Ir al contenido

Museo de Bellas Artes de Bilbao

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:19 30 dic 2009 por BRONZINO (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Museo de Bellas Artes
Bien de interés cultural
Patrimonio construido vasco destacado

Patio del Museo de Bellas Artes, con el Monumento al músico Arriaga de Paco Durrio.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Localidad Bilbao
Dirección 48011
Coordenadas 43°15′58″N 2°56′16″O / 43.265974, -2.93785
Tipo y colecciones
Tipo Museo de arte y Monumento
Historia y gestión
Creación 1908
Inauguración 1914
Sitio web oficial

El Museo de Bellas Artes de Bilbao (en vasco, Bilboko Arte Eder Museoa) está situado en la ciudad de Bilbao, en el norte de España, y es actualmente uno de los principales museos de pintura y escultura del país. Su historia es singular pues surgió gracias al patrocinio de coleccionistas locales, en una ciudad con tradición artística más bien corta y sin grandes colecciones de la nobleza o eclesiásticas.

Historia

El Museo de Bellas Artes de Bilbao se creó en 1908 y se inauguró en 1914 con un fondo artístico legado por el empresario y filántropo Laureano de Jado. Este primer Museo de Bellas Artes se fusionó en 1939 con el Museo de Arte Moderno fundado en 1924, y la institución resultante abrió las puertas de su sede actual en 1945. Contribuciones de las instituciones locales, de individuos privados y las propias adquisiciones del museo ayudaron a formar el perfil esencial de la colección y orientaron su crecimiento subsecuente. La necesidad de formar una colección representativa empezando casi de cero, permitió afinar el criterio de selección.

Tras unos modestos inicios en la Escuela de Artes y Oficios del barrio de Achuri, la institución se trasladó a un edificio de nueva planta en el parque Casilda Iturrizar, pulmón verde de la ciudad. Vagamente inspirado en el Museo del Prado, el edificio sigue líneas neoclásicas combinando la piedra y el ladrillo rojo. Fue proyectado por los arquitectos Fernando Urrutia y Gonzalo Cárdenas, y en 1962 fue declarado Monumento Nacional.

En los años 60-70 se erige un segundo edificio, conectado al primero por una galería. Se trata de una construcción más audaz, de línea minimalista y materiales modernos como metal y vidrio, influida por la arquitectura de Mies van der Rohe. La ampliación fue proyectada por los arquitectos Álvaro Líbano y Ricardo Beascoa. Parte de su planta baja se dejó abierta a modo de soportal, si bien con motivo de las obras de modernización de los años 90, dicho espacio se cerró y acondicionó como sala de exposiciones. Esta reforma y ampliación del museo fue proyectada por el arquitecto Luis María Uriarte, abriéndose al público en noviembre de 2001.

En mayo de 2009, el alcalde de Bilbao Iñaki Azkuna comentó públicamente la oportunidad de emprender otra ampliación. Ante las limitaciones urbanísticas para ampliar el edificio una vez más, se plantea la opción de buscar una segunda sede, a la cual se trasladarían los fondos de arte más reciente, que permanecen almacenados en gran parte.

Colección permanente

Notable por el largo período que cubre (a partir del siglo XII a la actualidad) y por la variedad extraordinaria de obras de arte adquiridas desde su inicio, la colección del Museo de Bellas Artes de Bilbao cuenta actualmente con más de seis mil obras, incluyendo pinturas, esculturas, dibujos, grabados y objetos de artes decorativas.

La colección pictórica es merecidamente la más célebre, con abundante pintura española desde Bartolomé Bermejo, en el siglo XV, hasta Miquel Barceló. Destacan El Greco, Zurbarán, Ribera y Goya, con varias obras cada uno, muchas de las cuales se han incluido en exposiciones internacionales. Hay además ejemplos de Luis de Morales, Alonso Sánchez Coello, Murillo, Valdés Leal, Pedro Orrente, Juan Ribalta, Juan de Arellano y Luis Paret. Los fondos del XIX y XX son algo desiguales, con ejemplos de Leonardo Alenza, Antonio María Esquivel, Federico de Madrazo, Mariano Fortuny, Joaquín Sorolla y autores modernos como María Blanchard, Pablo Gargallo, José Gutiérrez Solana, Daniel Vázquez Díaz, Óscar Domínguez, Antoni Tàpies, Pablo Serrano, Manolo Millares... Desgraciadamente, no se cuenta con ejemplos de Dalí ni de Miró, y Picasso apenas cuenta con un pastel juvenil. Estas carencias se han paliado en 2008 (siquiera temporalmente) gracias al depósito de la Colección Arte XX, que se comenta más abajo.

Retrato de Martín Zapater, pintado por Goya.

Los fondos de pintura extranjera son variados e incluyen obras llamativas. Destacan La Piedad de Van Dyck, Pan tocando la flauta de Jacob Jordaens, una Adoración de los magos atribuida a Giovanni Battista Crespi (llamado Cerano), Lot y sus hijas de Orazio Gentileschi, Job y sus hijos muertos de Domenico Piola, un paisaje de Bernardo Bellotto, un retrato femenino de Louis-Michel van Loo y un Ecce Homo de Mengs. La pintura flamenca de los siglos XV y XVI cuenta con un fondo amplio, en el que destacan una Piedad de Ambrosius Benson, Sagrada Familia de Jan Gossaert, El Rapto de Europa de Martin de Vos y un retrato del rey Felipe II de España pintado por Antonio Moro, que perteneció a los Spencer, la familia de Diana de Gales.

El arte extranjero de los siglos XIX y XX cuenta con una colección muy llamativa, una rareza en museos de la Península hasta que se abrió el Museo Thyssen-Bornemisza. El lienzo Lavanderas de Arlés era la única muestra de Gauguin hasta entonces. El museo alberga además un curioso grabado de Paul Cézanne (Los bañistas) y pinturas de autores cotizados como Paul Sérusier (Bodegón), Mary Cassatt (Maternité), Henri Le Sidaner (Canal de Brujas), James Ensor (La Virgen y la mundana), Jean Metzinger, Robert Delaunay, Oskar Kokoschka y Karel Appel. Cuenta además con un gran lienzo de Francis Bacon (Figura tendida ante un espejo) y un tapiz diseñado por Léger.

Queda por comentar el arte vasco de los siglos XIX y XX, que tiene en este museo su mejor colección, desde Eduardo Zamacois y Zabala y Paco Durrio hasta José Luis Zumeta, pasando por Zuloaga, Valentín de Zubiaurre, Oteiza, Chillida, Mari Puri Herrero y muchos otros.

El museo alberga igualmente diversos bronces grecorromanos, cerámicas de Manises y Talavera de la Reina, algunos muebles (como bargueños), tapices, etc. Mención aparte merece el fondo de obra sobre papel, con grabados de Rembrandt.

Un préstamo excepcional: la Colección Arte XX

Las colecciones del museo se complementan temporalmente con la llamada Colección Arte XX, una colección privada compuesta de 48 pinturas y 15 esculturas, mayormente de autores del siglo XX aunque incluye así mismo algunos del XIX y de la época actual. Esta selección permanece expuesta en el museo durante cinco años (2008-2013) prorrogables. Se exhibió primero reunida en una exposición (febrero-marzo 2008) y luego fue integrada en la colección permanente, cubriendo huecos existentes en ella.

En esta colección se pueden encontrar obras de autores españoles del siglo XX tan importantes como Picasso, Joaquín Sorolla, Anglada Camarasa, Miró, Dalí, Eduardo Chillida, Pablo Palazuelo, Antonio Saura, Miquel Barceló y Antoni Tàpies, y del panorama internacional como Kandinsky, Giorgio de Chirico, Max Ernst, Francis Picabia, Georges Braque, Fernand Léger, Jean Metzinger, Anish Kapoor, Marc Chagall, Paul Klee y Wifredo Lam, entre otros. Se trata de la colección particular más importante creada en el País Vasco en las últimas décadas. Debido a problemas económicos de su propietario, unas 40 piezas han sido adquiridas en 2009 por Caixa Galicia pero se mantendrán visibles en el museo tal como se acordó inicialmente [1].

Obras sobresalientes

Lavanderas en Arlés, de Paul Gauguin

Enlaces externos

Referencias