Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Orto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 40675621 de EnlazaBOTquote (disc.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{redirige aquí|amanecer}}
[[Archivo:Amanecer en Bellvitge.jpg|thumb|375px|Amanecer en [[Bellvitge]].]]
[[Archivo:Amanecer sobre el Atlántico.JPG|thumb|250px|[[Fotografía]] hecha desde un [[A380]] de la compañía [[Air France]] volando al amanecer sobre el [[océano Atlántico]].]]
Un [[astro]] está en el '''orto''' cuando atraviesa el plano del [[horizonte]] y pasa al hemisferio visible. Es decir, cuando su [[altura (astronomía)|altura astronómica]] es cero pasando de negativa a positiva. Si el disco del astro es apreciable –casos del [[Sol]] y de la [[Luna]]– el orto se produce cuando su [[Sextante|limbo]] superior toca el [[horizonte]]. En el caso del Sol esto sucede en el amanecer, estando su centro a 90º 50' del [[cenit]]: a los 16' del radio solar, hay que añadirle 34' debido a la [[refracción atmosférica]], resultando esos 50' más. Cuando se "ve" el limbo solar rasante con el horizonte, realmente, según se ha demostrado muchas veces, aún se encuentra 34' por debajo de él.<ref>Se expresa en unidades angulares. En unidades de [[tiempo]], el Sol tocará el horizonte unos 2 [[minuto]]s y 16 [[Segundo (unidad de tiempo)|segundos]] más tarde.</ref>

Un caso particular de orto es el [[orto helíaco]]. El de [[Sirius]] en particular tuvo una especial significación por su relación con el establecimiento del primer [[calendario solar]], el [[calendario egipcio]], del cual somos herederos. Las estrellas [[circumpolar]]es no tienen orto ni [[ocaso]].

== Origen del término ==
== Origen del término ==
El origen del término se debe a que, cuando un astro asoma en el horizonte, parece ascender en ángulo "recto" con él (la trayectoria del astro y el horizonte son "ortogonales"). "Orto" y "salida" son sinónimos. El antónimo de orto es [[ocaso]].
El origen del término se debe a que, cuando un astro asoma el topo por el agujero parece ascender en ángulo por el "recto" con él (la trayectoria del topo y el agujero"). "Orto" y "salida" son lo mesmo. El antónimo de orto es boca.


== Variaciones según la época del año ==
== Variaciones según la época del año ==

Revisión del 20:38 26 oct 2010

Origen del término

El origen del término se debe a que, cuando un astro asoma el topo por el agujero parece ascender en ángulo por el "recto" con él (la trayectoria del topo y el agujero"). "Orto" y "salida" son lo mesmo. El antónimo de orto es boca.

Variaciones según la época del año

Orto en Assekrem, meseta en el Ahaggar (Argelia).

Con el transcurso del año el Sol va cambiando el lugar por donde sale y el lugar por donde se pone. En los equinoccios sale por el este y se pone por el oeste, siendo los dos únicos días del año que sucede este fenómeno.

En primavera y verano para el hemisferio norte sale entre el este y el norte (declinación positiva); en otoño e invierno sale entre el este y el sur (declinación negativa). Simultáneamente, en el hemisferio sur se da el fenómeno inverso: en otoño e invierno sale entre este y norte, mientras que en primavera y verano sale entre este y sur.

La refracción de la luz provocada por la atmósfera terrestre motiva que se vea luz cuando el Sol no ha salido todavía: aurora, alba o crepúsculo matutino. De manera similar, la refracción atmosférica alarga la duración del día.

Medido desde el mediodía, el orto se caracteriza por un ángulo horario -Φ, donde:



siendo λ la latitud del lugar y δ la declinación solar. El ocaso ocurre a un ángulo horario Φ.

Notas


Véase también

Argot

En el argot popular rioplatense y del Cono sur, como Argentina, Uruguay o Chile, se utiliza el término "orto" en alusión a los los glúteos o al ano.

Enlaces externos