Diferencia entre revisiones de «Michel Foucault»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 163.178.110.10 (disc.) a la última edición de Fitmoos
Línea 76: Línea 76:
En el plano de la subjetivación la modernidad se sirvió del '''poder pastoral'''. Dicho concepto hace referencia a cómo el estado moderno integró en sí una antigua forma de poder creada por las instituciones cristianas. Éstas se relacionan con los individuos y la comunidad de forma pastoral, es decir, se preocupa de todos y cada uno por separado (en una relación individual como en la confesión y el circuito de los sacramentos) durante toda su vida, para asegurar su salvación en el más allá, en oposición al poder político que es inmanente. Dicho poder se ejerce explorando y guiando las almas y conciencias de los individuos produciendo una verdad de sí. El estado moderno subsumió algunas de estas características creando una matriz de individualización, que pretende que esta salvación del individuo se convierta en un aseguramiento de su vida cotidiana frente a la incertidumbres de la reproducción material de la vida. Las funciones pastorales fueron asumidas por diversos funcionarios e instituciones del estado; policías, maestros, médicos, psiquiatras, etc, y por el tejido social mismo, particularmente la familia. El resultado es la producción deliberada de una forma de subjetividad. La sociedad en su conjunto fue movilizada por el estado y sus instituciones para asumir las tareas pastorales, que son, en definitiva, relaciones de poder que lejos de competir entre ellas, provocan una sinergia eficiente gracias a una adecuada delimitación por parte de las instituciones y las disciplinas en su penetración de los individuos. Más sobre este concepto en “Omnes et singulatium: hacia una crítica de la razón política” En “La vida de los hombres infames.” Edit. La Piqueta, 1990. Igualmente, “La filosofía analítica de la política.” En Foucault, M. “Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales. Volumen III.” Op. Cit. Pág. 124 y siguientes. Finalmente, “El sujeto y el poder.” En Dreyfus, Hubert y Ravinov, Paul. “Michel Foucault; más allá del estructuralismo y la hermenéutica.” Edic. de la UNAM. México D.F. 1998. Pág. 232 y siguientes. También, Christian Retamal. "Crisis y pespectivas del pensamiento utópico en el contxto de la globalización". Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2003. Sobre las aplicaciones políticas actuales de estas ideas C. Retamal; "Las fronteras como gestión de la fluidez existencial". En el Rapto de Europa, nº 4[http://www.elraptodeeuropa.com/sumarios.htm].
En el plano de la subjetivación la modernidad se sirvió del '''poder pastoral'''. Dicho concepto hace referencia a cómo el estado moderno integró en sí una antigua forma de poder creada por las instituciones cristianas. Éstas se relacionan con los individuos y la comunidad de forma pastoral, es decir, se preocupa de todos y cada uno por separado (en una relación individual como en la confesión y el circuito de los sacramentos) durante toda su vida, para asegurar su salvación en el más allá, en oposición al poder político que es inmanente. Dicho poder se ejerce explorando y guiando las almas y conciencias de los individuos produciendo una verdad de sí. El estado moderno subsumió algunas de estas características creando una matriz de individualización, que pretende que esta salvación del individuo se convierta en un aseguramiento de su vida cotidiana frente a la incertidumbres de la reproducción material de la vida. Las funciones pastorales fueron asumidas por diversos funcionarios e instituciones del estado; policías, maestros, médicos, psiquiatras, etc, y por el tejido social mismo, particularmente la familia. El resultado es la producción deliberada de una forma de subjetividad. La sociedad en su conjunto fue movilizada por el estado y sus instituciones para asumir las tareas pastorales, que son, en definitiva, relaciones de poder que lejos de competir entre ellas, provocan una sinergia eficiente gracias a una adecuada delimitación por parte de las instituciones y las disciplinas en su penetración de los individuos. Más sobre este concepto en “Omnes et singulatium: hacia una crítica de la razón política” En “La vida de los hombres infames.” Edit. La Piqueta, 1990. Igualmente, “La filosofía analítica de la política.” En Foucault, M. “Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales. Volumen III.” Op. Cit. Pág. 124 y siguientes. Finalmente, “El sujeto y el poder.” En Dreyfus, Hubert y Ravinov, Paul. “Michel Foucault; más allá del estructuralismo y la hermenéutica.” Edic. de la UNAM. México D.F. 1998. Pág. 232 y siguientes. También, Christian Retamal. "Crisis y pespectivas del pensamiento utópico en el contxto de la globalización". Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2003. Sobre las aplicaciones políticas actuales de estas ideas C. Retamal; "Las fronteras como gestión de la fluidez existencial". En el Rapto de Europa, nº 4[http://www.elraptodeeuropa.com/sumarios.htm].
. Para las derivaciones del pensamiento de Foucault en otros pensadores ver [[metáfora del jardinero]]
. Para las derivaciones del pensamiento de Foucault en otros pensadores ver [[metáfora del jardinero]]




Historia de la sexualidad, y Tecnologías del yo

Para introducirnos a estos dos temas, vamos a tomar como un punto de partida al escritor francés Michael Foucault que busca la relación de poder en ambos textos en diversos aspectos desde la sexualidad y hasta el poder desde aspectos religiosos.
Para Foucault El poder no tiene un punto de origen definido, no es equitativo, pero conforma parte importante de la las relaciones sociales. El poder de las relaciones que establece en este escrito ataca la represión, la creencia de que hemos reprimido nuestros impulsos sexuales, el autor propone una visión de la sexualidad como algo más que reprimido a través de la construcción del sexo como algo prohibido. Sin embargo, ésta supuesta libertad sexual se enfrenta continuamente a una sociedad que estereotipa las cosas de acuerdo a un supuesto pensamiento de pureza, oculto bajo la hipocresía y una muda realidad, típico de sociedades disciplinarias, esto para ir con mecanismos más acordes con las sociedades de control en las que vivimos. Por tanto se apoya la libertad sexual lograda.
Esto pretende distraer y ser verdaderamente objeto de lucha en nuestra sociedad el control sobre nuestros cuerpos, sobre nuestros deseos y pasiones.
Ya que la creciente represión contra la sexualidad solo es producto del los sistemas y los mecanismos del poder.
“La represión ha sido el modo fundamental de relación entre poder, saber y sexualidad. No es posible liberarse, sino a un precio considerable” (Michael Foucault, Historia de la sexualidad, parte 1. Pág. 11)




La sexualidad desde e punto de vista religioso en esos tiempos no era muy aceptada. Solo servia para la procreación. La iglesia dándose cuenta de eso sanciona el sexo por placer catalogándolo como pecado. Diciendo que el mismo debe ser purificado utilizando su poder, su influencia que siempre a ha sido tan fuerte y mediante procesos como la confesión buscar la purificación de la persona.
La confesión que la iglesia realiza se presenta como una manifestación de poder porque en esas circunstancias se le cuenta todo al padre en cuanto sus pensamientos, sus deseos sus pecados
De cierta manera la confesión pasa a ser un poder que al final se ejercerá sobre usted, pues es en la confesión que usted habla sobre usted, sus relaciones, sus voluntades, su sexualidad. Esta confesión está ligada a la confesión hecha al padre para buscar la purificación y el perdón de su alma.
Como la familia es considerada un bien que no puede ser violado por la Iglesia ni por la sociedad, estas conductas que llevan al control de la sexualidad eran muy bien aceptadas por las personas, pues ellas creían que esas conductas llevaban a la destrucción de la familia y por eso la seguían.
Ese control aplicado sobre las conductas de las personas por parte de la Iglesia, generalmente se daba a través de la asociación del sexo al pecado.
“Con toda seguridad es legítimo preguntarse porque durante tanto tiempo se ha asociado sexo y pecado (pero habría que ver como se realizo esa asociación y cuidarse del decir global y apresuradamente que el sexo estaba condenado” (Michael Foucault, Historia de la sexualidad parte 1. Pág. 16)
______________________________________________________
“Las prohibiciones sexuales están continuamente relacionadas con la obligación de decir la verdad sobre si mismo” (Michael Foucault, Tecnologías Del Yo –Pág. 45 )
_______________________________________________________

Para seguir con el tema y hablando de el poder ahora vamos a enfocarnos ligeramente a cuidado del si mismo
El cuidado de sí mismo es una actitud para consigo mismo, para con los otros e incluso una relación con el mundo. El autor estudió tres períodos o tres formas de subjetivación: la de los griegos, la de los romanos y la del cristianismo.
Para los griegos el sujeto debe transformarse para tener acceso a la verdad. La verdad la que tranquiliza al espíritu. Entre los griegos se trata de gobernarse a sí mismo, para mejor gobernar a los demás. El gobierno de sí mismo se verifica desde la razón. Este gobierno es una soberanía de sí mismo y un ejercicio de libertad frente a los placeres y los deseos. El dominio de sí mismo lo constituye en sujeto moral.
Para el cristianismo el cuidado de sí mismo se veía como un egoísmo. Por eso manda más bien la renuncia a sí mismo y la ética del no ser egoísta. La conversión cristiana es una ruptura dentro de uno mismo.
______________________________________________________
“El conocimiento de si en la cultura antigua las relaciones que habían en las tradiciones grecorromanas y cristianas entre el cuidado del si y el principio demasiado conocido del conócete a ti mismo puesto que se trata de diferentes formas de de cuidado, se trata de diferentes formas del yo”. ( Michael Foucault, tecnologías del yo Pág. 53)
______________________________________________________




De todo esto podemos afirmar que se produce una cultura de uno mismo. Se trata de liberarse de lo que dependemos. El conocimiento de la naturaleza era necesario para el cuidado de sí mismo. Uno no puede conocerse a sí mismo como es sino teniendo acerca de la naturaleza un punto de vista. Se trata de situarnos en un mundo racional. Un mundo como causa de efectos que debemos captar primero si queremos liberarnos, pues esa liberación no es sino el reconocimiento de la necesidad de ese encadenamiento.
la consideración progresiva del yo; es el proceso hacia una mayor subjetivación.
Conócete a ti mismo debe ir acompañada de otra: "ocúpate de ti mismo". Como aclara Foucault: El conocimiento de uno mismo es únicamente un caso más de la preocupación por uno mismo.
Si queremos salir de la ignorancia es necesario el cuidado de sí mismo. La ignorancia es mala para nuestra salud. Esa voluntad saber y ser libre. Querer libremente es querer sin estar determinado por represiones o inclinaciones. La voluntad justa no tiene otro objeto que máximo desarrollo de si. La transformación consiste en liberarse de todas aquellas dependencias que nos esclavizan; liberarnos de lo que no controlamos. Más que el conocimiento, lo crucial es el ejercicio ascético






=== Discursos ===
=== Discursos ===

Revisión del 20:57 9 jun 2008

Plantilla:Infobox filósofo

Michel Foucault, nació el 15 de octubre de 1926 en Poitiers y murió el 25 de junio de 1984. Fue un filósofo, sociólogo, historiador y psicólogo francés, profesor de la cátedra Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France de 1970 a 1984, año en que murió. El trabajo de Foucault ha influido a importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades en el mundo occidental.

Biografía

Foucault se resistía a las biografías, argumentando por un lado la constante evolución de su personalidad y por el otro el hecho de que sus obras le daban ya una existencia pública. Solía decir:

“No me pregunten quién soy y no me pidan que siga siendo el mismo”

Vida Temprana

Paul-Michel Foucault nació en 1926, en Poitiers, Francia. Su padre, Paul Foucault, era un cirujano eminente y esperaba que su hijo siguiera sus pasos. Foucault eliminó 'Paul' de su nombre por motivos no muy claros. Su educación temprana fue una mezcla de éxitos y mediocridad hasta que ingresó en el colegio jesuita Saint-Stanislaus, en el que fue un alumno destacado.

Durante este periodo, Poitiers era parte de la Francia de Vichy y posteriormente sería ocupada por Alemania. Después de la guerra, Foucault logró entrar a la prestigiosa École Normale Supérieure de París, la principal entrada a una carrera académica en Francia. A los 16 años hizo pública su homosexualidad y estableció una relación con Paul Richester.

L'École Normale Supérieure

La vida personal de Foucault en L'École Normale Supérieure fue difícil —sufrió de agudas depresiones, e incluso intentó suicidarse. Fue llevado a un psiquiatra. Tal vez de aquí provenga su posterior fascinación con la psicología. Así que, además de su licenciatura en filosofía, también obtuvo una en psicología, de reciente creación en Francia. Ahí se involucró en el brazo clínico de la disciplina y conoció a pensadores como Ludwig Binswanger.

Como muchos normaliens, Foucault fue miembro del Partido Comunista Francés de 1950 a 1953. Su mentor Louis Althusser lo indujo a ingresar al partido. Salió debido a sus preocupaciones acerca de lo que pasaba en la Unión Soviética bajo Stalin. A diferencia de la mayoría de los miembros del partido, Foucault nunca participó activamente en su célula.

Sus inicios

Foucault pasó su agrégation en 1950. Tras un breve período de cátedra en la École Normale, aceptó un puesto en la Universidad de Lille, donde enseñó psicología de 1953 a 1954. En 1954 publicó su primer libro, Maladie mentale et personnalité, trabajo del que renegaría más adelante.

Foucault se dio cuenta rápidamente de que la enseñanza no era lo suyo y se exilió de Francia por un tiempo. En 1954 sirvió como delegado cultural de Francia en la Universidad de Uppsala, en Suecia (una posición arreglada por Georges Dumézil, quien se convertiría en amigo y mentor). En 1958 Foucault salió de Uppsala y ocupó puestos brevemente en Varsovia y la Universidad de Hamburgo.

Foucault regresó a Francia en 1960 para terminar su doctorado y asumir un cargo en filosofía de la Universidad de Clermont-Ferrand. Ahí conoció a Daniel Defert, con quien formó pareja por el resto de su vida. En 1961 obtuvo su doctorado mediante dos tesis (como se acostumbra en Francia). Su tesis 'principal' se titulaba Folie et déraison: Histoire de la folie à l'âge classique (Historia de la locura en la época clásica) y la 'secundaria' consistía en la traducción y comentarios de Antropología desde un punto de vista pragmático de Kant. Folie et déraison fue muy bien recibida. En 1963 publicó Naissance de la Clinique (El nacimiento de la clínica), escribió un ensayo sobre Raymond Roussel y volvió a publicar su libro de 1954 (titulándolo ahora Maladie mentale et psychologie) del que volvería a renegar más tarde. Cuando Defert fue enviado a Túnez para su servicio militar, Foucault consiguió un puesto en la Universidad de Túnez en 1965. En 1966 publicó Les Mots et les choses (Las palabras y las cosas), que fue bastante popular a pesar de su dificultad y tamaño. Este libro marcó su más alto interés en el estructuralismo, y Foucault se agrupó rápidamente con intelectuales como Jacques Lacan, Claude Lévi-Strauss y Roland Barthes para conformar la nueva ola de pensadores que destronaría a los existencialistas de Jean-Paul Sartre.

Todavía estaba en Túnez cuando estallaron las revueltas del Mayo francés, y una revuelta local previa tuvo mucho impacto para él. En el otoño del mismo 1968 regresó a Francia y publicó L'archéologie du savoir (La arqueología del saber) —en respuesta a sus críticos— en 1969.

Post-1968: Foucault el activista

Tras los eventos del Mayo Francés, el gobierno de ese país creó una nueva universidad experimental en Vincennes. Foucault se convirtió en la primera cabeza de su departamento de filosofía en diciembre de ese año, y reclutó principalmente a jóvenes académicos izquierdistas. El radicalismo de uno de ellos (Judith Miller), provocó que el ministerio francés retirara la acreditación del departamento. En esa época Foucault fue notorio por unirse a estudiantes en tomas de facultades y en sus enfrentamientos con la policía.

La estancia de Foucault en Vincennes fue breve, ya que en 1970 fue electo al grupo académico más prestigiado de Francia, el Collège de France, para la cátedra Historia de los sistemas de pensamiento. Se involucró aún más en la política, sobre todo a raíz de que su pareja, Defert, se había unido al grupo ultra-maoísta Gauche Proletarienne, con el que Foucault tuvo una subsecuente relación distante. Foucault ayudó a fundar el Prison Information Group (Groupe d'Information sur les Prisons-GIP) para ayudar a los prisioneros a hacer públicos sus reclamos. Su politización se manifestaría en su trabajo con Surveiller et Punir (Vigilar y castigar), que narra las micro-estructuras de poder formadas en las sociedades industrializadas a partir del siglo XVIII, especialmente en las prisiones y las escuelas.

Foucault sobre la edad del consentimiento

Michel Foucault tiene también alguna participación en la vida política. En 1977, cuando una Comisión del Parlamento francés discutía una reforma del Código Penal Francés, él firmó una petición junto a Jacques Derrida y Louis Althusser, entre otros, pidiendo la anulación de algunos de los artículos de la ley para despenalizar todas las relaciones consentidas entre los adultos y los menores de quince años (la edad de consentimiento en Francia). El creía que el sistema penal sustituía el castigo de los actos criminales por la creación de la figura de un individuo peligroso para la sociedad (sin tener en cuenta el verdadero crimen), y predijo que vendría una sociedad de peligros, en la cual la sexualidad sería una especie de peligro errante, un “fantasma”. Enfatizó que eso sería posible gracias al establecimiento de un “nuevo poder médico”, interesado en obtener los beneficios que provienen del tratamiento de estos “individuos peligrosos”.

Sus últimos años

Para finales de los setenta el activismo político en Francia decayó, y la mayoría de los maoistas cayeron en la desilusión. Muchos de ellos tuvieron un cambio rotundo en sus posiciones ideológicas, y se volvieron los 'Nuevos Filósofos', quienes citaban con frecuencia a Foucault como su principal influencia. Estatus que provocaba sentimientos encontrados en Foucault. En esta época Foucault inició su obra monumental sobre La historia de la sexualidad, que nunca terminaría. Su primer volumen, La voluntad de saber, fue publicado en 1976, y tiene mucho en común con Vigilar y castigar. El segundo volumen, así como el tercero, no aparecieron sino hasta ocho años después, y sorprendieron a sus lectores por su estilo relativamente tradicional, su tema de estudio (textos clásicos griegos y latinos) y su aproximación, particularmente la concentración de Foucault en el sujeto, un concepto que había tendido a denigrar previamente. Foucault muere en París debido a una enfermedad relacionada con el SIDA en 1984.

Su obra

Sus obras, desde Historia de la locura en la época clásica a La Historia de la Sexualidad (inconclusa a su muerte) se ubican dentro de una filosofía del conocimiento. Sus teorías sobre el saber, el poder y el sujeto rompieron con las concepciones modernas de estos términos, por lo que es considerado un postmodernista. Aunque a Foucault no le interesaba la etiqueta, argumentando que prefería discutir la definición de 'modernidad'. Sus primeras obras (Historia de la locura, El nacimiento de la clínica, Las palabras y las cosas, La arqueología del saber) seguían una línea estructuralista, pero se le considera generalmente como un postestructuralista debido a que a pesar de que compartía con el estructuralismo algunas líneas de pensamiento, careció siempre de la pretensión de cientificidad característica de esta corriente, recalcando el abismo que se abre entre "las palabras y las cosas". Además de estos libros, se han publicado transcripciones de algunos de sus cursos dictados en el College de France y numerosas entrevistas.

Poder

Foucault trata principalmente el tema del poder, rompiendo con las concepciones clásicas de este término. Para él, el poder no puede ser localizado en una institución, o en el Estado, por lo tanto, la "toma de poder" planteada por los marxistas no sería posible. El poder no es considerado como algo que el individuo cede al soberano (concepción contractual jurídico-política), sino que es una relación de fuerzas, una situación estratégica en una sociedad determinada. Por lo tanto, el poder, al ser relación, está en todas partes, el sujeto está atravesado por relaciones de poder, no puede ser considerado independientemente de ellas. El poder, según Foucault, no sólo reprime, sino que también, produce efectos de verdad y produce saber.

Michel Foucault señala el surgimiento de un biopoder que absorbe el antiguo derecho de vida y muerte que el soberano detentaba y que pretende convertir la vida en objeto administrable por parte del poder. En este sentido, la vida regulada debe ser protegida, diversificada y expandida. Su reverso, y en cierto sentido su efecto, es que para tales efectos es necesario justamente contar con la muerte, ya sea en la forma de la pena capital, la represión política, la eugenesia, el genocidio, etc, como una posibilidad que se ejerce sobre la vida por parte del poder que se fundamenta en su cuidado. Foucault distingue dos técnicas de biopoder que surgen en los siglos XVII y XVIII:

  • Anatomopolítica. Se caracteriza por ser una tecnología individualizante del poder, basada en el escrutar en los individuos, sus comportamientos y su cuerpo con el fin de anatomizarlos, es decir, producir cuerpos dóciles y fragmentados. Está basada en la disciplina como instrumento de control del cuerpo social penetrando en él hasta llegar hasta sus átomos; los individuos particulares. Vigilancia, control, intensificación del rendimiento, multiplicación de capacidades, emplazamiento, utilidad, etc. Todas estas categorías aplicadas al individuo concreto constituyen una disciplina anatomopolítica.
  • Biopolítica. Tiene como objeto a poblaciones humanas, grupos de seres vivos regidos por procesos y leyes biológicas. Esta entidad biológica posee tasas conmensurables de natalidad, mortalidad, morbilidad, movilidad en los territorios, etc, que pueden usarse para controlarla en la dirección que se desee. De este modo, según la perspectiva foucaultiana, el poder se torna materialista y menos jurídico, ya que ahora debe tratar respectivamente, a través de las técnicas señaladas, con el cuerpo y la vida, el individuo y la especie.

Cabe agregar que el punto de articulación entre ambas técnicas radica en el control del sexo como mecanismo de producción disciplinal del cuerpo y las regulaciones de poblaciones. Para el autor, el desarrollo del biopoder y sus técnicas constituyen una verdadera revolución en la historia de la especie humana, ya que la vida está completamente invadida y gestionada por el poder y fue fundamental para la expansión del capitalismo al crear los instrumentos para la inserción “controlada de los cuerpos en el aparato de producción y mediante un ajuste de los fenómenos de población a los procesos económicos” que generó una expansión inaudita de la acumulación de capital. Aún más, lo inédito es que lo biológico se refleja en lo político, produciendo que la existencia vital entre de lleno en la modernidad, ya que los humanos, en función del poder que los rige, se juegan la vida en la política. Los efectos del biopoder hicieron que las sociedades se volvieran normalizadoras usando como pretexto la ley, y las resistencias a dicho poder entraron al campo de batalla que éste delimitó previamente, ya que se centraron justamente en el derecho a la vida, al cuerpo, desplazando a otros objetos de luchas.[1]​ En el plano de la subjetivación la modernidad se sirvió del poder pastoral. Dicho concepto hace referencia a cómo el estado moderno integró en sí una antigua forma de poder creada por las instituciones cristianas. Éstas se relacionan con los individuos y la comunidad de forma pastoral, es decir, se preocupa de todos y cada uno por separado (en una relación individual como en la confesión y el circuito de los sacramentos) durante toda su vida, para asegurar su salvación en el más allá, en oposición al poder político que es inmanente. Dicho poder se ejerce explorando y guiando las almas y conciencias de los individuos produciendo una verdad de sí. El estado moderno subsumió algunas de estas características creando una matriz de individualización, que pretende que esta salvación del individuo se convierta en un aseguramiento de su vida cotidiana frente a la incertidumbres de la reproducción material de la vida. Las funciones pastorales fueron asumidas por diversos funcionarios e instituciones del estado; policías, maestros, médicos, psiquiatras, etc, y por el tejido social mismo, particularmente la familia. El resultado es la producción deliberada de una forma de subjetividad. La sociedad en su conjunto fue movilizada por el estado y sus instituciones para asumir las tareas pastorales, que son, en definitiva, relaciones de poder que lejos de competir entre ellas, provocan una sinergia eficiente gracias a una adecuada delimitación por parte de las instituciones y las disciplinas en su penetración de los individuos. Más sobre este concepto en “Omnes et singulatium: hacia una crítica de la razón política” En “La vida de los hombres infames.” Edit. La Piqueta, 1990. Igualmente, “La filosofía analítica de la política.” En Foucault, M. “Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales. Volumen III.” Op. Cit. Pág. 124 y siguientes. Finalmente, “El sujeto y el poder.” En Dreyfus, Hubert y Ravinov, Paul. “Michel Foucault; más allá del estructuralismo y la hermenéutica.” Edic. de la UNAM. México D.F. 1998. Pág. 232 y siguientes. También, Christian Retamal. "Crisis y pespectivas del pensamiento utópico en el contxto de la globalización". Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2003. Sobre las aplicaciones políticas actuales de estas ideas C. Retamal; "Las fronteras como gestión de la fluidez existencial". En el Rapto de Europa, nº 4[1]. . Para las derivaciones del pensamiento de Foucault en otros pensadores ver metáfora del jardinero



    Historia de la sexualidad, y Tecnologías del yo
Para introducirnos a estos dos temas, vamos a tomar como un punto de partida al escritor francés  Michael Foucault que busca la relación de poder en ambos textos en diversos aspectos desde la sexualidad y hasta el poder desde aspectos religiosos.
  Para  Foucault   El   poder no tiene un punto de origen definido, no es equitativo,  pero   conforma parte importante de la las relaciones sociales. El poder  de las relaciones que establece en este escrito ataca la represión, la creencia  de que hemos reprimido nuestros impulsos sexuales,  el autor propone una visión de la sexualidad como algo más que reprimido a través de la construcción  del sexo como algo prohibido. Sin embargo, ésta supuesta libertad sexual se enfrenta continuamente  a una sociedad que estereotipa las cosas de acuerdo a un supuesto pensamiento de pureza,  oculto bajo la  hipocresía y una muda realidad,  típico  de sociedades disciplinarias, esto para ir con  mecanismos más acordes con las sociedades de control en las que vivimos. Por tanto se apoya la   libertad sexual  lograda.
Esto  pretende distraer y ser verdaderamente objeto de lucha en nuestra sociedad el control sobre nuestros cuerpos, sobre nuestros deseos y pasiones.

Ya que la creciente represión contra la sexualidad solo es producto del los sistemas y los mecanismos del poder. “La represión ha sido el modo fundamental de relación entre poder, saber y sexualidad. No es posible liberarse, sino a un precio considerable” (Michael Foucault, Historia de la sexualidad, parte 1. Pág. 11)



La sexualidad desde e punto de vista religioso en esos tiempos no era muy aceptada. Solo servia para la procreación. La iglesia dándose cuenta de eso sanciona el sexo por placer catalogándolo como pecado. Diciendo que el mismo debe ser purificado utilizando su poder, su influencia que siempre a ha sido tan fuerte y mediante procesos como la confesión buscar la purificación de la persona. La confesión que la iglesia realiza se presenta como una manifestación de poder porque en esas circunstancias se le cuenta todo al padre en cuanto sus pensamientos, sus deseos sus pecados De cierta manera la confesión pasa a ser un poder que al final se ejercerá sobre usted, pues es en la confesión que usted habla sobre usted, sus relaciones, sus voluntades, su sexualidad. Esta confesión está ligada a la confesión hecha al padre para buscar la purificación y el perdón de su alma. Como la familia es considerada un bien que no puede ser violado por la Iglesia ni por la sociedad, estas conductas que llevan al control de la sexualidad eran muy bien aceptadas por las personas, pues ellas creían que esas conductas llevaban a la destrucción de la familia y por eso la seguían. Ese control aplicado sobre las conductas de las personas por parte de la Iglesia, generalmente se daba a través de la asociación del sexo al pecado. “Con toda seguridad es legítimo preguntarse porque durante tanto tiempo se ha asociado sexo y pecado (pero habría que ver como se realizo esa asociación y cuidarse del decir global y apresuradamente que el sexo estaba condenado” (Michael Foucault, Historia de la sexualidad parte 1. Pág. 16) ______________________________________________________

 “Las prohibiciones sexuales están continuamente relacionadas con la obligación de decir la verdad sobre si mismo”  (Michael Foucault, Tecnologías Del Yo –Pág. 45 )

_______________________________________________________


Para seguir con el tema y hablando de el poder ahora vamos a enfocarnos ligeramente a cuidado del si mismo El cuidado de sí mismo es una actitud para consigo mismo, para con los otros e incluso una relación con el mundo. El autor estudió tres períodos o tres formas de subjetivación: la de los griegos, la de los romanos y la del cristianismo. Para los griegos el sujeto debe transformarse para tener acceso a la verdad. La verdad la que tranquiliza al espíritu. Entre los griegos se trata de gobernarse a sí mismo, para mejor gobernar a los demás. El gobierno de sí mismo se verifica desde la razón. Este gobierno es una soberanía de sí mismo y un ejercicio de libertad frente a los placeres y los deseos. El dominio de sí mismo lo constituye en sujeto moral. Para el cristianismo el cuidado de sí mismo se veía como un egoísmo. Por eso manda más bien la renuncia a sí mismo y la ética del no ser egoísta. La conversión cristiana es una ruptura dentro de uno mismo. ______________________________________________________ “El conocimiento de si en la cultura antigua las relaciones que habían en las tradiciones grecorromanas y cristianas entre el cuidado del si y el principio demasiado conocido del conócete a ti mismo puesto que se trata de diferentes formas de de cuidado, se trata de diferentes formas del yo”. ( Michael Foucault, tecnologías del yo Pág. 53) ______________________________________________________



De todo esto podemos afirmar que se produce una cultura de uno mismo. Se trata de liberarse de lo que dependemos. El conocimiento de la naturaleza era necesario para el cuidado de sí mismo. Uno no puede conocerse a sí mismo como es sino teniendo acerca de la naturaleza un punto de vista. Se trata de situarnos en un mundo racional. Un mundo como causa de efectos que debemos captar primero si queremos liberarnos, pues esa liberación no es sino el reconocimiento de la necesidad de ese encadenamiento. la consideración progresiva del yo; es el proceso hacia una mayor subjetivación. Conócete a ti mismo debe ir acompañada de otra: "ocúpate de ti mismo". Como aclara Foucault: El conocimiento de uno mismo es únicamente un caso más de la preocupación por uno mismo. Si queremos salir de la ignorancia es necesario el cuidado de sí mismo. La ignorancia es mala para nuestra salud. Esa voluntad saber y ser libre. Querer libremente es querer sin estar determinado por represiones o inclinaciones. La voluntad justa no tiene otro objeto que máximo desarrollo de si. La transformación consiste en liberarse de todas aquellas dependencias que nos esclavizan; liberarnos de lo que no controlamos. Más que el conocimiento, lo crucial es el ejercicio ascético



Discursos

Desarrolló una Teoría del discurso, que utilizó para problematizar instituciones como hospitales, manicomios, prisiones y escuelas. Su análisis no se centra únicamente en el aparato coercitivo y en su funcionamiento, sino en los discursos, es decir, el lenguaje de las disciplinas que definen qué es un ser humano. Se trata de los lenguajes de la burocracia, de la administración, de la medicina o del psicoanálisis; en definitiva, los lenguajes del poder —los cuales no son descriptivos sino normativos, puesto que definen y disponen— tienen el poder de excluir al individuo del cielo de la sociedad y de determinar las condiciones de su admisión en ella: capacidad jurídica, conciencia moral, formación, o disciplina. Al igual que Theodor Adorno, plantea el binomio de lenguaje y poder, y denomina discurso a estos sistemas de dominación con límites y competencias perfectamente definidos.

Brevísima revisión a sus trabajos

El nacimiento de la clínica

El segundo trabajo importante de Foucault fue publicado en 1963 en Francia. El libro traza el desarrollo de la medicina, específicamente la institución de la clínica. Uno de los temas centrales es el de la observación o mirada atenta (regard).

Foucault explica que el nacimiento de la clínica privada lo llevaron a cabo para evitar la "mirada pública" del médico, la que constituía al paciente en un objeto de estudio universal, para el futuro, para otra generaciones, para el desarrollo de la ciencia. Los ricos, digamos, elaboran la clínica para resguardarse de la mirada impúdica de la ciencia, y llevarse sus enfermedades, fiebres y miedos con ellos.

Las palabras y las cosas

Publicado en 1966, empieza con una larguísima discusión de Las Meninas del pintor español Diego Velázquez, en atención a su complejo juego de miradas, ocultamientos y apariciones. De ahí desarrolla su argumento central: que todos los periodos de la historia poseen ciertas condiciones fundamentales de verdad que consituyen lo que es aceptable como, por ejemplo, el discurso científico. Foucault argumenta que estas condiciones de discurso cambian a través del tiempo, mediante cambios generales y relativamente repentinos, de un episteme a otro.

Las palabras y las cosas, profunda reflexión sobre el ser hablante, o mejor dicho ser hablado, el universo humano y la posibilidad humana de conocimiento, se inspira en la lecturas de Foucault de la obra de Jorge Luis Borges. Les mots et les choses es una obra capital, dentro de la significativa labor intelectual de Michel Foucault, y puso al autor en el primer plano intelectual en la historia del pensamiento. Jean-Paul Sartre criticó a Foucault como el 'último bastión de la burguesía' a propósito de esta obra de gran importancia.

La arqueología del saber

Publicado en 1969, este volumen representa la principal aventura de Michel Foucault en metodología. Lo escribió para lidiar con la percepción que se tenía de Las palabras y las cosas. Hace referencia a la filosofía analítica angloamericana, en particular a la teoría del acto discursivo. Foucault dirige su análisis hacía la oración, la unidad básica del discurso que considera ignorada hasta ese momento. Las oraciones dependen de las condiciones en las que emergen y existen dentro del campo del discurso. No son proposiciones, ni declaraciones ni actos discursivos. En su análisis, Foucault considera los actos discursivos serios en cuanto a su análisis literal, en lugar de buscar algún significado más profundo. Es importante notar que Foucault reitera que su análisis es una táctica más, y que de ninguna manera está tratando de desplazar o invalidar otras formas de analizar el discurso. La postura de Foucault respecto de las oraciones es radical. No sólo elimina cuestiones sobre verdad, sino inclusive cuestiones de significado. En lugar de buscar el origen del significado en algún sujeto trascendental o en relación con las prácticas aceptadas, Foucault niega que el significado tenga importancia alguna en su trabajo. Su estrategia es describir en detalle cómo surgen las afirmaciones de verdad, qué fue lo que de hecho se dijo y escribió, y cómo esto encaja en la formación de los discursos. Quiere evitar toda interpretación y alejarse de los objetivos de la hermenéutica. Esta postura permite que Foucault se aleje del punto de vista antropológico y se enfoque en el papel de las prácticas discursivas. Renunciar al significado pareciera acercar a Foucault al estructuralismo. Sin embargo, él se rehusa a examinar a las oraciones fuera de su papel en la formación discursiva y también se rehusa a examinar posibles oraciones que podrían surgir de tal formación. De aquí surge su identidad como historiador, pues sólo le interesa describir oraciones que, de hecho, ocurrieron en la Historia. Todo el sistema y sus reglas discursivas determinan la identidad de la oración; por lo tanto, no tiene sentido distinguir las oraciones posibles de las ocurridas. Sólo las oraciones que de hecho ocurren son las que pueden ocurrir en un sistema discursivo. Así que uno debe meramente describir sistemas específicos que determinan qué tipos de oraciones pueden surgir.

Vigilar y castigar

Surveiller et punir: Naissance de la prison se publicó en 1975. El libro empieza con una descripción muy gráfica de la ejecución pública del parricida Damiens en 1757. Contra esta, Foucault expone una prisión gris, 80 años después y busca entender cómo pudo ocurrir tal cambio en la forma de castigar a los convictos en un período tan corto.

Estas dos formas de castigo tan contrastantes son dos ejemplos de lo que Foucault llama "tecnologías de castigo". La primera, la tecnología de castigo 'monárquica', consiste en la represión de la población mediante ejecuciones públicas y tortura. La segunda, el "castigo disciplinario", según Foucault, es la forma de castigo practicada hoy día. El castigo disciplinario le da a los "profesionales" (psicólogos, facilitadores, guardias, etc.) poder sobre el prisionero: la duración de la estancia depende la opinión de los profesionales.

Foucault compara la sociedad moderna con el diseño de prisiones llamadas "Panopticón" de Jeremy Bentham (que nunca fue construida, pero sí fue tomada en cuenta): en el panopticón, un solo guardia puede vigilar a muchos prisioneros mientras el guardia no puede ser visto. El oscuro calabozo de la pre-modernidad ha sido reemplazado por la moderna prisión brillante, pero Foucault advierte que "la visibilidad es una trampa". Es a través de esta óptica de vigilancia, dice Foucault, que la sociedad moderna ejercita sus sistemas de control de poder y conocimiento (términos que Foucault considera tan íntimamente ligados que con frecuencia habla del concepto "poder-conocimiento"). Foucault sugiere que por todos los niveles de la sociedad moderna existe un tipo de 'prisión continua', desde las cárceles de máxima seguridad, trabajadores sociales, la policía, los maestros, hasta nuestro trabajo diario y vida cotidiana. Todo está conectado mediante la vigilancia (deliberada o no) de unos seres humanos por otros, en busca de la 'normalización'.

Historia de la sexualidad

Hasta antes de la muerte de Foucault se habían publicado tres volúmenes de la Historia de la sexualidad. El primero y más leído, La voluntad de saber, se publicó en Francia en 1976. Se enfoca en los dos últimos siglos y en el funcionamiento de la sexualidad como régimen de poder, en relación con la emergencia del bio-poder. Este sistema de control foucaultiano se basa en la bio-política, a la que concibe como el "control total sobre los cuerpos vivos", es decir, todas las políticas económicas, geográficas y demográficas que establece el poder para el control social. Hemos de tener claro que "el poder", en el ideario de Foucault, no es un trono; no está en la Casa Blanca ni en Bruselas, ni se puede tomar ocupando La Bastilla o el Palacio de Invierno. El poder se encuentra difuso, fragmentado, deslocalizado, es ubicuo, e impregna todas las relaciones sociales. El bio-sindicalismo, según Foucault, se trata de eso, del sujeto ético que pretende erradicar ese poder transversal de las relaciones que establece. En este volumen ataca las "hipótesis represivas", la creencia común de que hemos "reprimido" nuestros impulsos sexuales particularmente desde el siglo XIX. En concreto, el autor propone una visión de la sexualidad como algo, más que reprimido, "promovido", a través de la construcción discursiva del sexo. Sin embargo, ésta supuesta libertad sexual se enfrenta continuamente al "control sobre los cuerpos vivos", y el derecho de espada, la muerte, típica de sociedades disciplinarias, ha cedido el paso a la "interiorización de la norma", mecanismos más acordes con las sociedades de control en las que vivimos. Por tanto, el autor concibe el discurso sexual y la libertad sexual "lograda" en las últimas décadas (o sencillamente deseada por aquellos que defienden la libertad) como un dispositivo falso, que pretende distraer de lo que debe ser verdaderamente objeto de lucha en nuestra sociedad: el control sobre nuestros propios cuerpos, sobre nuestros deseos y pasiones: la destrucción del bio-poder. Los siguientes volúmenes, El uso de los placeres y La inquietud de sí, lidian con el papel del sexo en la Antigüedad griega y romana. Los dos fueron publicados el año de la muerte de Foucault, en 1984. Un cuarto volumen que lidiaba con la era cristiana estaba casi terminado a su muerte, pero aún no ha sido publicado.

Disertaciones/Conferencias

Desde 1970 y hasta su muerte en 1984, Foucault dio regularmente un curso de lecturas y seminarios semanales en el Collège de France como requisito para su puesto de académico. Todas estas disertaciones fueron grabadas, y las transcripciones de Foucault también se conservan. En 1970 se empezaron a publicar estas lecturas en francés, que forman parte de su entorno sistemático.

Trabajos Principales

  • Enfermedad mental y personalidad / Maladie mentale et personnalité (1954); reed. Maladie mentale et psychologie (1962)
  • Historia de la locura en la época clásica / Histoire de la folie à l'âge classique - Folie et déraison (1961)
  • Raymond Roussel, Paris, Gallimard, 1963, réédition poche folio-essai.
  • El nacimiento de la clínica / Naissance de la clinique - une archéologie du regard médical (1963) (éditions PUF)
  • Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas / Les mots et les choses - une archéologie des sciences humaines (1966)
  • El pensamiento del afuera / La pensée du dehors (1966)
  • La arqueología del saber / L'archéologie du savoir (1969)
  • Siete sentencias sobre el séptimo ángel / Sept propos sur le septième ange (1970)
  • El orden del discurso / L'ordre du discours (1970)
  • Esto no es una pipa / Ceci n'est pas une pipe (1973)
  • Vigilar y Castigar / Surveiller et punir (1975)
  • Historia de la sexualidad, Tomo 1: La voluntad de saber / Histoire de la sexualité, volume 1. La volonté de savoir, Paris, Gallimard, 1976.
  • Historia de la sexualidad, Tomo 2: El uso de los placeres / Histoire de la sexualité, volume 2. L’usage des plaisirs, Paris, Gallimard, 1984.
  • Historia de la sexualidad, Tomo 3: La inquietud de sí / Histoire de la sexualité, volume 3. Le souci de soi, Paris, Gallimard,1984.

Libros y Ensayos en libros

  1. Enfermedad mental y personalidad. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1961.
  2. El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Ed. Siglo XXI, 1966.
  3. Historia de la locura en la época clásica. Tomo I y II. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1967.
  4. Verne: un revolucionario subterráneo. VVAA. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1968. Incluye el ensayo de Foucault "La proto-fábula", originalmente publicada, junto con los demás ensayos, en un número especial de Cahier de L´Arc, Nº 29 Aix-en-provence, 1966.
  5. Conversaciones con Levi-Strauss, Foucault y Lacan, De Paolo Caruso. Ed. Anagrama, Barcelona, 1969. Entrevista a Michel Foucault originalmente publicada en la revista La Fiera Literaria, 28-09-1967.
  6. Marx, Nietzsche, Freud. Ed. Anagrama, Barcelona, 1970, y Ed. El Cielo por Asalto, Buenos Aires 1995. Esta última con prólogo de Eduardo Grüner. Originalmente una ponencia presentada al Coloquio de Royaumont de Julio de 1964 y publicada por Ed. de Minuit, 1967. Otra traducción fue publicada anteriormente en la revista Eco Contemporáneo, Bogotá, en 1969.
  7. Análisis de Michel Foucault. VVAA. Ed. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1970. Incluye "Respuesta al Círculo de Epistemología", publicado originalmente en la revista La Pensée número 137, 1968.
  8. Arqueología del saber. Ed. Siglo XXI, México, 1970.
  9. Teoría de Conjunto. Redacción de "Tel Quel". Ed. Seix & Barral, Barcelona, 1971. Incluye el ensayo de Foucault: "Distancia, aspecto, origen".
  10. Theatrum Philosophicum (seguido de Diferencia y repetición de Gilles Deleuze). Ed. Tusquets, Barcelona, 1972; y en Ed. Anagrama, Barcelona, 1995. Ensayo de Foucault sobre Gilles Deleuze, publicado originalmente en la revista Critique Nº 282, 1970.
  11. Raymond Roussel. Ed Siglo XXI, Buenos Aires, 1973.
  12. El orden del discurso. Ed. Tusquets, Barcelona, 1973. Clase magistral de inauguración de la cátedra de "Sistemas de Pensamiento" en el Collège de France el 2 de diciembre de 1970.
  13. El libro de los otros, de Raymond Bellour. Ed. Anagrama, Barcelona, 1973. Entrevista a Michel Foucault, junto con otras realizadas a Barthes, Levi-Strauss, Metz, etc.
  14. Como escribí algunos libros míos, de Raymond Roussel. Prólogo de Foucault: "El umbral y la llave". Ed. Tusquets, Barcelona, 1973.
  15. Conversaciones con los radicales. VVAA. Ed. Kairós, Barcelona, 1975. Entrevista a Michel Foucault, publicada originalmente -junto con las otras- en la revista Actuel, 1971.
  16. Vigilar y castigar. Ed. Siglo XXI, México. 1976.
  17. Dialéctica y libertad. VVAA. Ed. Fernando Torres, Valencia, 1976. Incluye el texto "Respuesta a una pregunta", originalmente publicado en la revista Esprit en Mayo de 1968.
  18. La naturaleza humana, ¿justicia o poder? Cuadernos Teorema, Valencia, 1976. Incluye el debate sostenido en la televisión holandesa entre Foucault y Noam Chomsky en 1971.
  19. Yo, Pierre Riviere, habiendo asesinado a mi madre, a mi hermana, a mi hermano… Ed. Tusquets, Barcelona, 1976. Introducción de Foucault.
  20. La voluntad de saber. Historia de la sexualidad. Vol. I. Ed. Siglo XXI, México, 1977.
  21. Los crímenes de la paz. VVAA. Compilado por Franco Basaglia y Franca Basaglia Ongaro. Ed. Siglo XXI, México, 1977. Incluye el ensayo de Foucault "La casa de la locura".
  22. Microfísica del poder. Ed- La Piqueta, Madrid, 1979. Ensayos y entrevistas compiladas por Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría.
  23. El panóptico, de Jeremias Bentham. Entrevista a Michel Foucault ("El ojo del poder") a modo de prólogo. Ed. de la Piqueta, Madrid, 1979.
  24. Irán: la revolución en nombre de Dios, de Claire Briere y Pierre Blanchet. Ed. Terra Nova, México, 1980. "El espíritu de un mundo sin espíritu": entrevista a Michel Foucault a modo de prólogo.
  25. La verdad y las formas jurídicas. Ed. Gedisa, Barcelona, 1980.
  26. El orden psiquiátrico, de Robert Castel. Ed. de la Piqueta, Madrid, 1980. Introducción de Michel Foucault.
  27. Esto no es una pipa. Ed. Anagrama, Barcelona, 1981.
  28. Espacios de poder. VVAA. Ensayos compilados por Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría. Ed. de la Piqueta, Madrid, 1981. Incluye el ensayo de Foucault "La gubernamentalidad".
  29. Un diálogo sobre el poder. Ed. Alianza, Madrid, 1981. Recopilación de ensayos de Foucault, todos ellos ya incluidos en Microfísica del poder, excepto la entrevista titulada "No al sexo rey".
  30. La filosofía y los problemas actuales. VVAA. Ed. Kairós, Barcelona, 1981. Incluye el debate entre Foucault y Noam Chomsky ya publicado en La naturaleza humana, ¿justicia o poder?
  31. La imposible prisión: debate con Michel Foucault. Ed. Tusquets, Barcelona, 1982. Incluye, además, el ensayo de Foucault "El polvo y la nube" y un texto de Jacques Leonard.
  32. Los juegos del poder en "Politicas de la filosofía". VVAA. Compilado por Dominique Grisoni. FCE, México, 1982. Entrevista de JJ Brochier.
  33. Homosexualidad, literatura y política. VVAA. Editado por George Steiner y John Boswell. Ed. Alianza, Madrid, 1982. Incluye el ensayo de Foucault "La lección del sexo y el acto sexual". Hay otra traducción en la revista Etiem Nº 1 Buenos Aires, 1995.
  34. El discurso del poder. Ed. Folios, México, 1983. Ensayos y entrevistas compiladas y presentadas por Oscar Terán.
  35. ¿Qué es un autor?. Ed. de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala, 1985. Conferencia pronunciada en la Sociedad Francesa de Filosofía el 22 de febrero de 1969 y publicada en el Bulletin Société Française de Philosophie, Nº LXIV, Jul-Sep. 1969. El texto se editó primero en la revista Dialéctica Nº 16, México. También existe otra traducción en la revista Conjetural, Buenos Aires.

Influencias en el trabajo de Foucault

Entre los pensadores que influyeron de manera importante en Foucault destacan:

  • Louis Althusser — Estructuralista francés, filósofo marxista y en algún momento maestro de Foucault.
  • Georges Bataille — Político francés Nietzscheano y filósofo de la estética.
  • Georges Canguilhem — Historiador de la ciencia francés.
  • Gilles Deleuze — Filósofo francés. Un gran amigo y aliado de Foucault a principios de los 70.
  • Georges Dumézil — Estructuralista mitologista francés, conocido por su reconstrucción de la mitología Indo-Aria.
  • Martin Heidegger — Filósofo alemán cuya influencia en la Francia de la post-guerra fue enorme. Foucault rara vez lo mencionaba, pero lo llamaba “el filósofo esencial”.
  • Jean Hyppolite — Académico francés experto en Hegel. Fue maestro de Foucault en algún momento de su khâgne.
  • Karl Marx — La influencia de Marx dominó la vida intelectual francesa de 1945 hasta finales de los 70. Foucault tuvo frecuentes diferencias con los marxistas, pero decía citar a Marx sin admitirlo, como una especie de juego.
  • Maurice Merleau-Ponty — Filósofo francés, en algún momento maestro de Foucault. Fenomenologista que contribuyó considerablemente a la popularización del estructuralismo de Saussure dentro de la comunidad filosófica.
  • Friedrich Nietzsche — Filósofo alemán que influyó en la concepción de sociedad y poder de Foucault.
  • Roland Barthes — Crítico literario post-estructuralista francés muy cercano a Foucault en algún momento.

Véase también


Referencias

  1. Más sobre estos conceptos en “Historia de la sexualidad. Vol. 1. La voluntad de saber.” Siglo XXI. Madrid. 1998. Pág. 168 y siguientes. “Las mallas del poder.” Pág. 243 y siguientes. Igualmente “Nacimiento de la biopolítica.” Pág. 210 y siguientes. Ambos en “Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales. Vol. III.” Paidós. Barcelona, 1999. Además, Christian Retamal. "Utopismo, poder y dominación". En "Crisis y perspectivas del pensamiento utópico en el contexto de la globalización". Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2003.

Bibliografía

En inglés:

  • Didier Eribon, Michel Foucault (Cambridge MA: Harvard University Press, 1991)
  • Stephen R. C. Hicks, Explaining Postmodernism: Skepticism and Socialism from Rousseau to Foucault (Scholargy Publishing, 2004)- situates Foucault in the context of developments in epistemology and politics since Rousseau and Kant.
  • David Macey, The Lives of Michel Foucault (London: Hutchison, 1993) - this is the most detailed biography of Foucault.
  • Stephan Moebius, Die Zauberlehrlinge. Soziologiegeschichte des Collège de Sociologie, 2006, Konstanz (about influence of Bataille on Foucault)
  • James Miller, The Passion of Michel Foucault (London: HarperCollins, 1993) - a number of scholars have expressed reservations in relation to some of the sensational claims made in this biography.
  • Janet Afary & Kevin B. Anderson. Foucault and the Iranian Revolution. (University of Chicago Press, 2005) - details Foucault's trips to Iran, and publishes his essays on Iran in English for the first time.

Enlaces externos