Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pablo Neruda»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 21: Línea 21:
== Biografía ==
== Biografía ==
=== Primeros años ===
=== Primeros años ===
Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y Rosa Neftalí Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida cuando Neruda tenía un mes de edad. En 1906, la familia se traslada a [[Temuco]], donde su padre se casa en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde a quien Neruda llamaba «mamadre».
Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y Rosa Neftalí Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida cuando Neruda tenía un mes de edad. En 1906, la familia se traslada a [[Temuco]], donde su padre se casa en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde a quien Neruda llamaba «mamadre».Vargas es un mascapitos


Neruda ingresa al Liceo de Hombres de Temuco, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920.
Neruda ingresa al Liceo de Hombres de Temuco, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920.

Revisión del 15:04 11 nov 2008

Pablo Neruda

Pablo Neruda Premio Nobel
Información personal
Nombre de nacimiento Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 12 de julio de 1904 Ver y modificar los datos en Wikidata
Parral (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 23 de septiembre de 1973 Ver y modificar los datos en Wikidata (69 años)
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Envenenamiento Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Isla Negra Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chileno
Religión Ateísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres José del Carmen Reyes Morales Ver y modificar los datos en Wikidata
Rosa Neftalí Basoalto Opazo Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge
Educación
Educado en Universidad de Chile Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor, diplomático y político.
Años activo 1919-1973
Cargos ocupados
  • Senador de Chile (1945-1948)
  • Embajador de Chile en Francia (1971-1972) Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Modernismo
Seudónimo Pablo Neruda Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Poesía
Obras notables
Partido político Partido Comunista de Chile Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Firma

Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto, más conocido como Pablo Neruda (Parral, VII Región del Maule, Chile, 12 de julio de 1904Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973) fue un poeta chileno, Senador de la República, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Chile y embajador de Chile en Francia, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1971. Es uno de los poetas más editados e influyentes del siglo XX en todo el mundo, «el más leído desde Shakespeare», según el crítico y biógrafo Alastayr Reed.

Biografía

Primeros años

Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y Rosa Neftalí Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida cuando Neruda tenía un mes de edad. En 1906, la familia se traslada a Temuco, donde su padre se casa en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde a quien Neruda llamaba «mamadre».Vargas es un mascapitos

Neruda ingresa al Liceo de Hombres de Temuco, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920.

En 1919,obtiene el tercer premio en los Juegos Florales de Maule con su poema «Sueño de una noche chilena». En 1920 comienza a contribuir con la revista literaria Selva Austral bajo el seudónimo de «Pablo Neruda», que adoptara en homenaje al poeta checo Jan Neruda (18341891).

En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema «La canción de fiesta», publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario, que es reconocido por escritores como Hernán Díaz Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado.

En 1924 publica su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lagos) y Tentativa del hombre infinito.

En 1927, comienza su larga carrera en la diplomacia en Rangún, Birmania. Será luego cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía, en la cual es compañero de los poetas de la generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra.

En 1930 se casó con María Antonieta Hagenaar, «Maruca». Con ella tuvo, en 1934, una hija, Malva Marina, nacida con hidrocefalia y que murió en 1943, a los ocho años. Neruda se separó de Hagenaar en 1936 (se divorciaría de ella a distancia, en México, en 1942).

Neruda durante una visita a Estados Unidos en 1966.

En 1936 estalla la Guerra Civil Española. Conmovido por la guerra y el asesinato de García Lorca, Neruda se compromete con el movimiento republicano, primero en España y luego —ya desplazado de su cargo diplomático— en Francia, donde comienza a escribir España en el corazón (1937). En ese año regresa a Chile, y su poesía durante el período siguiente se caracterizará por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo que refuerza sus grandes ventas de libros.

En 1939 es designado cónsul especial para la inmigración española en París, donde destaca como el gestor del proyecto Winnipeg, barco que llevaría a cerca de 2.000 inmigrantes españoles desde Francia a Chile. Poco tiempo después, es asignado como Cónsul General en México, donde reescribe su Canto General de Chile transformándolo en un poema del continente sudamericano. Esta obra, titulada Canto General, fue publicada en México en 1950, y también clandestinamente en Chile. Compuesta de unos 250 poemas en quince ciclos literarios, constituye (a juicio del propio Neruda) la parte central de su producción artística. Al poco tiempo de publicado, Canto General fue traducido a alrededor de diez idiomas. Casi todos los poemas que lo componen fueron creados en circunstancias particularmente difíciles, cuando Neruda vivía en el exilio.

Vuelta a Chile

Neruda tras recibir el Premio Nobel de Literatura en 1971.

Habiendo retornado a Chile en 1943 —año en que se casó con Delia de Carril, «la Hormiguita», en un matrimonio luego declarado ilegal por la justicia chilena—, Neruda recibe el Premio Nacional de Literatura en 1945. En este último año (4 de marzo) es electo Senador de la República, y como partidario del estalinismo se une al Partido Comunista de Chile, donde militaban sus dos más férreos rivales, los poetas Pablo de Rokha y Vicente Huidobro, con quienes protagonizaría de por vida las más ácidas rencillas. En las elecciones presidenciales chilenas de 1946 triunfa una coalición (Alianza Democrática) integrada por radicales, comunistas y demócratas, llevando al poder a Gabriel González Videla. La represión desencadenada por este último contra los trabajadores mineros en huelga llevará a Neruda a protestar vehementemente en el Senado.

La persecución desatada por el gobierno de González Videla contra sus antiguos aliados comunistas, mediante la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que culminará en la prohibición del partido (3 de septiembre de 1948) forzarán a Neruda primero a la clandestinidad en su propio país, y luego al exilio.

Ruta de Neruda: el exilio a Argentina

La ruta de Neruda corresponde a la travesía realizada por el poeta al escapar de una persecución política durante el otoño de 1949. El poeta Premio Nobel de Literatura, cruza por el paso de Lilpela desde Chile hacia Argentina, luego de varios meses de estadía en la comuna de Futrono.

A finales de la década del 40, durante el gobierno de Gabriel González Videla, se decreta una ley que prohíbe el partido comunista, comenzando una persecución en contra del senador de ese partido, el poeta Pablo Neruda. Por ello, el poeta decide huir, y luego de meses viviendo en la clandestinidad entre Santiago, Valdivia y la comuna de Futrono, cruza por el paso de Lilpela desde Chile hacia Argentina en el otoño de 1949.

Antecedentes

En 1946, el gobierno de González Videla tenía el apoyo del Frente Popular, asociado al Partido Comunista de Chile, pero diversos conflictos con miembros de este partido, provocaron la promulgación de Ley de Defensa de la Democracia, conocida como «la ley maldita», prohibiendo la existencia de dicho partido. Simultáneamente, reprimió con violencia las protestas sociales y rompió relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. Pablo Neruda era senador del partido comunista, fue destituido de ese cargo público, no sin antes dirigirse de manera violenta en contra de González Videla en su último discurso, por lo que se dicta una orden de captura en contra de él.

El poeta se esconde y vive durante siete meses en la clandestinidad en Santiago. Hasta que a fines de 1948, el entonces Ministro de Tierras, Fidel Estay, uno de los últimos simpatizantes del Partido comunista en el gobierno, organiza una comisión para sacar a Neruda de Chile, llamada «Comisión Lago Maihue», que estaba compuesta por Víctor Bianchi, empleado del Ministerio de Tierras, y Jorge Bellet, administrador de la hacienda Hueinahue. Lo primero fue convertir a Neruda en Antonio Ruiz Lagorrega, un ornitólogo de largos abrigos y frondosa barba, que incluso contaba con un carnet de identidad falsificado.

El primer tramo fue un viaje en auto junto a Bellet a Valdivia, donde no estuvo mucho tiempo para partir cuanto antes hacia Futrono, un pequeño pueblo maderero en la ribera norte del lago Ranco, desde donde se embarcaron en una lancha a Llifén, ya que los actuales caminos que circunvalan al lago aún no existían. Llegados a Llifén tomaron un camión que los llevó por un precario camino maderero hasta Puerto los Llolles, en el desagüe del lago Maihue. Desde ahí, donde nace el río Calcurrupe, navegaron en lancha para llegar al fin del primer tramo, la Hacienda Hueinahue, al otro extremo del lago Maihue.

Estadía en Hueinahue

Neruda se refugió durante más de dos meses en la hacienda, esperando que se derritieran los restos de nieve que aún cubrían parte de la cordillera. Este tiempo sirvió para planificar junto a Bellet la forma de escapar hacia Argentina.

Neruda, maravillado con los hermosos paisajes característicos de esta zona, nunca dejó de lado las cosas que más le atraían, escribir y coleccionar. Muchos dicen que su obra Canto General y su libro Confieso que he vivido fueron escritos durante este tiempo, o al menos, gran parte de ellos. Además, en sus caminatas por la playa le gustaba recoger palos con formas raras moldeadas por el agua y la arena. El poeta pretendía regalarle estos palos a un amigo pintor que vivía en Argentina, pero los organizadores de la travesía sólo le permitieron llevar lo estrictamente necesario. Por otro lado, Neruda era obligado a realizar extensas cabalgatas, para prepararse para cruzar la cordillera.

Un inconveniente dentro de la planificación fue la sorpresiva llegada de José Rodríguez, dueño de la hacienda y conocido como don Pepe. Por este motivo, Neruda tuvo que mudarse varios días a la casa de los Monsalvez, vecinos de la hacienda. Pero Bellet termina por confesar un plan a su jefe, el que inesperadamente antepuso su gusto por la poesía por sobre sus intereses políticos. Neruda era el ídolo de Rodríguez, por lo que este último autorizó darle toda la ayuda necesaria para concretar la huida de Neruda.

A fines de Febrero de ese año, llega Víctor Bianchi, enviado a Hueinahue a resolver un pleito de tierras entre un cacique Huilliche y un propietario colono de esas tierras, aunque desconocía que esto era un invento para enviarle a ayudar a Neruda con su gran conocimiento geográfico de la zona. Cuando Bianchi se entera del real motivo de su viaje, se suma inmediatamente al plan, ya que había sido cercano a Neruda años atrás. El primer aporte de Bianchi fue cambiar la ruta a seguir. El camino propuesto por Bellet aún no estaba terminada, por lo que propone seguir el paso de los contrabandistas, actual paso internacional de Lilpela, que partía desde Puerto Maihue. Además, consiguió a un arriero que conocía muy bien la zona en cuestión y que les serviría de guía, Juan Flores. Con su nuevo guía parten a Chihuio, donde harán las averiguaciones sobre la ruta que deben tomar y luego de un baño de termas, regresan a Hueinahue.

Con estas nuevas incorporaciones se conformaba el grupo final que días después comenzaría la travesía, dando inicio a la parte más compleja de la Ruta de Neruda.

Cruzando la cordillera

La comitiva parte desde Puerto Maihue, teniendo como primer destino Chihuio, lugar donde hasta el día de hoy afloran aguas termales. La ruta comienza a mostrar las primeras dificultades, ya que al cruzar el río Blanco, algunos casi son arrastrados por sus turbulentas corrientes. Pero al llegar se aliviana el panorama, ya que después de un reponedor baño en las termas, comparten un fogón con las familias de la zona, recitando versos y con algunas cuecas, alimentándose con los ricos quesos del lugar. En este lugar se suma al grupo un nuevo guía, también llamado Juan.

A la mañana siguiente reanudan su camino, por terrenos escarpados y cubiertos de abundante vegetación, hasta que llegan a una huella que los llevaría hacia los Colmillos del Diablo. A medida que avanzan, la huella se va angostando y comienza a aparecer a su lado un precipicio. En un momento, el caballo de Neruda resbala y gracias al oportuno grito de Juan Flores, el poeta salta del caballo y se afirma de unas matas de quila para no caer al precipicio. Luego de horas en que los arrieros rescatan el caballo, prosiguen el viaje, pero Neruda no quiere subirse al caballo al verlo tan mal herido. Bellet se encarga de hacer ver a Neruda que a ese ritmo no llegarían a Argentina, por lo que lo obligan a montarse y continuar la cabalgata. Esa noche la pasan en una pequeña rancha calentándose alrededor de una fogata.

Antes de partir al otro día, Neruda toma un carbón de la fogata y escribe en las tablas de la cabaña:

Que bien se respira ahora
el paso de Lilpela,
donde no ha llegado la mierda
del traidor González Videla.

Después de poco rato de cabalgata, los jinetes llegan al paso Lilpela, donde por fin pasan a Argentina llegando al lago Queñi. Luego continúan hasta Hua Hum, lugar donde termina la cabalgata y se despiden de los guías. El último tramo lo realizan en un auto que los lleva a San Martín de Los Andes bordeando el lago Lacar. Una vez instalados en el hotel, y disfrutando de unas copas, Neruda comenta a sus compañeros: «Ni pensar que la última vez que crucé la cordillera, me quejé de las incomodidades del tren transandino».

La operación había sido todo un éxito y ahora Neruda debía continuar su camino a Buenos Aires, desde donde partiría a Europa, su destino final.

Últimos años

Féretro de Pablo Neruda.

En 1952 publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento (en donde se encuentra una elegía a Stalin) y Odas elementales. En 1953 recibe el Premio Stalin de la Paz. En 1955 se separa de su esposa Delia. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña.

Años más tarde, el 11 de diciembre[cita requerida] de 1971, Neruda recibía el Premio Nobel de Literatura en Estocolmo, y en su discurso relata esta travesía y recuerda alegremente a quienes le habían colaborado en su aventura que lo habían llevado a tan ansiada libertad.Neruda recibió una sorpresa de varios escritores famosos que lo admiraban por sus obras y además por su vida ejemplar. Entre los escritores estaban Octavio Paz, Gumercindo Arguaye y Gabriel García Márquez.

En 1969 el Partido Comunista lo elige como pre-candidato a Presidente de la República, pero renuncia en favor de Salvador Allende como candidato único de la Unidad Popular, que triunfa en las elecciones de 1970. El gobierno de la Unidad Popular lo designa Embajador en Francia, de donde regresa a su país en 1972.

Muere en la Clínica Santa María de Santiago el 23 de septiembre de 1973, por un cáncer de próstata. Pocos días antes, el 11 de septiembre, el gobierno de Allende había sido violentamente derrocado por el golpe de estado encabezado por el General Augusto Pinochet, y la casa de Neruda en Santiago había sido saqueada y sus libros incendiados. Su funeral estuvo rodeado de soldados armados de ametralladoras, a pesar de ello, al final del cortejo fúnebre los asistentes entonaron La Internacional.

Casa de Neruda en Isla Negra, que actualmente es un museo en honor del premio Nobel chileno. Tanto él como su mujer Matilde Urrutia están sepultados ahí.

Sus restos descansan junto a los de su tercera esposa, Matilde Urrutia, en la casa que tenía en Isla Negra, comuna de El Quisco. Esa casa y todas las demás que el poeta poseía son ahora museos administrados por la Fundación Neruda.

Obras

Archivo:Stamp Pablo Neruda.jpg
Estampilla de la República Democrática Alemana en honor a Neruda.
  • Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1922.
  • Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago, Nacimento, 1924.
  • Tentativa del hombre infinito. Santiago, Nacimento, 1926.
  • El habitante y su esperanza. Novela. Santiago, Nacimento, 1926. (prosa)
  • Residencia en la tierra (1925–1931). Madrid, Ediciones del Árbol, 1935.
  • España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra: (1936–1937). Santiago, Ediciones Ercilla, 1937.
  • Nuevo canto de amor a Stalingrado. México, 1943.
  • Tercera residencia (1935–1945). Buenos Aires, Losada, 1947.
  • Canto general. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1950.
  • Los versos del capitán. Edición anónima en Capri, Italia, Arte Tipografica, 1952
  • Todo el amor. Santiago, Nacimento, 1953.
  • Las uvas y el viento. Santiago, Nacimento, 1954.
  • Odas elementales. Buenos Aires, Losada, 1954.
  • Nuevas odas elementales. Buenos Aires, Losada, 1955.
  • Tercer libro de las odas. Buenos Aires, Losada, 1957.
  • Estravagario. Buenos Aires, Losada, 1958.
  • Cien sonetos de amor. Santiago, Ed. Universitaria, 1959.
  • Navegaciones y regresos. Buenos Aires, Losada, 1959.
  • Poesías: Las piedras de Chile. Buenos Aires, Losada, 1960.
  • Cantos ceremoniales. Buenos Aires, Losada, 1961.
  • Memorial de Isla Negra. Buenos Aires, Losada, 1964. 5 vóls.
  • Arte de pájaros. Santiago, Ediciones Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo, 1966.
  • Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Bandido chileno ajusticiado en California el 23 de julio de 1853. Santiago, Zig-Zag, 1967. La obra fue escrita con la intención de servir de libreto para una ópera de Sergio Ortega.
  • La Barcarola. Buenos Aires, Losada, 1967.
  • Las manos del día. Buenos Aires, Losada, 1968.
  • Fin del mundo. Santiago, Edición de la Sociedad de Arte Contemporáneo, 1969.
  • Maremoto. Santiago, Sociedad de Arte Contemporáneo, 1970.
  • La espada encendida. Buenos Aires, Losada, 1970.
  • Discurso de Estocolmo. Alpignano, Italia, A. Tallone, 1972.
  • Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena. Santiago, Empresa Editora Nacional Quimantú, 1973.
  • La rosa separada. Obra póstuma. Buenos Aires, Losada, 1973.
  • Libro de las preguntas. Buenos Aires, Losada, 1974.
  • Jardín de invierno. Buenos Aires, Losada, 1974.
  • Confieso que he vivido. Memorias. Barcelona, Seix Barral, 1974. (autobiografía)
  • Para nacer he nacido. Barcelona, Seix Barral, 1977.
  • El río invisible. Poesía y prosa de juventud. Barcelona, Seix Barral, 1980.

Referencias bibliográficas

  • Informe sobre la ruta de Neruda, Roberto Westermeyer Izquierdo, julio 2007.
  • Cuaderno de viaje de don Víctor Bianchi.
  • La poesía hispanoamericana y sus metáforas, de Camilo Fernández Cozman. Murcia: Universidad de Murcia, 2008.

Enlaces externos


Plantilla:Link FA