y su estación surge de la denominación tradicional que se le da a esta parte del territorio del Chubut, comprendida por una planicie alta mesetaria. Las planicies de la zona están comprendidas en la "mesetas patagónicas".[1]​Actualmente, la zona que rodea a lo que fue la localidad del campamento petrolero aun conserva su nombre. Esto se debe a que bautiza al extenso yacimiento petrolero sobre el que se asienta. El yacimiento es que visitado por los trabajadores petroleros en forma continua.[2]

Geografía[editar]

Se ubica a 725 m s. n. m., sobre la Pampa homónima en plena meseta patagónica. En invierno, son frecuentes las nevadas y las condiciones climáticas son adversas. Según la clasificación de Ángel Lulio Cabrera,[3]​ este sitio forma parte del Distrito fitogeográfico del golfo San Jorge.

A pesar del durísimo clima el pueblo prosperó en esta hostil zona que no posee cursos de aguas permanentes en la superficie, pero si manantiales y mallines en sus alrededores.[4]

En 1938 la agudeza del clima invernal tuvo su registro histórico. La gran nevada que azotó toda la zona lindante a Pampa del Castillo y más allá; bloqueó todos los caminos y vías. El evento fue retratado en las primeras páginas de la revista Caras y Caretas. En las imágenes se puede ver como una locomotora y una cuadrilla embisten la nieve para despejar el paso.[5]

Historia[editar]

Algunas viviendas de la localidad en sus inicios. Las mismas debían recurrir a molinos con bombas para extraer agua de las napas.

Nació como estación del desaparecido Ferrocarril de Comodoro Rivadavia. La misma se inauguró en 1914. La localidad prosperó a principios de siglo XX durante la década de 1930 albergando familias norteñas especialmente de Catamarca y La Rioja. Ya que, el principal motivo del establecimiento del poblado fue mantener concentraciones obreras cercanas a las fuentes de explotación de YPF.[6]​ La empresa estatal fue reemplazando aquellas antiguas y voladizas carpas de lona improvisadas al borde de la boca de pozo y llevó a los campamentos a transformarse en verdaderos pueblos.[7][8]

Desde los primeros tiempos de los campamentos el cine estuvo presente. En espacios como los clubes, galpones, comedores o salones sociales YPF desarrollaba intensas jornadas de proyección fílmica. Su auge se daría desde la década de 1940. Los campamentos eran visitados por camiones que tenían en la caja bastidores recubiertos de arpillera, con afiches pegados y grandes caracteres pintados a la tiza, convocando a los vecinos al estilo de viejos buhoneros. Todos los cines poseían separaciones gregarias. Al pullman iban los jerárquicos y a la platea los subordinados. Las proyecciones tenían contenido ideológico nacionalista favorable al periodo peronista, sin matices del conflicto social en su gran mayoría.[9]

El Campamento era visitado por el carnicero o el verdulero, ambos de YPF, dos veces por semana. Cada habitante compraba lo que deseaba. Además, había vendedores particulares como pescadores: vendedores de masas dulces, como rosquitas, tortas y las traía en su canastita y hasta se daban cita aquí comerciantes con mercaderías variadas como heladerías que llegaban desde Comodoro, todos los días[10]​.

Mantenía estrecha relación con los demás campamentos de YPF y otras empresas privadas, con encuentros de Intercampamentos que ofrecían espectáculos deportivos y culturales. El ambiente según sus propios habitantes fue de índole paradisíaco con una empresa que proveía todo; lo que hacía al ámbito tan familiar. Además, se tuvo gran vinculación con Cañadón Perdido, Manantiales Behr, Campamento El Tordillo, Escalante y El Trébol, los principales de la empresa.[11]​ La importancia de los clubes deportivos en los campamentos petroleros era canalizar las expectativas de participación del personal de la empresa. Estos al estar impedidos de participar de las decisiones políticas que estaban en manos de la empresa, debían canalizarse en alguna otra dirección. Entre 1915 y 1946 se crearon más de 20 clubes en distintos campamentos. Asimismo, los clubes no sólo concentraban la atención deportiva, sino que también eran ámbito propicio para el desarrollo de bailes en sus instalaciones y reuniones sociales.[12]

A partir de la segunda mitad del siglo XX el poblado decayó rápidamente a causa de la merma del ferrocarril frente a los automóviles. Aún para 1951 su población era contada entre las pocas localidades que la línea Comodoro Rivadavia a Colonia Sarmiento recorría[13]​. Para 1957 las únicas poblaciones considerables del ramal se concentran en torno a Comodoro y Sarmiento; estando todas las demás poblaciones como esta consideradas de poca relevancia o ya despobladas.[14]

Según informaciones aportadas por un censo de trabajadores de los yacimientos estatales de Comodoro Rivadavia, en 1962, la composición de la mano de obra mostraba un aumento relativo del número de nacionales, que había crecido hasta constituir el 21,3% de la población.

El declive definitivo devino cuando entre 1960 y 1970, YPF decide que levantaría un gran número de campamentos - localidades. Fueron movilizadas las familias desde el interior de los cañadones hacia el ámbito costero de zona norte de Comodoro Rivadavia.[15]​ También, se trasladaron las chapas de las casas para la construcción de las nuevas, dejando el paisaje más despoblado. Finalmente, el golpe de gracia que terminó de despoblar esta localidad, así como muchas de la zona, fue la clausura definitiva del ferrocarril en 1978.

La zona sigue manteniendo producción petrolera y es paso del acueducto Jorge Carstens. Gracias a esto, su nombre sigue resonando en las poblaciones cercanas por problemas y novedades en el acueducto o en su yacimiento.[16]

La estación Pampa del Castillo abandonada y azotada por el clima de la región

Economía[editar]

Gandería[editar]

La zona con sus valles y zonas húmedas está históricamente dedicada a la cría de ganado ovino por excelencia.

Producción vitivinícola[editar]

Desde 2022 se implantó en un valle cercano a la localidad un proyecto de viñedos. En 2023 se avanzó con la primera hectárea de cultivo plantada con una proyección de diez hectáreas previstas en el proyecto final. Los cultivos fueron adaptados a las condiciones ambientales de una zona que presenta normal variabilidad de suelos y eventualmente presencia de roca calcárea, caracterizado por la gran amplitud térmica. En la zona no hay presencia de plagas ni enfermedades lo que genera condiciones que prometen que este proyecto se posicione entre los mejores de la provincia.[17]

Producción de hidrocarburos[editar]

El primer pozo data de 1935, y, además de extraerse petróleo, también produce gas en pequeñas cantidades.[18]

El yacimiento ubicado en los alrededores de la localidad se denomina Pampa del Castillo – La Guitarra y, desde octubre de 2001, es operado por Enap Sipetrol. En 2017, el grupo CAPEX se hizo cargo de Pampa del Castillo, que cedió la chilena ENAP Sipetrol, con buenos resultados según las estadísticas oficiales: al inicio de aquel traspaso, el área producía 589 metros cúbicos por día, mientras que en la actualidad ha elevado hasta los 771 metros cúbicos, lo que significa casi un 31% de incremento.[19]

La estación Pampa del castillo una trama de vías que aún sobrevive en sus cercanías. También sobreviven los árboles plantados por los ferroviarios

Galería[editar]

Referencias[editar]

  1. Enrique Udaondo (1942). «Nomenclatura de estaciones y apeaderos». https://archivoferroviario.com.ar/nomenclatura-de-estaciones-1942/. Talleres Gráficos del Ministerio de Obras Públicas. p. 208. Consultado el 19 de noviembre de 2022. 
  2. «Capex manejará “Pampa del Castillo”». jornada.ar. Consultado el 5 de diciembre de 2022. 
  3. Cabrera, A. L.; Willink, W. (1980). Colección de Monografías Científicas de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, ed. Biogeografía de América Latina (Segunda edición corregida edición). Washington D.C. 
  4. «Copia archivada». Archivado desde el original el 20 de octubre de 2013. Consultado el 27 de septiembre de 2013. 
  5. «Varios 1937-1938.pdf». Google Docs. Consultado el 30 de marzo de 2023. 
  6. Masés E., 1994
  7. «Copia archivada». Archivado desde el original el 23 de enero de 2013. Consultado el 28 de marzo de 2013. 
  8. TÉLAM. «Los campamentos de YPF, motores del desarrollo de la ciudad». www.telam.com.ar. Consultado el 13 de abril de 2023. 
  9. «Comunicación Patagónica». comunicacionpatagonica.blogspot.com. Consultado el 30 de marzo de 2023. 
  10. http://ypf.telam.com.ar/noticia/ypf--con-perfume-de-mujer_n16 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  11. Historia de los Campamentos de YPF (Télam) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  12. «Copia archivada». Archivado desde el original el 11 de abril de 2017. Consultado el 12 de abril de 2017. 
  13. «Cincuentenario de Comodoro Rivadavia. Capítulo XXV «El transporte en Comodoro Rivadavia»». diario El Rivadavia. 2 de febrero de 1951. Consultado el agosto de 2013. 
  14. «Datos de las localidades Ramal Comodoro - Sarmiento.». www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk. Consultado el 28 de noviembre de 2022. 
  15. «Copia archivada». Archivado desde el original el 31 de mayo de 2011. Consultado el 28 de marzo de 2013. 
  16. «Comodoro sin agua por una rotura en el acueducto del 99». www.elpatagonico.com. Consultado el 30 de marzo de 2023. 
  17. https://www.elpatagonico.com/el-proyecto-vinedos-avanza-pampa-del-castillo-n5773479
  18. «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 28 de marzo de 2013. 
  19. ADNSUR (11 de febrero de 2024). «Qué pasará con el pasivo ambiental de YPF en Chubut y quiénes podrían quedarse con las áreas en juego». ADNSUR. Consultado el 14 de febrero de 2024. 

Enlaces externos[editar]