Ir al contenido

María Teresa Rodríguez (pianista)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:34 22 mar 2017 por RubeHM (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
María Teresa Rodríguez
Información personal
Nacimiento 18 de febrero de 1923 Ver y modificar los datos en Wikidata
Pachuca de Soto (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 4 de septiembre de 2013 Ver y modificar los datos en Wikidata (90 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Pianista Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Piano Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

María Teresa Rodríguez Rodríguez (Pachuca, Hidalgo, 18 de febrero de 1923-Ciudad de México, 4 de septiembre de 2013) fue una pianista mexicana. Fue la primera mujer en dirigir el Conservatorio Nacional de Música.

Estudios y trayectoria

Su madre fue pianista y su padre cantante y organista. Aprendió a tocar piano a los cuatro años de edad, debutó a los ocho años tocando obras de Bach, Mozart, Chopin, Debussy y Beethoven. Fue concertista a los catorce años de edad. Continuó sus estudios en Estados Unidos con el maestro ruso Alexander Borowski.[1]

En 1952 fue becada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) para estudiar en conciertos en Europa. De 1960 a 1964 colaboró con Carlos Chávez en su taller de composición en el Conservatorio Nacional de Música de México. Impartió clases en el mismo Conservatorio y fue la primera mujer en dirigirlo de 1988 a 1991.[2]

Fue solista de las principales orquestas de México, de las sinfónicas de Boston, Cuba, Dallas, Moscú, Londres, Lima y de la Universidad de Colorado en Boulder entre otras. Grabó la obra de Carlos Chávez para RCA en 1981. Ofreció recitales con Manuel M. Ponce, Julián Carrillo y Claudio Arrau.[3]​ Actuando con la Orquesta Sinfónica Nacional fue dirigida por José Pablo Moncayo y con otras orquestas por Luis Herrera de la Fuente, Eduardo Mata, Kiril Kondrashin, Igor Markevitch y Arthur Fiedler.

Fue miembro del jurado del Concurso Internacional Federico Chopin en Varsovia, Polonia, en 1970, del Concurso Internacional Ciudad de Montevideo, en Uruguay, en 1972, y del Concurso Interestatal en San Antonio, Texas, en 1980. En su honor, el Gobierno del Estado de Veracruz instituyó el Premio “María Teresa Rodríguez”.[4]​ Murió el 4 de septiembre de 2013 en la Ciudad de México.[5]

Premios y distiniciones

Referencias

  1. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (ed.). «Ma. Teresa Rodríguez». Consultado el 17 de julio de 2013. 
  2. Vargas, Ángel (6 de julio de 2006). «Bach ha sido el estandarte de mi música, dice Teresa Rodríguez». La Jornada. Consultado el 17 de julio de 2013. 
  3. «La pianista hidalguense María Teresa Rodríguez recibe Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008». Desde Abajo. 4 de marzo de 2009. Consultado el 17 de julio de 2013. 
  4. Secretaría de Educación Pública. «María Teresa Rodríguez. Premio Nacional de Bellas Artes 2008». Premio Nacional de Ciencias y Artes. Consultado el 17 de julio de 2013. 
  5. «Murió a los 90 años la pianista hidalguense María Teresa Rodríguez». La Jornada. 5 de septiembre de 2013. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2015. Consultado el 5 de septiembre de 2013. 

Enlaces externos