Nova
Una nova es una explosión termonuclear causada por un desequilibrio entre la gravedad de una estrella y su combustible nuclear, hidrógeno; cuando la estrella agota el combustible nuclear que la mantiene estable, las capas más externas de la materia que la componen experimentan una implosión causada por la gravedad que ya no tiene contraparte en fuerza expansiva de la fusión, colapso que a su vez provoca una explosión de gran magnitud. Se puede decir que cuando una estrella se encuentra en estado inestable se está acercando a su fin.[1]
En un sistema binario cerrado, formado por una enana blanca y una estrella evolucionada (es decir, que ya ha dejado la secuencia principal), se produce transferencia (acreción) de masa de la compañera a la enana,[2] debido a la transformación de aquella en gigante roja, lo que sucede con su expansión y el consecuente llenado de su lóbulo de Roche. Esta superficie equipotencial limita las zonas de influencia de cada estrella; cuando el material de la gigante la supera. El material acretado, compuesto principalmente por hidrógeno y helio, es compactado en la superficie de la enana blanca debido a la intensa fuerza gravitatoria en la superficie de esta. A medida que se va acumulando más material, se calienta cada vez más, hasta alcanzar la temperatura crítica para la ignición de la fusión nuclear. Entonces se transforman rápidamente grandes cantidades de hidrógeno y helio en elementos más pesados, en un proceso análogo al que ocurre en el núcleo de las estrellas de secuencia principal, aunque en estos casos se trata de procesos estables que duran largos periodos de tiempo; en las novas, en cambio, es un evento violento.[1]
La enorme cantidad de energía liberada por este proceso produce un destello de radiación electromagnética muy brillante, pero de corta duración. Este destello, que se produce en escalas de tiempo de días, dio origen al nombre nova, que en latín significa «nueva»: al ocurrir una nova, los astrónomos antiguos veían la aparición de una nueva estrella en el cielo nocturno. El término fue usado por primera vez por el astrónomo Tycho Brahe[3] al observar no una nova sino una supernova, pero no fue hasta tiempo después cuando se reconocieron las diferencias entre las supernovas y las novas, intrínsecamente mucho menos energéticas.
Una enana blanca puede generar múltiples eventos de nova, mientras siga habiendo masa disponible en la estrella compañera para la acreción. Progresivamente la estrella donante puede ver agotado su material, o la enana blanca puede producir una nova lo suficientemente poderosa como para destruir el sistema por completo. Este último caso es similar al de una supernova tipo Ia. Sin embargo, las supernovas involucran procesos diferentes y energías mucho mayores,[4] del orden de 1044 J, mientras que las explosiones típicas de novas pueden liberar unos 1038 - 1039 J, por lo que no deberían ser confundidas.
A veces las novas pueden ser visibles a simple vista. El caso más reciente es la nova Cygni 1975, que apareció el 29 de agosto de 1975 en la constelación del Cisne,[5] unos 5 grados al norte de Deneb (α Cygni), y alcanzó una magnitud de 2,0, tan brillante como la propia Deneb.
Las novas contribuyen a la nucleosíntesis de algunos elementos que no se producen igual que en los ciclos habituales. En principio, queman de forma explosiva su hidrógeno a través del ciclo CNO pero las mayores energías a la que se producen esos estallidos hacen que el ciclo derive en otra reacción distinta.[6]
Para comparar con el ciclo CNO típico que se produce en una estrella, véase ciclo CNO.
Novas detectadas desde el siglo XX[editar]
La lista completa permanentemente actualizada es administrada por el Central Bureau for Astronomical Telegrams de la Unión Astronómica Internacional.[7]
Año | Nova | Brillo máximo |
1891 | T Aurigae | 3,8 mag |
1898 | V1059 Sagittarii | 4,5 mag |
1899 | V606 Aquilae | 5,5 mag |
1901 | GK Persei | 0,2 mag |
1903 | Nova Geminorum 1903 | 4,8 mag |
1905 | Nova Aquilae 1905 | 7,3 mag |
1910 | Nova Lacertae 1910 | 4,6 mag |
1912 | Nova Geminorum 1912 | 3,5 mag |
1918 | V603 Aquilae | -1,4 mag |
1919 | Nova Lyrae 1919 | 6,5 mag |
1919 | Nova Ophiuchi 1919 | 7,4 mag |
1920 | Nova Cygni 1920 | 2,0 mag |
1925 | RR Pictoris | 1,2 mag |
1934 | DQ Herculis | 1,4 mag |
1936 | CP Lacertae | 2,1 mag |
1939 | BT Monocerotis | 4,5 mag |
1942 | CP Puppis | 0,3 mag |
1943 | Nova Aquilae 1943 | 6,1 mag |
1950 | DK Lacertae | 5,0 mag |
1960 | V446 Herculis | 2,8 mag |
1963 | V533 Herculis | 3 mag |
1970 | FH Serpentis | 4,4 mag |
1975 | V1500 Cygni | 1,7 mag |
1975 | V373 Scuti | 6 mag |
1976 | NQ Vulpeculae | 6 mag |
1978 | V1668 Cygni | 6 mag |
1984 | QU Vulpeculae | 5,2 mag |
1986 | V842 Centauri | 4,6 mag |
1991 | V838 Herculis | 5,0 mag |
1992 | V1974 Cygni | 4,2 mag |
1999 | V1494 Aquilae | 4 mag |
1999 | V382 Velorum | 2,6 mag |
2006 | RS Ophiuchi | 4,5 mag |
2007 | V1280 Scorpii | ~3,9 mag [1],[2] |
Novas recurrentes :
Véase también[editar]
- Estrellas binarias
- Evolución estelar
- Objeto astronómico
- Nova enana
- Supernova
- Hipernova
- Resto de nova
- Estrella variable cataclísmica
- Nebulosa del Cangrejo
Referencias[editar]
- ↑ a b Diccionario de astronomía. Editorial Complutense. 1999. pp. 514 de 837. ISBN 9788489784703. Consultado el 6 de noviembre de 2018.
- ↑ Enrique Carlos Rosales Busquets (2011). El Elemento Nova. Lulu.com. p. 7. ISBN 9780557701865. Consultado el 6 de noviembre de 2018.
- ↑ John R. Gribbin (2005). Historia de la ciencia: 1543-2001. Grupo Planeta (GBS). pp. 48 de 552. ISBN 9788484326076. Consultado el 6 de noviembre de 2018.
- ↑ Isaías Rojas Peña (2012). Astronomía Elemental: Volumen II: Astrofísica y Astrobiología. Ediciones USM. pp. 105 de 252. ISBN 9789563455953. Consultado el 6 de noviembre de 2018.
- ↑ The Observer's Guide to Astronomy:. Cambridge University Press. 1994. pp. 784 de 572. ISBN 9780521458986. Consultado el 6 de noviembre de 2018.
- ↑ Cosmochemistry: Proceedings of the Symposium on Cosmochemistry, Held at the Smithsonian Astrophysical Observatory, Cambridge, Mass., August 14–16, 1972. Springer Science & Business Media. 2012. pp. 45 de 183. ISBN 9789401026581. Consultado el 6 de noviembre de 2018.
- ↑ UAI. «Central Bureau for Astronomical Telegrams» (en inglés). Consultado el 6 de noviembre de 2018.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Nova.
- Estrella variable del mes en AAVSO
- Catálogo general de estrellas variables del Instituto Astronómico Estatal Shtérnberg