Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Infancia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.230.109.23 (disc.) a la última edición de Rosarinagazo
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos}}
#redirect: [[niño]]
{{Redirige aquí|Niña|La Niña (desambiguación)|otros usos}}
[[Archivo:Palestinian children in Jenin.jpg|thumb|Grupo de niños [[Pueblo palestino|palestinos]] en [[Yenín]].]]
'''Niño''', puede definirse desde varios puntos de vista:
* Legal: Periodo que abarca desde el nacimiento hasta cumplir los más de 18 años de edad o alcanzar la emancipación. La [[Convención sobre los Derechos del Niño]], en vigor desde el [[2 de septiembre]] de [[1990]], señala que "se entiende por niño todo [[ser humano]] menor de dieciocho años de [[Crecimiento humano|edad]], salvo que, en virtud de la [[ley]] que le sea aplicable, haya alcanzado antes la [[mayoría de edad]]".<ref>[http://www.unicef.org/spanish/crc/index_30229.html UNICEF - Convención sobre los Derechos del Niño - Las preguntas más frecuentes<!-- Título generado por un bot -->]</ref> Esta convención recoge los principales derechos de niños y niñas a lo largo del mundo.
* Desde la [[psicología del desarrollo|evolución psicoafectiva]]: Se entiende por niño o niña aquella persona que aún no ha alcanzado un grado de madurez suficiente para tener autonomía.
* Desarrollo físico: Es la denominación utilizada para referirse a toda [[ser humano|criatura humana]] que no ha alcanzado la [[pubertad]].
* Sociocultural: Según las condiciones económicas, las costumbres y las creencias de cada cultura el concepto de [[infancia]] puede variar, así como la forma de aprender o vivir.

La definición de niño/a también ha variado considerablemente a lo largo de la [[historia]] y en las diversas [[sociedad]]es y [[cultura]]s.
La primera infancia, de los 0 a los 5 años de edad, representa una etapa decisiva en el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emotivas de cada niño y niña, y es la etapa más vulnerable del crecimiento puesto que es la etapa en la que los humanos muestran gran dependencia, motivo por el cual requieren especial protección.

En esta fase se forman las capacidades y condiciones esenciales para la vida, la mayor parte del cerebro y sus conexiones. El amor y la estimulación intelectual permiten a los niños y niñas desarrollar la seguridad y autoestima necesarias. Para ello, su entorno y las condiciones de vida de la madre son fundamentales.

El día 20 de noviembre marca la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989;es por eso que esta fecha se considera, el [[Día del Niño|Día Universal del Niño]] y se celebra todos los años, aún cuando en algunos países puede variar.

gfv.lfdshlhag/;djfbhjadhojeoJHIGHOJUFDAJOBOLDZFHBAEhJU

== Historia de la infancia ==
[[Archivo:Children in a Primary Education School.JPG|thumb|Niños en una escuela elemental en [[París]].]]
La vida de los niños sigue ciertos patrones propios de la madurez psico-biológica, pero también se ve afectada por los modelos culturales predominantes. Este fenómeno ha dado pie a una considerable producción antropológica, historiográfica y sociológica que da cuenta de las variaciones que se observan en las diferentes culturas y en las diferentes épocas. [[:en:Margareth Mead|Margareth Mead]] fue una de las primeras autoras en cuestionar la validez de teorías universales sobre las características de la transición entre la niñez y la adultez.
Uno de los temas más polémicos que ha rodeado esta producción académica es la reconstrucción de la forma en que la sociedad se ha relacionado con los niños y los valores predominantes en cada época. Para Ariès, por ejemplo, la infancia sería un "invento de la modernidad"; según esta idea, la época premoderna no habría tenido una concepción de la infancia, es decir, un conjunto de espacios diferenciados, expectativas sociales hacia los niños y un estatus específico que les otorgara una distinción frente a los adultos. Esta idea había sido esbozada por [[Norbert Elias]] en su estudio sobre el "proceso civilizador". El creciente control sobre la educación de los niños habría sido el primer paso en la construcción del concepto de infancia.

Otras interpretaciones sobre la historia de la infancia provienen de la [[psicohistoria]], la que ha intentado explicar fenómenos como el [[infanticidio]] a lo largo de la historia.

Una demostración de las transformaciones que ha experimentado la experiencia de los niños a lo largo de la historia y de las culturas queda en evidencia si se comparan los cambios en la estructura de la [[familia]], las formas de crianza (como el uso de [[:es:ama de crianza|nodrizas]]), la práctica en el uso de [[juguete]]s, la [[literatura infantil]], el desarrollo de políticas públicas y de la doctrina de los [[derechos del niño]]. El siglo XX es el que ha mostrado mayores cambios en este aspecto, lo que fue anticipado por [[Ellen Key]] al anunciar en 1900 que esta centuria se constituiría en "el siglo de los niños".

== Psicología evolutiva de la niñez ==
[[Archivo:HumanNewborn.JPG|thumb|250px|Recién nacido.]]
[[Archivo:Havana - Cuba - 1806.jpg|thumb|Niños jugando.]]

El [[desarrollo (biología)|desarrollo]] de la niñez es el estudio de los procesos y los mecanismos que acompañan el desarrollo físico y mental de un infante mientras alcanza su [[Madurez sexual|madurez]].

La [[pediatría]] es la rama de la [[medicina]] referente al cuidado de niños de la infancia a través de adolescencia, y a veces incluso de adultos jóvenes (edades 0-19 años).

Estas escalas de edades son aproximadas, y pueden diferenciar de cultura a cultura. La lista siguiente refleja el concepto del desarrollo del niño en el siglo XXI.

En general, se entiende que la infancia comienza con el nacimiento, aunque existen posturas divergentes al respecto. Antes del nacimiento, la formación del niño pasa por las siguientes fases:
* [[Cigoto]], el punto del concepción, fertilización. En este momento el ser es [[unicelular]].
* [[Embrión]]; es el periodo desde que el ser aún no tiene la forma humana (es irreconocible a simple vista).
* [[Feto]]; es la última fase o preparación del [[parto|nacimiento]], en esta fase se reconoce a simple vista que el ser es humano.
Niñez:
* [[Lactancia|Lactante]] (bebé), es el primer mes fuera del [[útero]] hasta completar el año.
* Infancia (infante), edades 1 - 5 años.
* [[Niñez]] (niño), edad de la escuela primaria (edades 6 - 11 años).
* [[Preadolescencia]] (preadolescente), edades 11 - 13 años, aproximadamente.
Posterior a la niñez:
* [[Adolescencia]] (adolescente), edades 14 - 20 años.
* [[Adultez]], edades 20 - 38 años (adulto joven) y edades 38 - 60 años (adulto o adulto maduro).
* [[Vejez]] (anciano), edades > 65 años

El desarrollo cognitivo y afectivo del niño comprende varias áreas:

* [[Aprender]]: Entender el mundo y conocer el medio sobre todo mediante el [[juego]], con ayuda de sus mayores y conjuntamente con sus iguales.
* [[Lenguaje]]: Aprender a hablar, y a expresarse y comunicarse mediante el [[lenguaje]] verbal y no verbal.
* [[Educación]]: Aprendizaje de la lectoescritura, adquirir conocimientos y habilidades, etc. La educación comprende la [[institución]] [[educación formal|formal]] y la no formal.
* [[Psicología]] y [[Psicología del desarrollo|Desarrollo]]: Aprender a convivir con las demás personas en su medio, y en sociedad. Incluye el [[aprendizaje]] de las [[norma social|reglas]] tácitas y explícitas de su [[cultura]].
* [[Arte]] y [[música]]: Aprender a expresarse mediante las diversas técnicas artísticas; el arte como la música despiertan la sensibilidad de los niños y enriquecen su acervo personal.
* [[Moral]] o ético: De acuerdo con [[Jean Piaget|Piaget]] el sentido moral de las personas evoluciona según etapas.
En el campo de la psicología también es posible verificar cambios notables en la concepción que los autores han tenido sobre la infancia y sus características. Lo demuestran los distintos enfoques presentes en la [[psicología evolutiva]]. Durante algún tiempo existió el intento de integrar todos los conocimientos sobre el niño en una disciplina especial, la [[:en:paedology|paidología]], que diera cuenta de los aspectos psicológicos, biológicos y sociales.

== El niño en la sociedad ==
[[Archivo:Boys with hoops on Chesnut Street.jpg|thumb|Niños jugando.]]
Desde el siglo XIX han surgido varias organizaciones, a nivel internacional y nacional, que promueven la protección del niño. La mayoría de ellas surgieron a fines de esa centuria y comienzos de la siguiente, como [[Save the Children]]. En el siglo XX las políticas públicas se han visto fuertemente influidas por la acción de la [[Organización Internacional del Trabajo]], sobre todo en relación con el trabajo o [[explotación infantil]], y luego por la [[UNICEF]], en torno a la alimentación y la escolarización.

Diversas manifestaciones estéticas, en el cine, la pintura y la literatura, dan cuenta de las concepciones que han surgido hacia la infancia.

En general la sociedad ha construido desde el siglo XIX una visión idealizada de la infancia (herencia del romanticismo y la [[Época victoriana]]), tendencia que se refleja por ejemplo en [[Charles Dickens]]. En el último tiempo han surgido manifestaciones más complejas sobre la "naturaleza humana", como se evidencia en [[El señor de las moscas]] (1954), de [[William Golding]], y en ''The Cement Garden'' (1978), de Ian McEwen.

En décadas recientes, en Estados Unidos y en Europa ha surgido una disciplina específica que estudia la relación entre el niño y la sociedad, denominada [[:en:Sociology of childhood|sociología de la infancia]]. La antropología tiene una tradición más larga al respecto, que se remonta a los clásicos (Maine, Frazer, Boas), quienes estudiaron las estratificaciones de acuerdo a las edades así como los ritos de pasaje (Van Gennep) y la transición de la infancia a la adultez (Mead). Sin embargo, la infancia como tema central se ha introducido más tardíamente. La econonomía, por otra parte, ha estudiado el peso que tienen los niños en la sociedad de consumo.

== Véase también ==
{{Columnas}}
* [[Adolescencia]]
* [[Cáncer infantil]]
* [[Día del Niño]]
* [[Derechos del niño]]
* [[Educación preescolar
[[Hijo]]
{{Nueva columna}}
* [[Juego]]-[[Juguete]]
* [[Literatura infantil]]
* [[Poesía infantil]]
* [[Madre]]
* [[Embarazo]]
* [[Niñez]]
* [[Niño prodigio]]
* [[Niño salvaje]]
{{Nueva columna}}
* [[Niños índigo]]
* [[Orfanato]]
* [[Padre]]
* [[Pedagogía]]
* [[Pediatría]]
* [[Psicología evolutiva]]
* [[Pubertad]]
* [[Fondo de Naciones Unidas para la Infancia|UNICEF]]
{{Final columnas}}

== Referencias ==
{{listaref}}

== Enlaces externos ==
{{commons|Child|Niño}}
{{wikiquote|niñez}}
{{wikt|niño}}
{{wikinews|Categoría:Mujer e Infancia}}
* [http://www.youtube.com/watch?v=UmnkPT5AwXU Videopoema A la infancia feliz], de [[Aurelio González Ovies]] creado y recitado por [[María García Esperón]]
* [http://www.youtube.com/watch?v=aRl2F38GwVk La violencia de las guerras y los niños]
* [http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=991359 Grandes escritores reunidos en un libro de UNICEF]
* [http://es.youtube.com/watch?v=hwxRTn38nc0&feature=related Videopoema dedicado a los niños que sufren, creado por la periodista y escritora [[Edith Checa]]]
* http://www.unicef.org (sitio oficial de unicef)
* http://www.funbec.org (sitio oficial de funbec la fundación de los niños)
* [http://www.santegidio.org/cast/solidarieta/minori/bravo.htm Programa BRAVO! de la Comunidad de Sant'Egidio (Birth Registration for All Versus Oblivion) para la inscripción en el registro civil de todos los niños]
* [http://www.junji.gob.cl/portal/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download=154:historia-de-la-infancia-en-el-chile-republicano-1810-2010&id=1:i&Itemid=187 Rojas Flores, Jorge: Historia de la infancia en el Chile republicano, 1810-2010, Junji, Santiago, 2010] Libro para descargar, acceso libre.

{{ORDENAR:Ninzzo}}
[[zh-yue:細路]

[[Categoría:Infancia]]

{{Destacado|tn}}

[[an:Nino]]
[[ar:طفل]]
[[arz:طفل]]
[[ast:Neñu]]
[[az:Uşaq]]
[[ba:Бала]]
[[bat-smg:Vāks]]
[[be:Дзіця]]
[[be-x-old:Дзіця]]
[[bg:Дете]]
[[bn:শিশু]]
[[bo:ཕྲུ་གུ]]
[[br:Bugel]]
[[bs:Dijete]]
[[ca:Nen]]
[[chr:ᎠᏲᎵ]]
[[chy:Ka'êškone]]
[[cs:Dítě]]
[[cv:Ача]]
[[cy:Plentyn]]
[[da:Barn]]
[[de:Kind]]
[[el:Παιδί]]
[[en:Child]]
[[eo:Infano]]
[[et:Laps]]
[[eu:Haur]]
[[fa:بچه]]
[[fi:Lapsi]]
[[fiu-vro:Lats]]
[[fr:Enfant]]
[[fy:Bern (jeugd)]]
[[ga:Leanbh]]
[[gan:細伢子]]
[[gd:Pàiste]]
[[gl:Neno]]
[[gn:Mitã]]
[[he:ילדות]]
[[hif:Larrkan]]
[[hr:Djeca]]
[[ht:Timoun]]
[[hu:Gyermek]]
[[id:Anak]]
[[io:Puero]]
[[is:Barn]]
[[it:Bambino]]
[[ja:子供]]
[[jv:Bocah]]
[[ka:ბავშვი]]
[[kk:Бала]]
[[ko:어린이]]
[[krc:Сабий]]
[[ksh:Panz]]
[[ku:Zarok]]
[[ky:Балдардын курак мезгилдери]]
[[la:Impubes]]
[[lmo:Bagai]]
[[ln:Mwǎna]]
[[lt:Vaikas]]
[[lv:Bērns]]
[[mhr:Йоча]]
[[ml:കുട്ടി]]
[[mn:Хүүхэд]]
[[ms:Kanak-kanak]]
[[mt:Tifel]]
[[my:ကလေးများ]]
[[nah:Conētl]]
[[nds-nl:Kiend]]
[[new:मचा]]
[[nl:Kind]]
[[nn:Barn]]
[[no:Barn]]
[[nrm:Éfaunt]]
[[oc:Enfant]]
[[os:Сывæллон]]
[[pl:Dziecko]]
[[pnb:جواک]]
[[pt:Criança]]
[[qu:Wawa]]
[[ro:Copil]]
[[ru:Ребёнок]]
[[rue:Дїтина]]
[[rw:Umwana]]
[[sah:Оҕо]]
[[scn:Picciriddu]]
[[sco:Bairn]]
[[sh:Dete]]
[[simple:Child]]
[[sk:Dieťa]]
[[sl:Otrok]]
[[sn:Vana]]
[[sq:Fëmija]]
[[sr:Дете]]
[[sv:Barn]]
[[sw:Mtoto]]
[[ta:பிள்ளை]]
[[te:పిల్లలు]]
[[tg:Кӯдак]]
[[th:เด็ก]]
[[tl:Anak]]
[[tn:Ngwana]]
[[tr:Çocuk]]
[[tt:Бала]]
[[uk:Дитина]]
[[ur:طفل]]
[[vep:Laps']]
[[vi:Trẻ em]]
[[wa:Efant]]
[[war:Bata]]
[[wuu:小人]]
[[yi:קינד]]
[[yo:Ọmọ]]
[[zea:Guus]]
[[zh:儿童]]
[[zh-min-nan:Gín-á]]
[[zh-yue:細路]]

Revisión del 16:52 15 nov 2012

Grupo de niños palestinos en Yenín.

Niño, puede definirse desde varios puntos de vista:

  • Legal: Periodo que abarca desde el nacimiento hasta cumplir los más de 18 años de edad o alcanzar la emancipación. La Convención sobre los Derechos del Niño, en vigor desde el 2 de septiembre de 1990, señala que "se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad".[1]​ Esta convención recoge los principales derechos de niños y niñas a lo largo del mundo.
  • Desde la evolución psicoafectiva: Se entiende por niño o niña aquella persona que aún no ha alcanzado un grado de madurez suficiente para tener autonomía.
  • Desarrollo físico: Es la denominación utilizada para referirse a toda criatura humana que no ha alcanzado la pubertad.
  • Sociocultural: Según las condiciones económicas, las costumbres y las creencias de cada cultura el concepto de infancia puede variar, así como la forma de aprender o vivir.

La definición de niño/a también ha variado considerablemente a lo largo de la historia y en las diversas sociedades y culturas.

La primera infancia, de los 0 a los 5 años de edad, representa una etapa decisiva en el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emotivas de cada niño y niña, y es la etapa más vulnerable del crecimiento puesto que es la etapa en la que los humanos muestran gran dependencia, motivo por el cual requieren especial protección.

En esta fase se forman las capacidades y condiciones esenciales para la vida, la mayor parte del cerebro y sus conexiones. El amor y la estimulación intelectual permiten a los niños y niñas desarrollar la seguridad y autoestima necesarias. Para ello, su entorno y las condiciones de vida de la madre son fundamentales.

El día 20 de noviembre marca la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989;es por eso que esta fecha se considera, el Día Universal del Niño y se celebra todos los años, aún cuando en algunos países puede variar.

gfv.lfdshlhag/;djfbhjadhojeoJHIGHOJUFDAJOBOLDZFHBAEhJU

Historia de la infancia

Niños en una escuela elemental en París.

La vida de los niños sigue ciertos patrones propios de la madurez psico-biológica, pero también se ve afectada por los modelos culturales predominantes. Este fenómeno ha dado pie a una considerable producción antropológica, historiográfica y sociológica que da cuenta de las variaciones que se observan en las diferentes culturas y en las diferentes épocas. Margareth Mead fue una de las primeras autoras en cuestionar la validez de teorías universales sobre las características de la transición entre la niñez y la adultez. Uno de los temas más polémicos que ha rodeado esta producción académica es la reconstrucción de la forma en que la sociedad se ha relacionado con los niños y los valores predominantes en cada época. Para Ariès, por ejemplo, la infancia sería un "invento de la modernidad"; según esta idea, la época premoderna no habría tenido una concepción de la infancia, es decir, un conjunto de espacios diferenciados, expectativas sociales hacia los niños y un estatus específico que les otorgara una distinción frente a los adultos. Esta idea había sido esbozada por Norbert Elias en su estudio sobre el "proceso civilizador". El creciente control sobre la educación de los niños habría sido el primer paso en la construcción del concepto de infancia.

Otras interpretaciones sobre la historia de la infancia provienen de la psicohistoria, la que ha intentado explicar fenómenos como el infanticidio a lo largo de la historia.

Una demostración de las transformaciones que ha experimentado la experiencia de los niños a lo largo de la historia y de las culturas queda en evidencia si se comparan los cambios en la estructura de la familia, las formas de crianza (como el uso de nodrizas), la práctica en el uso de juguetes, la literatura infantil, el desarrollo de políticas públicas y de la doctrina de los derechos del niño. El siglo XX es el que ha mostrado mayores cambios en este aspecto, lo que fue anticipado por Ellen Key al anunciar en 1900 que esta centuria se constituiría en "el siglo de los niños".

Psicología evolutiva de la niñez

Recién nacido.
Niños jugando.

El desarrollo de la niñez es el estudio de los procesos y los mecanismos que acompañan el desarrollo físico y mental de un infante mientras alcanza su madurez.

La pediatría es la rama de la medicina referente al cuidado de niños de la infancia a través de adolescencia, y a veces incluso de adultos jóvenes (edades 0-19 años).

Estas escalas de edades son aproximadas, y pueden diferenciar de cultura a cultura. La lista siguiente refleja el concepto del desarrollo del niño en el siglo XXI.

En general, se entiende que la infancia comienza con el nacimiento, aunque existen posturas divergentes al respecto. Antes del nacimiento, la formación del niño pasa por las siguientes fases:

  • Cigoto, el punto del concepción, fertilización. En este momento el ser es unicelular.
  • Embrión; es el periodo desde que el ser aún no tiene la forma humana (es irreconocible a simple vista).
  • Feto; es la última fase o preparación del nacimiento, en esta fase se reconoce a simple vista que el ser es humano.

Niñez:

  • Lactante (bebé), es el primer mes fuera del útero hasta completar el año.
  • Infancia (infante), edades 1 - 5 años.
  • Niñez (niño), edad de la escuela primaria (edades 6 - 11 años).
  • Preadolescencia (preadolescente), edades 11 - 13 años, aproximadamente.

Posterior a la niñez:

  • Adolescencia (adolescente), edades 14 - 20 años.
  • Adultez, edades 20 - 38 años (adulto joven) y edades 38 - 60 años (adulto o adulto maduro).
  • Vejez (anciano), edades > 65 años

El desarrollo cognitivo y afectivo del niño comprende varias áreas:

  • Aprender: Entender el mundo y conocer el medio sobre todo mediante el juego, con ayuda de sus mayores y conjuntamente con sus iguales.
  • Lenguaje: Aprender a hablar, y a expresarse y comunicarse mediante el lenguaje verbal y no verbal.
  • Educación: Aprendizaje de la lectoescritura, adquirir conocimientos y habilidades, etc. La educación comprende la institución formal y la no formal.
  • Psicología y Desarrollo: Aprender a convivir con las demás personas en su medio, y en sociedad. Incluye el aprendizaje de las reglas tácitas y explícitas de su cultura.
  • Arte y música: Aprender a expresarse mediante las diversas técnicas artísticas; el arte como la música despiertan la sensibilidad de los niños y enriquecen su acervo personal.
  • Moral o ético: De acuerdo con Piaget el sentido moral de las personas evoluciona según etapas.

En el campo de la psicología también es posible verificar cambios notables en la concepción que los autores han tenido sobre la infancia y sus características. Lo demuestran los distintos enfoques presentes en la psicología evolutiva. Durante algún tiempo existió el intento de integrar todos los conocimientos sobre el niño en una disciplina especial, la paidología, que diera cuenta de los aspectos psicológicos, biológicos y sociales.

El niño en la sociedad

Niños jugando.

Desde el siglo XIX han surgido varias organizaciones, a nivel internacional y nacional, que promueven la protección del niño. La mayoría de ellas surgieron a fines de esa centuria y comienzos de la siguiente, como Save the Children. En el siglo XX las políticas públicas se han visto fuertemente influidas por la acción de la Organización Internacional del Trabajo, sobre todo en relación con el trabajo o explotación infantil, y luego por la UNICEF, en torno a la alimentación y la escolarización.

Diversas manifestaciones estéticas, en el cine, la pintura y la literatura, dan cuenta de las concepciones que han surgido hacia la infancia.

En general la sociedad ha construido desde el siglo XIX una visión idealizada de la infancia (herencia del romanticismo y la Época victoriana), tendencia que se refleja por ejemplo en Charles Dickens. En el último tiempo han surgido manifestaciones más complejas sobre la "naturaleza humana", como se evidencia en El señor de las moscas (1954), de William Golding, y en The Cement Garden (1978), de Ian McEwen.

En décadas recientes, en Estados Unidos y en Europa ha surgido una disciplina específica que estudia la relación entre el niño y la sociedad, denominada sociología de la infancia. La antropología tiene una tradición más larga al respecto, que se remonta a los clásicos (Maine, Frazer, Boas), quienes estudiaron las estratificaciones de acuerdo a las edades así como los ritos de pasaje (Van Gennep) y la transición de la infancia a la adultez (Mead). Sin embargo, la infancia como tema central se ha introducido más tardíamente. La econonomía, por otra parte, ha estudiado el peso que tienen los niños en la sociedad de consumo.

Véase también

Referencias

Enlaces externos


[[zh-yue:細路]