Ir al contenido

Lo Hueco

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:35 22 abr 2013 por Shalbat (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Lo Hueco es un yacimiento paleontológico situado en el término municipal de Fuentes (Cuenca).

Las excavaciones

El hallazgo se produjo en mayo de 2007 como consecuencia del Acceso Ferroviario de Alta Velocidad Madrid-Levante. Se localiza en la Formación de Margas, Arcillas y Yesos de Villalba de la Sierra. Tanto la posición estratigráfica relativa como el contenido de macrovertebrados permiten atribuirlo al Cretácico Superior, y más concretamente a su tramo Campaniense Superior - Maastrichtiense Inferior.

Las excavaciones comenzaron el 25 de junio del 2007. Participaron en la primera fase 16 paleontólogos de la empresa Portsaurios S. L. con la dirección técnica de paleontólogos de la UAM (José Luis Sanz), el convenio Museo de Ciencias de Castilla la Mancha-UAM (Fernando Escaso) y la UNED (Francisco Ortega).[1][2]

Posteriormente se amplió el tiempo en la excavación, participando más de 40 paleontólogos (Geólogos, biólogos, arqueólogos) desde Agosto hasta Noviembre.

La localidad ha facilitado una abundante colección de fósiles en la que están representados distintos grupos de peces, tortugas, lepidosauromorfos, cocodrilos y dinosaurios saurópodos, terópodos y ornitópodos. Al final de la excavación, que duró cuatro meses, se recuperaron unos 8.000 fósiles.[3]

El ecosistema de Lo Hueco

El conjunto faunístico de Lo Hueco agrupa a elementos ya conocidos de la fauna campano-maastrichtiense europea con formas aparentemente nuevas y taxones que, hasta ese momento, resultaban inéditos en el registro ibérico. Probablemente la principal singularidad del yacimiento es el hallazgo de ejemplares parcialmente articulados (principalmente de dinosaurios titanosaurios, cocodrilos y tortugas). La fauna de tortugas representada en Lo Hueco está dominada por botremídidos (Pleurodira), de los que al menos uno ha sido asignado al género Elochelys.[4][5]​ Los restos de cocodrilos parecen corresponder a formas cercanas a algunos ya descritos en la Península Ibérica, como Allodaposuchus y Musturzabalsuchus (Alligatoroidea). Los restos de dinosaurios terópodos muestran la presencia de varias especies de dromaeosaurios. Por otra parte, se identifica la presencia de varias formas distintas de saurópodos titanosaurios, que contrasta con la escasa diversidad previamente reconocida en la Península Ibérica. Entre estas formas, es posible identificar al menos un taxón inédito y ampliar la distribución del registro de otros taxones europeos. El registro de ornitópodos parece estar exclusivamente compuesto por formas cercanas a Rhabdodon.

Véase también

Referencias

A. Pérez García, Francisco Ortega y Xabier Murelaga: Ampliación de la distribución geográfica y temporal de Elochelys convenarum (Chelonii, Bothremydidae) en el Cretácico Superior de la Península Ibérica. Ameghiniana[1] 47 (3): 307-315. Asociación Paleontológica Argentina (A.P.A.) 2010.

  1. El yacimiento de Lo Hueco.
  2. Sitio de la empresa.
  3. Sobre Lo Hueco.
  4. A. Pérez García, F. Ortega y X. Murelaga: Ampliación de la distribución geográfica y temporal de Elochelys convenarum (Chelonii, Bothremydidae) en el Cretácico Superior de la Península Ibérica. Ameghiniana, 47 (3): 307-315. 2010.
  5. Tortugas Mesozoicas españolas: Elochelys en Cuenca. En el sitio del Foro de amigos de las tortugas.

Enlaces externos