Diferencia entre revisiones de «Países con armas nucleares»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 17831642 de 200.121.206.238 (disc.)
Línea 148: Línea 148:




*[[Image:Flag of Canada.svg|24px]] '''[[Canadá]]''' - Canadá tiene una base tecnológica nuclear avanzada bien desarrollada, grandes reservas de [[uranio]] y comercializa reactores para uso civil. A través de su amplia capacidad de producción y generación de energía nuclear, Canadá tiene la capacidad tecnológica para desarrollar armas nucleares, poseyendo grandes cantidades de plutonio a través de la generación de energía. Canadá podría desarrollar armas nucleares en un período corto de tiempo si así lo decidiera. A pesar de que no existió un programa de armas nucleares, Canadá estuvo técnicamente bien situado para proceder con un programa a principios de 1945 si así lo hubieran decidido.<ref>Canada's Nuclear Story, (Harrap Research Publications, London, 1966), chapter 12</ref> Canadá ha sido un importante colaborador con experiencia y materias primas para el programa estadounidense en el pasado, y ayudó en el [[Proyecto Manhattan]]. En 1959, la [[OTAN]] propuso que la [[Royal Canadian Air Force]] asumiera un rol de huelga nuclear en Europa. Así en 1962 seis escuadrones canadienses [[Canadair CF-104|CF-104]] basados en Europa fueron formados en la RCAF Nuclear Strike Force armada con [[B28|bombas nucleares B28]] (originalmente Mk 28) bajo el programa de compartición de armas nucleares de la OTAN; la Fuerza fue disuelta en 1972 cuando Canadá optó no tener el rol de huelga nuclear. Canadá aceptó tener cabezas nucleares estadounidenses W-40 bajo un control de doble autorización terreno canadiense en 1963 para usarse en los Canadian [[Bomarc|misiles Bomarc]]. La fuerza aérea canadiense también mantuvo reservas de cohetes nucleares no guiados aire-a-aire [[AIR-2 Genie]] como la principal arma en tiempo de guerra en el [[CF-101 Voodoo]] interceptor después de 1965. El Primer Ministro [[Pierre Trudeau]] declaró que Canadá sería un país libre de armas nucleares en 1971, y las últimas cabezas nucleares estadounidenses fueron retiradas en 1984. Canada dio a India su primer reactor para investigaciones, el CIRUS, en 1956 y este reactor fue usado para hacer el material nuclear usado en el primer dispositivo nuclear de India. Canadá también produce el conocido reactor [[CANDU]] y ha vendido la tecnología a varios países, incluyendo China, Corea del Sur, India, Rumanía, Argentina y Pakistán. Sin embargo, no hay una evidencia creíble que los reactores CANDU fueran usados para generar material con grado para armas para India o Pakistán. Canadá no obstante cortó el el comercio nuclear con esos dos países después de que detonaran armas nucleares.





Revisión del 21:29 2 jun 2008

Actualmente hay ocho países que han detonado satisfactoriamente armas nucleares. Cinco de ellos son considerados "estados nuclearmente armados", un status reconocido internacionalmente otorgado por el Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT por Non-Proliferation Treaty, en inglés). En orden de adquisición de armas nucleares, éstos son: los Estados Unidos de América, la Federación Rusa (antigua URSS), el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la República Francesa y la Republica Popular de China.

Desde que se firmó el tratado, otros tres países no firmantes del mismo han realizado pruebas nucleares: India, Pakistán y Corea del Norte. Además, hay amplias sospechas de que Israel posee un arsenal de armas nucleares aunque nunca haya sido confirmado ni negado por el propio país. Ha habido informes de que más de 200 armas nucleares podrían formar parte de su armamento. Este status no está formalmente reconocido por organismos internacionales ya que ninguno de estos cuatro países es actualmente un signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear.

Irán ha estado desarrollando la tecnología de enriquecimiento de uranio y ha sido acusado por las naciones occidentales de hacerlo con fines armamentísticos. Irán insiste que sus intenciones están limitadas a la generación de energía nuclear interna, a pesar de que se han detectado trazas de plutonio. Desde el 4 de febrero de 2006, el Organismo Internacional de Energía Atómica suspendió a Irán del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en respuesta a las preocupaciones occidentales sobre sus posibles programas nucleares.

Reservas mundiales estimadas de armamento nuclear

La siguiente es una lista de las naciones que han declarado poseer armas nucleares, la cantidad aproximada de cabezas nucleares bajo su control en 2002 y el año en que probaron su primera arma. Esta lista es informalmente conocida en política global como "El club nuclear". Nótese que con la excepción de Rusia y Estados Unidos (que han sometido su armamento nuclear a verificaciones independientes bajo varios tratados) estos números son estimaciones, en algunos casos bastante poco fiables. También estos números representan la cantidad total de cabezas nucleares poseídas, no las usadas. En particular, bajo el tratado SORT miles de cabezas nucleares rusas y estadounidenses están en reservas inactivas esperando ser procesadas. El material fisible contenido en las cabezas nucleares puede entonces ser reciclado para usarlo en reactores nucleares que impulsan plantas de energía nuclear o algunos submarinos militares y buques de guerra.

De las 65.000 armas activas en 1985, había alrededor de 20.000 armas nucleares activas en el mundo en 2002. Sin embargo, muchas de las armas "fuera de servicio" fueron simplemente guardadas o parcialmente desmanteladas, no destruidas.[1]

Mapa mundial con el estado de desarrollo nuclear representado por colores.      Los cinco países con armas nucleares del NPT.      Otros países con armas nucleares.      Países sospechosos de tener armas nucleares o de estar en proceso de desarrollarlas.       Países que alguna vez tuvieron programas de desarrollo de armas nucleares.      Otros países capaces de desarrollar armas nucleares en algunos años si así lo deciden.
País Cabezas nucleares activas/total* Año de la primera prueba
Los cinco países con armas nucleares del NPT
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 5.735/9.960[2] 1945 ("Trinity")
Bandera de Rusia Rusia (ex URSS) 5.830/16.000[3] 1949 ("RDS-1")
Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido 200[4] 1952 ("Hurricane")
Bandera de Francia Francia 350[5] 1960 ("Gerboise Bleue")
ChinaBandera de la República Popular China China 130[6] 1964 ("596")
Otros países con armas nucleares
Bandera de la India India 75-115[7] 1974 ("Smiling Buddha")
PakistánBandera de Pakistán Pakistán 65-90[8] 1998 ("Chagai-I")
Corea del NorteBandera de Corea del Norte Corea del Norte 0-10[9] 2006[10]
Países con armas nucleares sin declarar
IsraelBandera de Israel Israel 75-200[11] nunca o en 1979 (véase Incidente Vela)

*Todos los números son estimaciones del Concilio de Defensa de los Recursos Naturales, publicado en el Boletín de los Científicos Atómicos, a menos que se citen otras referencias. Si la diferencia entre las cabezas nucleares activas y las totales es conocida, aparecerán los dos datos separados por una barra oblicua. Si no se conocen los dos datos, solo será dado uno. El número de reservas puede no contener todas las cabezas nucleares intactas si una cantidad sustancial de cabezas nucleares han sido programadas para su desmantelamiento pero el mismo aun no ha sido llevado a cabo; no todas las cabezas nucleares "activas" son desplegadas en cualquier tiempo dado. Cuando se da un rango de estimación de armas (p.ej., 0-10), esto generalmente indica que la estimación se ha hecho sobre la cantidad de material fisible que probablemente ha sido producido, y la cantidad de material fisible necesario por cabeza nuclear depende de las estimaciones de la habilidad de un país en el diseño del arma nuclear.

Los cinco países con armas nucleares del NPT

Una fase temprana en la bola de fuego "Trinity", la primera explosión nuclear.
  • La URSS probó su primera arma nuclear ("RDS-1") en 1949, en un intensivo proyecto desarrollado parcialmente con espionaje durante y después de la Segunda Guerra Mundial (véase: Proyecto soviético de la bomba atómica). La motivación directa para el desarrollo de sus armas fue el obtener un equilibrio de poderes durante la Guerra Fría. Probó una primitiva bomba de hidrógeno en 1953 ("Joe 4") y una del orden del megatón en 1955 ("RDS-37"). La Unión Soviética también probó el explosivo más fuerte jamás detonado por los humanos, ("Bomba Tsar"), que tenía una energía de 100 megatones, pero fue intencionadamente reducido a 50. Después de su disolución en 1991, sus armas entraron oficialmente en posesión de Rusia.
  • El Reino Unido probó su primera arma nuclear ("Hurricane") en 1952, utilizando gran parte de los datos obtenidos mientras colaboraba con Estados Unidos en el Proyecto Manhattan. Su programa fue motivado para tener una fuerza disuasiva independiente contra la URSS y permanecer relevante en la Europa de la Guerra Fría. Probó su primera bomba de hidrógeno en 1957. Mantiene la flota Trident de submarinos nucleares.
  • Francia probó su primera arma nuclear en 1960 ("Gerboise Bleue"), basada en su mayor parte en sus propias investigaciones ayudados indirectamente por los británicos[cita requerida] y la experiencia de los científicos franceses que habían trabajado en el Proyecto Manhattan, concretamente Louis de Broglie, Pierre Auger y Frédéric Joliot. Fue motivado por la voluntad de independencia mano a mano que los Estados Unidos confirmaron con la pérdida de atadura de Francia con la OTAN y como forma de disuasión independiente contra la URSS. Fue también relevante para mantener un status de gran potencia, junto con el Reino Unido, durante la Guerra Fría poscolonial (véase: Force de frappe). Francia probó su primera bomba de hidrógeno en 1968 ("Opération Canopus"). Después de la Guerra Fría, Francia ha desarmado 175 cabezas nucleares con la reducción y modernización de su arsenal que ahora ha evolucionado a un sistema dual basado en submarinos con misiles balísticos (SSBN) y misiles de aire-tierra de medio alcance (bombarderos Rafale). Sin embargo, nuevas armas nucleares están en desarrollo y reformados escuadrones nucleares fueron entrenados durante la Operación Enduring Freedom en Afganistán. En enero de 2006, el presidente Jacques Chirac afirmó oficialmente que un ataque terrorista o el uso de armas de destrucción masiva contra Francia resultaría en un contraataque nuclear[12]​. El Charles de Gaules es actualmente el último portaaviones con armas nucleares desplegado por un país.
  • China probó su primera arma nuclear en 1964. China fue el primer país asiático en desarrollar y probar un arma nuclear. El arma fue desarrollada como un elemento disuasorio contra los Estados Unidos y la URSS. Probó su primera bomba de hidrógeno en 1967 en Lop Nor. Se cree que el país actualmente tiene una reserva de unas 130 cabezas nucleares.[13]

Otros países con armas nucleares

Un misil balístico indio Agni-II de medio alcance mostrado en el desfile del Día de la República de 2004. (Foto: Antônio Milena/ABr)
  • India nunca ha sido un país miembro del Tratado de No Proliferación Nuclear. Probó un "dispositivo nuclear pacífico", como fue descrito por su gobierno, en 1974 ("Smiling Buddha"), la primera prueba desarrollada después de la creación del NPT, y creó nuevas preguntas acerca de como la tecnología nuclear civil podía ser desviada secretamente para propósitos armamentistas (tecnología de doble uso). Parece que fue principalmente motivado como disuasión ante China. Probó cabezas nucleares armadas en 1998 ("Operation Shakti"), incluyendo un dispositivo termonuclear (aunque si la última fue completamente exitosa es una cuestión de alguna controversia).[14]​ En julio de 2005, fue oficialmente reconocido por los Estados Unidos como un "un estado responsable con tecnología nuclear avanzada" y se acordó una completa cooperación nuclear entre las dos naciones.[15]​ Esto es visto como una entrada tácita en el club nuclear de los países de encima. En marzo de 2006, un acuerdo de cooperación nuclear civil fue firmado entre el Presidente George W. Bush y el Primer Ministro Manmohan Singh. Este acuerdo, ratificado por el Congreso de los Estados Unidos y el Senado de los Estados Unidos en diciembre de 2006 allanaría el camino para los Estados Unidos y otros miembros del Nuclear Suppliers Group para vender tecnología nuclear civil a India. Se cree que el país tiene actualmente unas reservas de alrededor 40-50 cabezas nucleares.[16]
  • Pakistán no es un país miembro del Tratado de No Proliferación Nuclear. Pakistán secretamente desarrolló armas nucleares durante varias décadas, comenzando a finales de la década de 1970. Pakistán profundizó en la energía nuclear después del establecimiento de su primera planta de energía nuclear cerca de Karachi con material suministrado principalmente por países occidentales a principios de los años 1970. Después de la detonación de una bomba nuclear por Indiam el país comenzó su propio programa de desarrollo de armas nucleares y estableció instalaciones nucleares secretas, la mayoría subterráneas, cerca de la capital Islamabad. Se cree que Pakistán ya tenía capacidad de producir armas nucleares a finales de los años 1980. Sin embargo, esto permaneció como una especulación hasta 1998 cuando Pakistán realizó su primera prueba nuclear en las colinas de Chagai, en respuesta a las pruebas nucleares realizadas por India unos pocos días antes.
  • Corea del Norte era un país miembro del Tratado de No Proliferación Nuclear, pero anunció una renuncia el 10 de enero de 2003 y lo hizo formalmente en abril. En febrero de 2005 sostuvieron tener armas nucleares funcionales, a pesar de que la falta de una prueba llevó a muchos expertos a cuestionarse la afirmación. No obstante, en octubre de 2006, Corea del Norte afirmó que debido a una creciente intimidación por parte de los Estados Unidos, realizaría una prueba nuclear para confirmar su estatus nuclear. Corea del Norte informó de una prueba nuclear exitosa el 9 de octubre de 2006. La mayoría de los oficiales de la inteligencia estadounidense creen que Corea del Norte realizó, de hecho, una prueba nuclear debido a los isótopos radioactivos detectados por aviones estadounidenses; sin embargo, la mayoría están de acuerdo en que la prueba fue probablemente sólo parcialmente exitosa, teniendo menos de un kilotón de energía.[17]

Países sospechosos de ser nucleares

Países que se cree que tienen al menos una arma nuclear o programas con una posibilidad real de producir armas nucleares en un futuro cercano:

Países sospechosos de tener programas nucleares clandestinos

La cuestión de si países individuales sin armas nucleares están intentando desarrollarlas es a menudo un tema controvertido. Las acusaciones de programas nucleares clandestinos son con frecuencia desmentidas con vehemencia y pueden ser motivadas políticamente o simplemente erróneas. Más abajo hay países que han sido acusados por varios gobiernos y agencias intergubernamentales como que actualmente intentan desarrollar la tecnología de las armas nucleares que no son todavía sospechosos de haberla desarrollado.

  • Irán - Firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear y afirma que su interés en la tecnología nuclear, incluyendo el enriquecimiento, era para fines civiles únicamente (un derecho grantizado bajo el tratado), pero los países occidentales, principalmente Estados Unidos y el Reino Unido sospechan que esto es un encubrimiento para un programa de armas nucleares, afirmando que Irán tiene poca necesidad de desarrollar energía nuclear nacionalmente y que ha escogido consistentemente opciones nucleares que eran tecnología de doble uso en vez de esas que sólo podrían usarse para la generación de energía. El antiguo Ministro de Exteriores iraní Kamal Kharrazi afirmó sobre las aspiraciones nucleares de su país: "Irán desarrollará la capacidad de energía nuclear y esto debe ser reconocido por los tratados."[19]​ A 4 de febrero de 2006, el Organismo Internacional de Energía Atómica suspendió a Irán del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en respuesta a las preocupaciones de Occidente sobre su posible programa nuclear. El 11 de abril de 2006, el presidente de Irán anunció que el país había enriquecido con éxito por primera vez uranio a niveles para poder ser usado en reactores. El 22 de abril de 2006, el enviado de Irán al organismo de control de la energía nuclear de las Naciones Unidas afirmó que la república islámica había alcanzado un "acuerdo básico" con el Kremlin para formar una colaboración de eriquecimiento de uranio en territorio ruso.[20]
  • Arabia Saudita - En 2003, miembros del gobierno afirmaron que debido al empeoramiento de las relaciones con Estados Unidos, Arabia Saudita estaba siendo obligada a considerar el desarrollo de armas nucleares; sin embargo, hasta ahora han negado que estén haciendo algún intento de producirlas.[21]​Se rumorea que Pakistán ha transferido varias armas nucleares a Arabia Saudita, pero esto no está confirmado.[22]​En marzo de 2006, la revista alemana Cicero informó que Arabia Saudita había recibido desde 2003 asistencia de Pakistán para adquirir misiles y cabezas nucleares. Fotos de satélite supuestamente revelan una ciudad subterránea y silos nucleares con cohetes Agni-II al sur de la capital Riad.[23]​ Pakistán ha negado ayudar a Arabia Saudita en cualquier ambición nuclear.[24]

Países que antiguamente poseyeron armas nucleares

Las armas nucleares han estado presentes en muchos países, a menudo como terrenos de pruebas bajo el control de otras potencias. Sin embargo, en sólo unas pocos casos los países han dejado las armas nucleares después de estar en su control; en la mayoría de los casos esto ha sido por circumstancias políticas especiales. La caída de la URSS, por ejemplo, dejo varios países del antiguo bloque soviético en posesión de armas nucleares.

  • Sudáfrica - Sudáfrica produjo seis armas nucleares en los años 1980, pero las desmanteló a principios de los años 1990. En 1979 hubo una detección putativa de una prueba nuclear clandestina en el Océano Índico, y se ha especulado si fue potencialmente una prueba de Sudáfrica, quizá en colaboración con Israel, aunque esto nunca ha sido confirmado (véase Incidente Vela). Sudáfrica firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1991.[25]

Antiguos países soviéticos

  • Bielorrusia - Bielorrusia después de la caída de la URSS en 1991 pasó a tener 81 cabezas nucleares. Fueron transferidas a Rusia para 1996. Bielorrusia firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear.[26]
  • Kazajistán - Kazajistán heredó 1.400 armas nucleares de la Unión Soviética y las transfirió todas a Rusia para 1995. Kazajistán firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear.[27]
  • Ucrania - Ucrania firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear. Ucrania heredó alrededor de 5.000 armas nucleares cuando se independizó de la URSS en 1991, haciendo su arsenal nuclear el tercero más grande del mundo[28]​. Para 1996, Ucrania había deshechado voluntariamente todas las armas nucleares dentro de su territorio, transfiriéndolas a Rusia.[29]​.

Países que antiguamente poseyeron programas nucleares

Estos son países que se sabe que iniciaron serios programas de armas nucleares, con distintos grados de éxito. Todas ellos ahora no son consideradas como desarrolladores activos o poseedores de armas nucleares. Todos los países listados (o sus descendientes) firmaron el Tratado de No Proliferación Nuclear.

  • Argentina - Argentina creó su Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en 1950 para desarrollar y controlar la energía nuclear para fines pacíficos en el país pero realizó un programa de investigación de armas nucleares bajo el régimen militar de 1978, en el tiempo cuando había firmado, pero no ratificado, el Tratado de Tlatelolco. Este programa fue abandonado después de la democratización de 1983.[30]​ Sin embargo, informes no oficiales y la inteligencia estadounidense postulan que Argentina continuó algún tipo de programa de armas nucleares durante los años 1980 (como un intento de construir un submarino nuclear), principalmente por su rivalidad con Brasil[31]​ pero el programa fue cancelado. A principios de los años 1990, Argentina y Brasil establecieron una agencia de inspección bilateral para verificar las promesas de ambos países de usar energía nuclear sólo para propósitos pacíficos y el 10 de febrero de 1995, Argentina firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear.
  • Australia - Después de la Segunda Guerra Mundial, la política de defensa australiana inició el desarrollo de armas nucleares junto con el Reino Unido. Australia suministraba uranio, tierra para las pruebas de armas y cohetes y experiencia científica y de ingeniería. Canberra también estaba muy involucrada en el programa de misiles balísticos Blue Streak. En 1955, fue firmado un contrato con una empresa británica para construir el High Flux Australian Reactor (HIFAR). HIFAR fue considerado el primer paso hacia la construcción de posteriores reactores más grandes capaces de producir volúmenes considerables de plutonio para armas nucleares. Sin embargo, las ambiciones nucleares de Australia fueron abandonadas durante los años 1960, y el país firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1970 (ratificado en 1973).[32]
  • Brasil - El régimen militar condujo un programa de investigación de armas nucleares (nombre en clave "Solimões") para adquirir armas nucleares en 1978, a pesar de haber ratificado el Tratado de Tlatelolco en 1968. Cuando un gobierno elegido llegó al poder en 1985, el programa fue terminado.[33]​ El 13 de julio de 1998 el presidente Fernando Henrique Cardoso firmó y ratificó el Tratado de No Proliferación Nuclear y el Comprehensive Test Ban Treaty (CTBT), negando que Brasil hubiera desarrollado armas nucleares.[34]
  • Egipto - Tuvo un programa de investigación de armas nucleares entre 1954 y 1967. Egipto firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear.[35]
  • Alemania Nazi - Durante la Segunda Guerra Mundial, la Alemania Nazi investigó las posibilidades de desarrollar una arma nuclear; sin embargo, por múltiples razones susceptibles de ser polémicas, el proyecto no se acercó a la finalización al final de la guerra. El sitio de la investigación fue saboteado por espías británicos y guerrilleros noruegos que retardaron el proyecto (véase: Batalla del agua pesada). El historiador Rainer Karlsch, en su libro de 2005 Hitlers Bombe, sugirió que los nazis podrían haber probado una especie de "bomba atómica" en Turingia en el último año de la guerra; quizá solo fuera una bomba radiológica (más que una de fisión), aunque pocas evidencias fiables de esto han salido a la superficie. Algunos de los científicos alemanes involucrados también afirmaron haber saboteado o informado falsamente de fallos debido al desacuerdo moral personal con el desarrollo de bombas nucleares.
  • Iraq - Iraq ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear. Tuvo un programa de investigación de armas nucleares durante los años 1970 y 1980. En 1981, Israel destruyó el reactor nuclear iraquí Osiraq. En 1996, Hans Blix de las Naciones Unidas anunció que Iraq había desmantelado o destruido toda su capacidad nuclear. En 2003, una coalición multinacional liderada por Estados Unidos invadió Iraq por su negativa a cooperar completamente con las inspecciones de las Naciones Unidas. Muchos miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sospecharon fuertemente de que Iraq tenía alguna forma de programa nuclear. Sin embargo, en 2004 el informe Duelfer concluyó que el programa nuclear de Iraq había terminado en 1991.[36]
  • Japón - Japón condujo investigaciones sobre armas nucleares durante la Segunda Guerra Mundial aunque hizo poco progreso[37]​. Japón firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear. Aunque Japón tiene la capacidad tecnológica para desarrollar armas nucleares a corto plazo, no hay evidencia de que lo estén haciendo. Aunque la constitución de Japón no prohíbe crear armas nucleares, el país ha sido activo en promover tratados de no proliferación. Existen sospechas de que podrían haber armas nucleares en bases estadounidenses de Japón.[38]​ Japón es también el único país del mundo contra el que las armas nucleares han sido usadas en tiempo de guerra, siendo destruidas las ciudades de Hiroshima y Nagasaki el 6 y el 9 de agosto de 1945, respectivamente.
  • Libia - Firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear. El 19 de diciembre de 2003, después de la invasión de Iraq liderada por Estados Unidos y la intercepción de octubre de 2003 de partes del centrifugador diseñadas en Pakistán y enviadas a Malasia (como parte del círculo de proliferación de Abdul Qadeer Khan), Libia admitió haber tenido un programa de armas nucleares y simultáneamente anunció su intención de finalizarlo y desmantelar todas las armas de destrucción masiva existentes para posteriormente ser verificado por inspecciones incondicionales.[39]
  • Polonia - La investigación nuclear comenzó en Polonia a principios de los años 1960, logrando la primera reacción de fisión nuclear controlada a finales de la misma década. Durante la década de 1970 la investigación resultó en la generación de neutrones de fusión a través de ondas de choque convergentes. En la década de 1980 el programa se concentró en el desarrollo de pequeñas reacciones nucleares y estaba bajo control militar. Actualmente Polonia opera el reactor nuclear para investigaciones MARIA bajo el control del Institute of Atmomic Energy, en Swierk cerca de Varsovia. Polonia ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear y oficialmente no posee armas nucleares.
  • Rumanía - Firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1970. A pesar de esto, bajo el mandato de Nicolae Ceauşescu en la década de 1980, Rumanía tuvo un programa secreto de desarrollo de armas nucleares que fue interrumpido después de que Ceauşescu fuera derrocado en 1989. Ahora Rumanía usa una planta de energía nuclear de dos reactores (con tres más en construcción) construida con ayuda canadiense. También extrae y enriquece su propio uranio para la planta y posee un programa de investigación.[40]
  • Corea del Sur - Corea del Sur comenzó un programa de armas nucleares a principios de la década de 1970, que se creía abandonado después de firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1975. Sin embargo, ha habido alegaciones de que el proyecto puede haber continuado después de esta fecha por el gobierno militar.[41]​ A finales de 2004, el gobierno de Corea del Sur reveló a la OIEA que científicos en su territorio habían extraído plutonio en 1982 y uranio enriquecido en un grado cercano al de las armas en 2000.
  • Suecia - Durante la década de 1950 y 1960 Suecia investigó seriamente sobre armas nucleares con la intención de detonarlas sobre instalaciones costeras de un enemigo invasor (la Unión Soviética). Un esfuerzo de investigación muy considerable sobre el diseño y la fabricación de armas fue realizado, permitiéndole tener suficiente conocimiento como para permitir a Suecia fabricar armas nucleares. Una instalación de investigación de armas iba a ser construida en Studsvik. Saab hizo planes para un bombardero nuclear supersónico, el Saab A36.[cita requerida] Sin embargo, Suecia decidió no proseguir un programa de producción de armas y firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear.
  • Suiza - Entre 1946 y 1969 Suiza desarrolló un programa nuclear secreto que salió a la luz en 1995. Para 1963 las bases teóricas con detalladas propuestas técnicas, arsenales específicos y costos aproximados para el armamento nuclear suizo fueron hechos. Este programa fue, sin embargo, abandonado parcialmente por dificultades económicas y por firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear el 27 de noviembre de 1969.[42]
  • Taiwán - Condujo un programa de investigación de armas nucleares encubierto de 1964 a 1988 cuando fue frenado como resultado de la presión de Estados Unidos.[43]​ Taiwán firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1968. Según un memorándum anteriormente clasificado de 1974 del Departamento de Defensa de EEUU el Secretario de Defensa de los Estados Unidos James Schlesinger expresó durante una reunión con el embajador Leonar Unger que las armas nucleares estadounidenses que se hallaban en Taiwan debían ser retiradas.[44]

Yugoslavia

  • República Federal Socialista de Yugoslavia - Sus ambiciones nucleares comenzaron a principios de la década de 1950 cuando sus científicos consideraron el enriquecimiento de uranio y el reprocesamiento de plutonio. En 1956, fue construida la planta de reprocesamiento de combustible de Vinča, seguida de reactores para la investigación en 1958 y 1959, para los cuales los soviéticos proporcionaron agua pesada y uranio enriquecido. En 1966, pruebas de reprocesamiento de plutonio comenzaron en los laboratorios de Vinča, resultando en grandes cantidades de plutonio reprocesado. Durante los años 1950 y 1960 también hubo cooperación en este aspecto entre Yugoslavia y Noruega. En 1960 Josip Broz Tito congeló el programa nuclear por razones desconocidas, pero lo reinició, después de las primeras pruebas nucleares de India en 1974. El programa continuó incluso después de la muerte de Tito en 1980 dividido en dos componentes, el diseño de armas y la energía nuclear civil, hasta que una decisión de parar toda la investigación de armas nucleares fue hecha en julio de 1987. El programa de energía nuclear civil resultó sin embargo en la planta de energía nuclear de Krško, construida en 1983, ahora poseída conjuntamente por Eslovenia y Croacia, y utilizada únicamente para la producción pacífica de electricidad.
  • República Federal de Yugoslavia - Heredó los laboratorios de Vinča y 50 kilogramos de uranio altamente enriquecido almacenado en el lugar. Durante los bombardeos de la OTAN de Yugoslavia de 1999, Vinča nunca fue afectada porque la OTAN era consciente del uranio altamente enriquecido guardado en el lugar. Después de los bombardeos de la OTAN el gobierno de EEUU y The Nuclear Threat Initiative transportaron el uranio altamente enriquecido a Rusia - el lugar de donde Yugoslavia lo había adquirido originalmente.

Otros países con capacidad nuclear

Prácticamente cualquier país industrializado hoy en día tiene la capacidad técnica para desarrollar un programa de armas nucleares en un período de pocos años si así fuera decidido. Los países con tecnología nuclear considerable e industrias de armas podrían hacerlo en uno o dos años, quizá incluso en meses o semanas, construyendo arsenales al nivel de aquellos países que ya tienen armas nucleares. La siguiente lista menciona la capacidad significativa de algunos países para desarrollar un arsenal nuclear. Ha de notarse que sólo representa alta capacidad nuclear, no la intención política de desarrollar armas nucleares. Todos los países nombrados firmaron el Tratado de No Proliferación Nuclear.

  • Alemania - Aunque Alemania es un signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear, tiene los medios para equiparse rápidamente con armas nucleares. Tiene una industria nuclear avanzada capaz de fabricar reactores, uranio enriquecido, fabricación de combustible y reprocesado de combustible y opera 19 reactores de energía produciendo una tercera parte de su necesidades eléctricas totales. Aunque no se considere una potencia nuclear, Alemania produce ojivas nucleares para la Armada Francesa; almacena ojivas nucleares y tiene la capacidad necesaria para proyectarlas. Números considerables de armas nucleares han sido destinados a Alemania del Este y Alemania del Oeste durante la Guerra Fría, comenzando en 1955. Bajo el esquema de compartición nuclear, los soldados de Alemania Occidental en teoría deberían haber sido autorizados para usar armas nucleares proporcionadas por los Estados Unidos en caso de un ataque masivo al Pacto de Varsovia. Varias docenas de estas armas supuestamente permanecen en bases de Alemania occidental. Desde 1998, Alemania ha adoptado una política de eliminar la energía nuclear, aunque poco progreso se ha hecho.[45]​ El 26 de enero de 2006, el antiguo ministro de defensa, Rupert Scholz, dijo que Alemania podría necesitar construir sus propias armas nucleares para contrarrestar amenazas terroristas.[46]



  • España - España durante la dictadura franquista creó la comisión nacional de la energía. Llegó a producir 150 kg de plutonio al año al margen de los controles internacionales para el desarrollo de armas nucleares, así como el proyecto del misil Capricornio. El proyecto estaba tan avanzado que ya se había elegido el desierto del Sáhara como lugar para probar la primera bomba. Ambos proyectos fueron cancelados tras la firma del tratado de no proliferación (debido a la presión internacional), pero los documentos que testificaban el estado del proyecto se mantuvieron en secreto.[47]​ Aún así hoy en día tendría capacidad más que suficiente para desarrollar la bomba en un plazo de tiempo relativamente corto, ya que en el país operan doce reactores nucleares de fisión y es muy dudoso que los avances conseguidos durante la dictadura franquista fueran destruidos (no se debe olvidar que se trataba de un programa nuclear bastante avanzado). Los estudios del 2004 revelan que España tiene la suficiente tecnología y recursos y podría construir armas nucleares o desarrollar un programa nuclear, pudiendo construir varias bombas al año. Posee reservas de uranio, posee 10 grandes centrales nucleares que produjeron el pasado año la quinta parte de la energía consumida. España posee, además, una fábrica de combustible nuclear en Salamanca (Juzbado) y un centro de almacenamiento de residuos radiactivos de baja y media actividad en Córdoba, en plena Sierra Morena (El Cabril). Hay rumores de la existencia de un protocolo de actuación secreto (en el que habría convenios del gobierno con varias empresas nacionales) para movilizar rápidamente la industria en momentos de crisis (amenazas exteriores, guerra, etc.), con el objetivo de construir masivamente y en serie pequeñas bombas atómicas [cita requerida], las llamadas bombas tácticas (lanzables desde cazas o misiles de crucero), siendo solo necesaria la orden directa del gobierno (presidente ejecutivo) para ponerlo en marcha.


  • Italia - Italia ha operado un número de reactores nucleares, para energía e investigación. El país fue también una base para el misil Júpiter en los años 1960 y más tarde la variante del misil de crucero Tomahawk lanzado desde tierra y armado nuclearmente durante los años 1980, a pesar de una fuerte protesta pública. Varias cabezas nucleares están aún en el arsenal de la OTAN en Italia, en su mayor parte en forma de bombas de avión. Aunque no hay evidencia que sugiera que Italia tenga la intención de desarrollar o desplegar armas nucleares, tiene la capacidad - estimaciones de mediados de los años 1980 muestran que Italia puede comenzar y completar un programa de armas nucleares en un plazo de un año.


  • Japón - Japón hace un amplio uso de energía nuclear en reactores nucleares, generando un porcentaje significativo de la electricidad de Japón. Japón tiene la tercera producción de energía nuclear más grande, después de Estados Unidos y Francia, y planea producir más del 40% de la electricidad usando energía nuclear para el 2010. Como producto de la generación de energía se obtienen cantidades significativas de plutonio, y Japón tenía 4,7 t de plutonio en diciembre de 1995. Japón también tiene su propio programa de uranio enriquecido basado en un centifrugador propio, que puede usarse también para crear uranio altamente enriquecido apto para bombas. Expertos consideran que Japón tiene la tecnología, las materias primas y el capital para producir armas nucleares en un período de un año y por esta razón algunos analistas lo consideran un país nuclear de facto. Japón ha estado reconsiderando discretamente su status nuclear por la crisis actual sobre las armas nucleares de Corea del Norte.[48]


  • Lituania - Los reactores nucleares producen el 77% de la electricidad de Lituania y tiene dos de los reactores nucleares más potentes del mundo. No obstante, uno de estos reactores fue cerrado recientemente. Lituania tiene los medios para adquirir materiales fisibles legalmente para el uso en las plantas. Lituania también tiene antiguos sitios de lanzamiento de misiles de la Unión Soviética. Sin embargo, no hay voluntad política de desarrollar armas nucleares en Lituania.


  • Noruega - Desde los años 1950 ha operado dos reactores científicos en Kjeller y Halden, y no hay actualmente planes para construir nuevos reactores. Según la organización mediambiental Bellona, Noruega exportó material y tecnología para enriquecimiento de plutonio y agua pesada para usarse en reactores de India e Israel durante los años 1960, contribuyendo a su ambiciones nucleares.[49]​ Se estima que Noruega puede completar un programa de armas nucleares en un año con fondos suficientes, pero la oposición pública a las armas nucleares es considerable.


  • Países Bajos - Opera un reactor nuclear en Borsele, que produce 452 MW y satisface el 5% de sus necesidades eléctricas. También tiene una instalación de investigación avanzada nuclear y isótopos médicos en Petten. Varias empresas holandesas son participantes clave del consorcio tri-nacional Urenco de enriquecimiento de uranio. Por el 2000 los Países Bajos tenían alrededor de 2 toneladas de plutonio para reactor. Aunque la capacidad existe, no hay evidencia de la producción de armas nucleares en los Países Bajos. También, en vista a la feroz oposición contra el despliegue de armas nucleares en los años 1980, es muy poco probable de que un programa de este tipo exista en el futuro.

Véase también

Referencias

  1. Webster, Paul (July/August 2003). "Just like old times," Bulletin of the Atomic Scientists 59:4: 30-35. [1]
  2. Norris, Robert S. and Hans M. Kristensen. "U.S. nuclear forces, 2006," Bulletin of the Atomic Scientists 61:1 (January/February 2005): 68-71, [2]
  3. Norris, Robert S. and Hans M. Kristensen. "Russian nuclear forces, 2006," Bulletin of the Atomic Scientists 62:2 (March/April 2006): 64-67, [3]
  4. Norris, Robert S. and Hans M. Kristensen. "British nuclear forces, 2005," Bulletin of the Atomic Scientists 61:6 (November/December 2005): 77-79, [4]
  5. Norris, Robert S. and Hans M. Kristensen. "French nuclear forces, 2005," Bulletin of the Atomic Scientists 61:4 (July/August 2005): 73-75,[5]
  6. Norris, Robert S. and Hans M. Kristensen. "Chinese nuclear forces, 2006," Bulletin of the Atomic Scientists 62:3 (May/June 2006): 60-63, [6]; Lewis, Jeffery. "The ambiguous arsenal," Bulletin of the Atomic Scientists 61:3 (May/June 2005): 52-59. [7].
  7. Norris, Robert S. and Hans M. Kristensen. "India's nuclear forces, 2005," Bulletin of the Atomic Scientists 61:5 (September/October 2005): 73-75,[8]
  8. Norris, Robert S. and Hans M. Kristensen. "Pakistan's nuclear forces, 2001," Bulletin of the Atomic Scientists 58:1 (January/February 2002): 70-71,[9]
  9. Norris, Robert S. and Hans M. Kristensen. "North Korea's nuclear program, 2005," Bulletin of the Atomic Scientists 61:3 (May/June 2005): 64-67,[10]
  10. globalsecurity.org. Nuclear Weapons Testing - North Korean Statements
  11. Norris, Robert S., William Arkin, Hans M. Kristensen, and Joshua Handler. "Israeli nuclear forces, 2002," Bulletin of the Atomic Scientists 58:5 (September/October 2002): 73-75, [11]
  12. France 'would use nuclear arms' (BBC, Jan. 2006)
  13. Norris, Robert S. and Hans M. Kristensen. "Chinese nuclear forces, 2003," Bulletin of the Atomic Scientists 59:6 (Nov/Dec 2003): 77-80, [12]; Lewis, Jeffery. "The ambiguous arsenal," Bulletin of the Atomic Scientists 61:3 (May/June 2005): 52-59. [13].
  14. «India's Nuclear Weapons Program: Operation Shakti: 1998».  Parámetro desconocido |accessed= ignorado (ayuda)
  15. Carnegie Endowment for International Peace (carnegieendowment.org), Proliferation Analysis: A Nuclear Triumph for India
  16. CNN Story on civil nuclear deal between United States and India, Bush to approve India nuclear deal
  17. See 2006 North Korean nuclear test for the latest detailed information and citations.
  18. Federation of American Scientists (fas.org) (August 17, 2000) Israel's Nuclear Weapons
  19. Fox News (June 12, 2004). Iran Wants to Be Part of 'Nuclear Club'
  20. CBS News (April 22, 2006). Iran To Enrich Uranium In Russia
  21. The Guardian (18 de septiembre de 2003). Saudis consider nuclear bomb
  22. Akaki Dvali. Center for Nonproliferation Studies (nti.org) (March 2004). Will Saudi Arabia Acquire Nuclear Weapons?; Arnaud de Borchgrave. Washington Times (October 22, 2003) Pakistan, Saudi Arabia in secret nuke pact
  23. "Saudia [sic] Arabia working on secret nuclear program with Pakistan help - report ", AFX News[14]
  24. "Pakistan rejects report on N-help to Saudis", Daily Times (Pakistan), (30 de marzo de 2006).
  25. Federation of American Scientists (fas.org) (29 de mayo de 2000). Nuclear Weapons Program (South Africa)
  26. Federation of American Scientists (fas.org). Belarus Special Weapons
  27. Federation of American Scientists (fas.org). Kazakhstan Special Weapons
  28. globalsecurity.org. Ukraine Special Weapons
  29. Federation of American Scientists (fas.org). Ukraine Special Weapons
  30. Federation of American Scientists (fas.org) (2 de octubre de 1999). Nuclear Weapons Program - (Argentina)
  31. Sharon Squassoni and David Fite, "Brazil's Nuclear History", Arms Control Today (October 2005); Federation of American Scientists (fas.org) (2 de octubre de 1999). Nuclear Weapons Programs - (Brazil)
  32. Green Left Weekly (21 de marzo de 2001). Review of Australia and the atomic empire
  33. Sharon Squassoni and David Fite, "Brazil's Nuclear History", Arms Control Today (October 2005).
  34. Federation of American Scientists (fas.org) (October 2, 1999). Nuclear Weapons Programs - (Brazil)
  35. Federation of American Scientists (fas.org) (February 4, 2005). Nuclear Weapons Program - (Egypt)
  36. Nuclear Threat Initiative (nti.org) (May 2005). Iraq profile - Nuclear Overview
  37. Federation of American Scientists (fas.org) (April 16, 2000) Nuclear Weapons Program - Japan
  38. Nuclear Threat Initiative (nti.org) (May 2005). Japan Overview
  39. Nuclear Threat Initiative (nti.org) (February 2006). Libya Nuclear Overview
  40. Federation of American Scientists (fas.org). Romania Special Weapons
  41. Nuclear Threat Initiative (nti.org) (August 2003). South Korea Overview
  42. Jurg Stussi, Historical Outline on the Question of Swiss Nuclear Armament (April 1996).
  43. Federation of American Scientists (fas.org) (4 de abril de 2000). Taiwan Nuclear Weapons
  44. Defense Department memorandum of conversation (April 12 1974). "Call by Ambassador (Leonard) Unger"
  45. Carey Sublette. "Nuclear Weapons Frequently Asked Questions" nuclearweaponarchive.org (August 2001)
  46. "Germany May Need Own Nuclear Weapons: Scholz" by DPA, Liberty Post, January 26, 2006
  47. La bomba atómica que planeó Franco, en ElPaís.es
  48. Washington Times (8 de agosto de 2005). North Korean threat nudges Japan to rethink nukes
  49. From homepage of the Bellona Foundation (in Norwegian), [15]

Enlaces externos