Mercedes Pinto
Mercedes Pinto | ||
---|---|---|
Mural de Mercedes Pinto en España, 2020 | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mercedes Josefa Francisca del Pilar Pinto Armas de la Rosa y Clós | |
Otros nombres | Mercedes Pinto viuda de Rojo[1] | |
Nacimiento |
12 de octubre de 1889[2] Santa Cruz de Tenerife (España)[1] | |
Fallecimiento |
21 de octubre de 1976 (93 años)[1] Ciudad de México (México) | |
Causa de muerte | Paro cardiaco respiratorio no traumático[1] | |
Sepultura | Panteón Jardín[1] | |
Nacionalidad |
Española Mexicana[1] | |
Familia | ||
Cónyuge |
Juan de Foronda y Cubillas (matr. 1909; fall. 1924) Rubén Rojo y Martín de Nicolás (matr. 1924; fall. 1942) | |
Hijos |
Ana María de Foronda Pituka de Foronda Rubén Rojo Gustavo Rojo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora | |
Género |
| |
Mercedes Pinto Armas (Santa Cruz de Tenerife, 12 de octubre de 1889-Ciudad de México, 21 de octubre de 1976) fue una escritora hispanomexicana.
Conocida sobre todo por su primera novela (Él, 1926) que sería llevada al cine por Luis Buñuel en 1952, y por una polémica conferencia pronunciada en la Universidad Central de Madrid (El divorcio como medida higiénica, 1923), fue una mujer polifacética, con obra prolífica, implicada en actividades sociales, culturales y políticas, y avanzada en sus ideas feministas. La mayor parte de su obra literaria (novelas, poesía, teatro y una amplia producción periodística) se desarrolló en los distintos países de Hispanoamérica donde residió desde 1924 hasta su muerte en 1976.
Biografía y carrera
[editar]Primeros años
[editar]Mercedes Josefa Francisca del Pilar Pinto Armas de la Rosa y Clós[3] nació en Santa Cruz de Tenerife, España, el 12 de octubre de 1889,[2] en el seno de una familia culta y acomodada, hija de Ana María de Armas y Clós, pianista y del escritor y crítico literario Francisco María Pinto de la Rosa, que murió cuando Mercedes tenía dos años. Fue conocida, desde muy joven, como la poetisa canaria, ya que con apenas 46 años, ya había obtenido galardones en diferentes concursos de ámbito regional.
En 1909 contrajo matrimonio con el capitán de la Marina Juan de Foronda y Cubillas, con quien tuvo tres hijos: Juan Francisco (n. 1909), Ana María (n. 1910) y Pituka (n. 1918). Tras unos años complicados, marcados por los problemas mentales que padecía su esposo, consiguió internar a este en una clínica psiquiátrica en 1919, pero este obtuvo el alta. Mercedes se alejó trasladándose con sus hijos a Madrid, donde conoce al joven abogado Rubén Rojo y Martín de Nicolás, que la ayuda en su divorcio, y que convierte en su compañero sentimental, con quien tiene el primer hijo en común Rubén Rojo, en 1922.
En Madrid estableció amistad, entre otros, con Ortega y Gasset, Carmen de Burgos y Unamuno. En esos años comenzó su colaboración con reputados diarios y revistas españoles como Prensa Gráfica, La Acción, o Lecturas, siendo igualmente secretaria de la revista Los Ciegos. En 1924 publica su primer libro de versos, Brisas del Teide. También en esa época inició su labor como conferenciante y feminista en la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas que presidía su amiga Carmen de Burgos.
Exilio en Uruguay
[editar]El hecho que marcó su trayectoria y su ulterior peregrinaje fue la innovadora ponencia que el 25 de noviembre de 1923 leyó en la Universidad Central de Madrid: El divorcio como medida higiénica, razón por la cual fue desterrada a Fernando Poo (actual Bioko) en Guinea española por orden del dictador Primo de Rivera. Informada de la orden de destierro, decidió exiliarse a Uruguay junto con Rubén Rojo y sus cuatro hijos. Ya en Lisboa, ciudad desde la que partirían hacia Montevideo, murió su hijo primogénito, Juan Francisco, de tan solo 15 años, a consecuencia de una grave enfermedad. Su quinto hijo, Gustavo, nacería durante la travesía por el Atlántico en 1924.
En Uruguay, donde pudo casarse legalmente, dispuso de cargos especiales en el Gobierno, siendo la primera mujer oradora del gabinete. Fundó en su propia casa la Casa del Estudiante para la promoción cultural en amplios sectores sociales, donde contó con invitados de la talla de Rabindranath Tagore, Luigi Pirandello o Alfonsina Storni. Además inició la revista Vida Canaria. En ese tiempo (1926) escribió su novela más conocida, Él, que fue adaptada por Luis Buñuel al cine el año 1952, y otras obras como Cantos de muchos puertos o Un señor cualquiera, estrenada esta última en el Teatro Solís de Montevideo en 1930. Asimismo trabajó en revistas como Mundo Uruguayo y en el diario El Día. También en la capital uruguaya creó su propia compañía de teatro, la Compañía Teatral de Arte Moderno, en la que figura como asesora literaria y directora artística y en la que debutan en el mundo de la interpretación todos sus hijos Ana María y Pituka de Foronda, Rubén Rojo y Gustavo Rojo.
Periplo por otros países hispanoamericanos
[editar]Fue ayudada por Jaime Torrubiano Ripoll que sería prologuista de su novela Él. Este sería el punto de partida de una larga gira que la lleva a recorrer diferentes naciones de Sudamérica. Desplazamientos profesionales que compagina con su actividad como pedagoga: invitada por el Gobierno paraguayo para la celebración de las fiestas de la Independencia participa como conferenciante en un evento que tiene lugar en la Universidad de Asunción; en Argentina imparte unas jornadas sobre el tema de la mujer en la Universidad Nacional de Tucumán; en Bolivia sigue llevando a cabo distintas campañas de educación popular paralelas a las representaciones de su compañía teatral.
En 1933 se trasladó con su familia a Chile, donde conoció a Pablo Neruda quien impresionado por la personalidad de la canaria le dedicaría unos versos. Fue en este país donde publicó también su segunda novela, Ella, en 1934.
Desde 1935 hasta 1943 residió en Cuba, donde efectuó una ingente tarea en defensa de la República Española y ocupó el puesto de Educadora de Conferencistas. También en la isla caribeña alzó la voz en favor del pueblo judío intentando solidarizar a la población cubana con los refugiados que llegaban huyendo de la barbarie nazi.
Asentamiento en México
[editar]Finalmente, en 1943, recién fallecido su segundo esposo, se instaló en México de forma definitiva donde sus hijos (Pituka de Foronda y Rubén y Gustavo Rojo) comenzaron su carrera en el cine mexicano. En todos estos lugares (Chile, Cuba y México) Mercedes desarrolló una intensa actividad como oradora y dramaturga, declarándose como una gran defensora de los derechos de las mujeres, la clase obrera, y la modernización de la educación. En 1953 participó en un ciclo sobre Arte Contemporáneo que se desarrolló en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. También residió algunas temporadas en Madrid, pues sus hijos varones empezaban a intervenir en el cine español, incluso ella apareció, como artista invitada en dos producciones cinematográficas: El coleccionista de cadáveres (Santos Alcocer, 1966) y Días de viejo color (Pedro Olea, 1967). A pesar de estas visitas esporádicas nunca permaneció mucho tiempo en la España franquista. Hasta el momento de su muerte mantuvo una intensa actividad periodística, publicando sus últimas colaboraciones en el suplemento Los Jueves de Excelsior.
Muerte
[editar]El 21 de octubre de 1976, Pinto falleció en Ciudad de México, a causa de un paro cardiaco respiratorio no traumático.[1] Su cuerpo fue enterrado en su tumba familiar localizada dentro de la parcela de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) del Panteón Jardín, ubicado en la misma ciudad. De acuerdo a su año de nacimiento, tenía 93 años de edad al fallecer, pero su acta de defunción menciona que tenía 80.[1]
Como epitafio de su tumba figuran los primeros versos del poema que en su día le dedicó Pablo Neruda:
«Mercedes Pinto vive en el viento de la tempestad, con el corazón frente al aire, con la frente y las manos frente al aire, enérgicamente sola, urgentemente viva. Su cabeza se arrolla y desarrolla en palabras que la rodean como rizos, erigiéndose como gorgona vocal y eléctrica; segura de aciertos e invocaciones; temible y amable en su trágica vestidura de luz y llamas.»[4]
Principales obras
[editar]- Obras teatrales: Un señor cualquiera (1930), Silencio (1929), Una mujer, Ana Rosa (1932).
- Poemarios: Brisas del Teide (1924), Cantos de muchos puertos (1931), Más alto que el águila (1968).
- Ensayo: Las Poetisas. Ofelia Machado, Sarah Bollo, Luisa Luisi, María Eugenia Vaz Ferreira (1930); La emoción de Montevideo (1949).
- Novelas: Él (1926), Ella (1934), El alma grande del pequeño Juan (1950).
- Cine: El coleccionista de cadáveres (1966), Días de viejo color (1967).
- Artículos periodísticos: Ventanas de Colores (2001), Al volar, El País gráfico, La Habana 1950-1951 (2022).
- Conferencias: El divorcio como medida higiénica (1923).
Reconocimientos
[editar]- Mural dedicado a Mercedes Pinto en Las Palmas de Gran Canaria.
- En el barrio de La Galera de Las Palmas de Gran Canaria, una calle lleva su nombre. Calle Mercedes Pinto (Escritora).
Referencias
[editar]- ↑ a b c d e f g h «Acta de defunción de Mercedes Pinto». FamilySearch. 21 de octubre de 1976. Consultado el 6 de marzo de 2023.
- ↑ a b «Tarjeta de inmigración Brasileña de Mercedes Pinto». FamilySearch. 21 de septiembre de 1961. Consultado el 6 de marzo de 2023.
- ↑ Mercedes Pinto Armas de la Rosa y Clós en la Real Academia de la Historia
- ↑ Epitafio tumba Mercedes Pinto
Bibliografía
[editar]- Cummings, Gerardo. "Él: de Mercedes Pinto a Luis Buñuel". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 30.1 (2004): 75-93.
- Domínguez Prats, Pilar. "Mercedes Pinto: una exiliada canaria en Hispanoamérica". VIII Coloquio de Historia Canarias-América. t. I. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria/Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1988. 311-326.
- Domínguez Prats, Pilar. "El republicanismo de la trayectoria vital de Mercedes Pinto". Historia y biografía en la España del siglo XX. II Congreso sobre el Republicanismo. Coord. José Luis Casas Sánchez y Francisco Durán. Alcalá: Patronato "Niceto Alcalá-Zamora y Torres, 2003. 581-594.
- Dorado, Liliana. "Mercedes Pinto en su exilio uruguayo". La Plazuela de las Letras 2 (2002): 63-66.
- González Pérez, Teresa. "Mercedes Pinto, defensora dels derts de la dona". Temps d'educacio 26 (2002): 363-382.
- Gutiérrez, José Ismael. "Mercedes Pinto en el periodismo mexicano". La Plazuela de las Letras 2 (2002): 67-69.
- Hernández Cabrera, Eduvigis "Manuscrito hallado bajo un árbol. Notas de lectura sobre Él, de Mercedes Pinto y Buñuel". La Plazuela de las Letras 2 (2002): 73-75
- Llarena, Alicia. Yo soy la novela. Vida y obra de Mercedes Pinto. [Premio de Investigación Canarias-América 2001]. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria-Instituto Canario de la Mujer, 2003.
- Llarena, Alicia. "La vida en verso de Mercedes Pinto: de lo íntimo y colectivo". 20 escritoras canarias del siglo XX: de la invisibilidad social al reconocimiento. Yasmina Romero Morales y Alba Sabina Pérez, editoras. Madrid, Ediciones La Palma, 2019, pp. 39-54.
- Llarena, Alicia. "Prólogo" a Ella, de Mercedes Pinto (Edición y prólogo de Alicia LLarena) Biblioteca Atlántica, Islas Canarias, Consejería de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 2016.
- Llarena, Alicia. "Enseñar la vida: Mercedes Pinto". Cuadernos del Ateneo, 32 (2014), pp. 27-39.
- Llarena, Alicia. "Semblanza de una escritora canaria en Chile: Mercedes Pinto". Insularidad e imaginario intercultural Canarias-Chiloé. Osvaldo Rodíguez y Zoraida Suárez, editoras. Chile, Ediciones Literatura Americana Reunida, 2013, pp. 63-80.
- Llarena, Alicia. "Mercedes Pinto, el Atlántico como libertad". Los otros diálogos atlántico. Juan Manuel García Ramos, ed., Las Palmas de Gran Canaria, Fundación Mapfre Guanarteme, 2013, pp. 13-27.
- Llarena, Alicia. "La levadura autobiográfica: Mercedes Pinto". Con quien tanto quería. Estudios en homenaje a María del Prado Escobar Bonilla. Coord. Germán Santana Henríquez, F.J. Quevedo García y E. Santana Martel. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2005. 245-258.
- Llarena, Alicia. "Del maltrato al divorcio: el testimonio insólito de Mercedes Pinto". Canarii. Revista de Historia del archipiélago, 20 (2010-2011) 16-17.
- Llarena, Alicia. "Introducción" a El divorcio como medida higiénica, de Mercedes Pinto (Edición e introducción de Alicia Llarena) Cabildo de Gran Canaria-Instituto Canario de la Mujer, 2001.
- Llarena, Alicia. "Introducción" a Ventanas de colores, de Mercedes Pinto (Edición e introducción de Alicia Llarena) Cabildo de Gran Canaria-Instituto Canario de la Mujer, 2001.
- Llarena, Alicia. "Introducción" a Un señor... cualquiera, de Mercedes Pinto (Edición e introducción de Alicia Llarena) Cabildo de Gran Canaria-Instituto Canario de la Mujer, 2001.
- LLarena, Alicia, "Introducción" a Al volar. El País Gráfico, La Habana 1950-1951, de Mercedes Pinto (Edición e introducción de Alicia Llarena) Sevilla, Editorial Renacimiento, 2022.
- Llarena, Alicia. "Prólogo" a Geografía sentimental, de Mercedes Pinto (Compilación y prólogo de Alicia Llarena), Islas Canarias, Gobierno de Canarias, 2009.
- Llarena, Alicia (coord.): Mercedes Pinto: paisaje interior (Alicia Llarena y Antonio Becerra Bolaños, coords.), Tenerife, Gobierno de Canarias, 2009.
- Llarena, Alicia. "Estudio preliminar" a El divorcio como medida higiénica de Mercedes Pinto, Tenerife, Gobierno de Canarias.
- Llarena, Alicia. "Prólogo" al libro Él, de Mercedes Pinto. Islas Canarias, Gobierno de Canarias, 2009.
- Llarena, Alicia. "Mercedes Pinto: deslumbrante y rebelde". Mercedes Pinto: paisaje interior (Alicia Llarena y Antonio Becerra, coords.), Tenerife, Gobierno de Canarias, 2009.
- Llarena, Alicia. "Recordando a Mercedes Pinto". Insularia. Revista de la Asociación Canaria de Escritores, 1 (2008), pp. 11-18.
- Llarena, Alicia. "Noticias sobre ella y sobre Él: Mercedes Pinto". Espejo de Paciencia 2 (1996): 101-105.
- Llarena, Alicia. "Las consecuencias de una verdad: Mercedes Pinto". Casa del Tiempo 2 (1999): 30-35.
- Llarena, Alicia. "Se llama Mercedes Pinto y su sombra es alargada". La Plazuela de las Letras 2 (2002): 58-62.
- Olmedo, Iliana. "Mercedes Pinto en la prensa hispanoamericana". Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939. Coord. Manuel Arnaz Soler. Sevilla: Editorial Renacimiento, 2006. 987-993.
- Paz Sánchez, Manuel de. "Crónica y semblanza wangüemertiana de Mercedes Pinto: una feminista canaria en Cuba (1935-1936)". Boletín Millares Carlo 1.2 (1980): 457-473.
- Pérez Riego, Nieves. "Él, de Mercedes Pinto: vanguardia y paranoia". Quaderni Ibero-Americani 83-84 (1998): 69-79.
- Rodríguez Hage, Teresa. "BuñuÉL", Premio de Investigación Histórica Elías Serra Ràfols, Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 2001. ISBN 84-88919-66-2.
- Rodríguez Hage, Teresa. "Buñuel, Pinto y las fuentes del film ÉL. "De Dalí a Hitchcock. Los caminos en el cine", V Congreso de la AEHC, Junta de Galicia, 1993. ISBN 84-453-1358-4.
- Rodríguez Hage, Teresa. "Una exiliada canaria en la prensa latinoamericana: Mercedes Pinto y la crítica cinematográfica", XI Coloquio de Historia Canario-Americana, 1994. ISBN 84-8103-141-0.
- Rodríguez Hage, Teresa. "Mercedes Pinto. Una escritora en el exilio". "Perfiles de Mujer", colección Volcado Silencio, Idea, Santa Cruz de Tenerife, 2004. ISBN 84-96161-28-5.
- Rodríguez Hage, Teresa. "Mercedes Pinto. Una escritora canaria en el exilio". "Perfiles de Canarias", Idea, Santa Cruz de Tenerife, 2005. ISBN 9788496505254.
- Rodríguez Padrón, Jorge. "Mercedes Pinto". Primer Ensayo para un Diccionario de la Literatura en Canarias. Islas Canarias: Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno Autónomo de Canarias, 1992. 246.
- Ronzoni, Raúl. "Mercedes Pinto. Indómita y seductora. Una guerrera con Batlle, Brum y la masonería". Editorial Fin de Siglo, Montevideo (2013).
Enlaces externos
[editar]- Mujeres
- Nacidos en 1889
- Fallecidos en 1976
- Poetas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife
- Feministas de Canarias
- Escritoras de España
- Escritoras de Canarias
- Españolas del siglo XX
- Nacidos en San Cristóbal de La Laguna
- Exiliados españoles
- Emigrantes españoles hacia Cuba
- Emigrantes españoles hacia México
- Fallecidos en Ciudad de México
- Nacionalizadas de México
- Sepultados en Panteón Jardín