Oráculo

El oráculo es la respuesta que da alguna deidad por medio de sacerdotes, o de la Pitia o Pitonisa griega y romana, o la Sibila, o incluso a través de interpretaciones de señales físicas (tintineo de campanillas, por ejemplo), o de sacrificios de animales. Por extensión, se llama oráculo al propio lugar en que se hace la consulta y se recibe la respuesta (el oráculo). Existen varios de estos lugares, que fueron muy importantes en la Antigüedad, todos ellos pertenecientes al mundo griego. Los romanos asimilaron y heredaron los oráculos griegos, creando además los suyos propios como aquel de la Sibila de Cumas.[1]
Antes de cualquier gran evento, reyes y líderes consultaban las previsiones de los oráculos. En la antigua cultura griega, estos eran elementos fundamentales y uno de los más famosos estaba ubicado en la ciudad de Delfos. Los sacerdotes y sacerdotisas respondían las preguntas en el templo de forma enigmática y repleta de simbolismos.
Principales oráculos del mundo griego[editar]
- Oráculo de Delfos en Grecia, en la falda del monte Parnaso. El santuario del dios Apolo ha sido, desde la antigüedad, un importante centro de culto. El oráculo se recibía a través de una mujer que se llamaba Pitia o Pitonisa, que entraba en estado de éxtasis frenético. Se pensaba que era el ombligo del mundo, marcado por el paso de dos águilas soltadas por Zeus desde los extremos del mundo. Por eso hay allí una piedra esculpida llamada onfalion, u ombligo.[2]
- Oráculo de Dídima, ciudad de la costa de Asia Menor.
- Oráculo de Dódona en Epiro, Grecia. El recinto sagrado se hallaba en las montañas, al sur del lago Pamboris. El oráculo estaba situado en un roble sagrado que hacía también las veces de palomar.[3]
- Oráculo de Olimpia en la ciudad griega de Olimpia, en Elis, en el Peloponeso oriental. Era famoso el santuario de Zeus.[4] y [5]
- Oráculo de Delos, isla griega situada en el mar Egeo y considerada por los antiguos como el centro de todas ellas.[6]
- Oráculo de Sibila[7]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Robert, Paul (1973). Le petit Robert. París: S.N.L. p. 1195
- ↑ Amandry, 1985, p. 6 y 47.
- ↑ Pijoán, 1932, p. 299 y 300.
- ↑ Pijoán, 1932, p. 221.
- ↑ Levi, sin fecha, p. 80.
- ↑ Grimal, 1986, p. 35, ver sección de Apolo.
- ↑ Grimal, 1986, p. 479.
Bibliografía[editar]
- Amandry, Pierre (1985). Delfos, monumentos arqueológicos e historia. Atenas: Guías arqueológicas de Grecia. pp. 10 y 11.
- Grimal, Pierre (1986). Diccionario de mitología griega y romana. Buenos Aires: Paidós Ibérica, S.A. ISBN 84-7509-166-0.
- Levi, Peter (sin fecha). Grecia. Cuna de Occidente. Barcelona: Círculo de Lectores. ISBN 84-226-2616-0.
- Pijoán, José (1932). «Arte griego». Historia general del arte. Summa Artis IV. Madrid: Espasa Calpe.
Enlaces externos[editar]