Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Neurona»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Vandalismo de 190.3.241.45, revirtiendo hasta la edición 17684088 de 190.224.232.108. ¿Hubo un error?
Línea 52: Línea 52:
====Neuronas anaxónicas====
====Neuronas anaxónicas====
Son pequeñas. No se distinguen las dendritas de los axones.Se encuentran en cerebro y órganos especiales de los sentidos
Son pequeñas. No se distinguen las dendritas de los axones.Se encuentran en cerebro y órganos especiales de los sentidos
La función es pobremente estudiada.
La función es pobremente estudiada. soy robinson andres sanchez martinez


==Clasificación según su función==
==Clasificación según su función==

Revisión del 22:30 27 may 2008

Dibujo de Santiago Ramón y Cajal de las neuronas del cerebelo de una paloma (A) Célula de Purkinje, un ejemplo de neurona bipolar (B) célula granular que es multipolar
Diagrama completo de una neurona
Diagrama básico de una neurona

La neurona es uno de los tipos de las células nerviosas que se encuentran por todo el cuerpo; son el elemento fundamental de la estructura del sistema nervioso. Son células excitables especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso. Una neurona está formada por un cuerpo celular y diferentes prolongaciones. Está encargada principalmente de trasmitir el flujo nervioso. Un cerebro humano contiene aproximadamente 100.000 millones de neuronas ()[1]​ Las neuronas se hallan en el encéfalo, la médula espinal y los ganglios nerviosos; forman una red de contacto en todo el cuerpo. Se unen entre ellas a través de una unión discontinua llamada sinapsis. Si dicha sinapsis ocurre por contacto físico se trata de una sinapsis eléctrica, y si es a través de una hendidura, se le llama sinapsis química.

Las partes primarias de una neurona son:

  • Nucleolo, es una parte del núcleo considerada como un orgánulo. La función principal del nucleolo es la producción y ensamblaje de los componentes ribosómicos.
  • El cuerpo celular o soma, es la parte central de la neurona, y de ahí salen las prolongaciones que permiten la comunicación nerviosa.
  • Las dendritas, con número y estructura variable según el tipo de neurona, transmiten los potenciales de acción desde las neuronas adyacentes hacia el cuerpo celular (soma).
  • El axón es una de las prolongaciones más importantes de la neurona, pues actúa como un cable para transmitir los impulsos nerviosos o potenciales de acción, desde el cuerpo celular, hasta la siguiente célula. Una neurona sólo puede poseer un único axón. Los axones pueden agruparse y formar lo que comúnmente llamamos fibra nerviosa. La terminación axonal tiene forma abultada y se llama botón presináptico, el cual contiene las vesículas sinápticas incluyendo en su interior a los neurotransmisores, que son sustancias químicas responsables de transmitir los mensajes a la neurona que le sucede.

La neurogénesis en seres adultos, ha sido descubierta apenas en el último tercio del siglo XX. Hasta hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de las otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se regeneraban, excepto las células olfatorias. Los nervios mielinados del sistema nervioso periférico también tienen la posibilidad de regenerarse a través de la utilización del neurolema, una capa formada de los núcleos de las células de Schwann.

Función de las neuronas

Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos.

Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona comenzando por las dendritas, y pasa por toda la neurona hasta llegar a los botones terminales, que pueden conectar con otra neurona, fibras musculares o glándulas. La conexión entre una neurona y otra se denomina sinapsis.

Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema nervioso: sensitivo, integrador o mixto y motor; De esta manera, un estímulo que es captado en alguna región sensorial entrega cierta información que es conducida a través de las neuronas y es analizada por el componente integrador, el cual puede elaborar una respuesta, cuya señal es conducida a través de las neuronas. Dicha respuesta es ejecutada mediante una acción motora, como la contracción muscular o secreción glandular.

Variedades de neuronas

Aunque el tamaño del cuerpo celular puede ser desde 5 hasta 135 micrómetros, las prolongaciones o dendritas pueden extenderse a una distancia de más de un metro. El número, la longitud y la forma de ramificación de las dendritas brindan un método morfológico para la clasificación de las neuronas.

Clasificación según el tamaño

Según el tamaño de las prolongaciones, los nervios se clasifican en:

  • Las neuronas motoras tipo I que tienen axón largo (pueden llegar a medir un metro), y, generalmente, mielínico.
  • Las neuronas sensitivas tipo II que tienen axón corto.
  • Las grandes neuronas motoras de la médula espinal.

Clasificación según la polaridad

Neuronas unipolares

Son aquellas neuronas desde las que nace sólo una prolongación que se bifurca y se comporta funcionalmente como un axón salvo en sus extremos ramificados en que la rama periférica reciben señales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el soma neuronal.

Neuronas bipolares

Las neuronas bipolares poseen un cuerpo celular alargado y de un extremo parte una dendrita y del otro el axón (solo puede haber uno por neurona). El núcleo de este tipo de neurona se encuentra ubicado en el centro de ésta, por lo que puede enviar señales hacia ambos polos de la misma. Ejemplos de estas neuronas se hallan en las células bipolares de la retina (conos y bastones), del ganglio coclear y vestibular, estos ganglios son especializados de la recepción de las ondas auditivas y del equilibrio.

Neuronas multipolares

Las neuronas multipolares tienen una gran cantidad de dendritas que nacen del cuerpo celular. Ese tipo de células son la clásica neurona con prolongaciones pequeñas (dendritas) y una prolongación larga o axón. Representan la mayoría de las neuronas. Dentro de las multipolares, distinguimos entre las que son de tipo Golgi I, de axón largo, y las de tipo Golgi II, que no tienen axón o éste es muy corto. Las neuronas de proyección son del primer tipo, y las neuronas locales o interneuronas del segundo.

Neuronas Seudounipolares

Son aquellas en las cuales el cuerpo celular tiene una sola dendrita o neurita, que se divide a corta distancia del cuerpo celular en dos ramas, motivo por cual también se les denomina pseudounipolares (pseudos en griego significa "falso"), una que se dirige hacia una estructura periférica y otra que ingresa en el sistema nervioso central. Se hallan ejemplos de esta forma de neurona en el ganglio de la raíz posterior.

Neuronas anaxónicas

Son pequeñas. No se distinguen las dendritas de los axones.Se encuentran en cerebro y órganos especiales de los sentidos La función es pobremente estudiada. soy robinson andres sanchez martinez

Clasificación según su función

Neuronas sensoriales

Son aquellas que conducen el impulso nervioso desde los receptores hasta los centros nerviosos. (captan la información del entorno del ser humano) es decir recogen información del entorno para ser procesada en el cerebro y constituyen las vías aferentes a través de los nervios sensitivos. A las que perciben la presión, el frío y el calor se las conoce como nociceptores.

Algunos ejemplos de neuronas sensoriales son:

  • Las células sensoriales ciliadas del órgano de Corti, que son sensibles a las ondas sonoras.
  • Los corpúsculos de Meissner, que son neuronas ganglionares responsables del tacto fino (muy abundantes en las yemas de los dedos).
  • Los corpúsculos de Pacini, neurona ganglionar que perciben las vibraciones.
  • Los corpúsculos de Ruffini, que perciben la presión contínua y el estiramiento.
  • Los discos de Merckel, que perciben la presión (tacto).
  • El bulbo terminal de Kausse, encargado de percibir el frío.
  • etc.

Neuronas asociativas o interneuronas

Permiten comunicar las neuronas sensitivas con las motoras. Este tipo de neurona se encuentra exclusivamente en el sistema nervioso central.

Neuronas motoras o eferentes

Los nervios eferentes son los que llevan el impulso nervioso desde el sistema nervioso central hasta los órganos efectores y los nervios motores son los que llevan los impulsos del soma a los botones terminales y le indica a los músculos que debe dar la respuesta al estimulo (vía eferente)

Estructura de las neuronas

El cuerpo de la célula nerviosa consiste esencialmente en una masa de citoplasma en la cual está incluido el núcleo. El volumen del citoplasma dentro de la célula nerviosa a menudo es mucho menor que el volumen del citoplasma total de las dendritas.

El núcleo comúnmente se ubica en el centro del cuerpo celular y típicamente es grande y redondeado. En las neuronas maduras, los cromosomas ya no se duplican y sólo funcionan en la expresión genética. Por lo tanto el núcleo es pálido y los finos gránulos de cromatina están muy dispersos. Generalmente hay un nucléolo único prominente que está relacionado con la síntesis de ácido ribonucléico ribosomal (ARNr). El gran tamaño del núcleo probablemente se debe a la alta síntesis proteica.

En la mujer, uno de los cromosomas X es compacto y se conoce como Corpúsculo Barr. Se localiza sobre la superficie interna de la envoltura nuclear.

La envoltura nuclear se puede considerar una porción del retículo endoplásmico rugoso. Esta tiene una doble capa, es decir forma una cisterna; las cisternas están unidas por el denominado complejo de poro, que está formado por ocho proteínas que irradian hacia el centro de una proteína central (como los radios de una bicicleta), sirve para que sustancias de gran peso molecular, como por ejemplo proteínas, pasen al núcleo y desde el núcleo al citoplasma.

El citoplasma es rico en retículo endoplásmico (granular y agranular) y contiene las siguientes organelas principalmente: gránulos de Nissl (formado por el retículo endoplásmico rugoso), aparato de Golgi, mitocondrias, microfilamentos, microtúbulos, lisosomas, centriolos, lipofuscina, melanina, glucógeno y lípidos.

Los microfilamentos y los microtúbulos se originan en el soma y continúan por las dendritas formando el citoesqueleto neuronal, manteniendo la arquitectura del citoplasma. Los gránulos de Nissl dan al soma un aspecto atigrado.

Referencias

Véase también

Enlaces externos