Falucho (embarcación)
En náutica, el Falucho es una embarcación cuya característica principal es que su mástil va muy inclinado hacia proa y que la vela que iza es latina de gran superficie. (fr. Falouche; ing. Felucca; it. Faluccio).[1]
El falucho (embarcación pequeña a vela latina) no debe ser confundido con el faluca o falua (embarcación grande a remo) que tienen cognados con otros idiomas, así el falucho en inglés es felucca que es distinto a faluca en español.
Teniendo en cuenta lo anterior, los faluchos despojados de su arboladura y velamen se utilizan en competición de remos.
Historia[editar]
Su uso se generalizó en muchas regiones del Cercano Oriente y África del Norte; por su naturaleza son especialmente adecuadas para la navegación de cabotaje (cerca de la costa) o ríos del interior y, de hecho, se han utilizado faluchos profusamente en el mar Rojo y el río Nilo.
Actualmente han quedado obsoletas y, con fines comerciales, suelen ser sustituidas por las más modernas lanchas de motor, pero aún se siguen utilizando en algunas circunstancias, por ejemplo, para su uso turístico en lugares como Asuán y Luxor, en Egipto.
Este tipo de barco se utilizó tradicionalmente en Sicilia, incluso actualmente, para la pesca de pez espada en el estrecho de Mesina.
En la marina de guerra los faluchos estaban destinados al servicio de guardacostas y se llamaban de primera clase los que tenían una dotación superior a sesenta hombres, y de segunda los de menor número.
Chile[editar]
En Chile fueron especialmente conocidos los faluchos maulinos, construidos en los astilleros de Constitución en la Región del Maule. Hasta el año 1990, cuando se construyó la última embarcación, los faluchos de Constitución, manejados por los llamados guanayes, realizaron tareas de cabotaje hasta los puertos del norte (Arica) y Perú. Eran embarcaciones sin cubierta, con un trinquete y una mesana.
En diciembre del año 2012 fue publicado el libro Los Guanayes: historias de navegantes, escrito por el periodista Jaime Chamorro Díaz, basado en testimonios que le fueron entregados por los últimos navegantes de esas legendarias embarcaciones. El objetivo del libro, financiado y distribuido gratuitamente gracias a un proyecto FONDART, fue recuperar y registrar testimonios orales sobre esa microcultura marinera, que se estaban perdiendo con el paso del tiempo.
Descripción[editar]
Los Faluchos de mayor desplazamiento aparejan además de dicha vela, una mesana y un foque. El máximo desplazamiento que suelen tener es de unas 100 toneladas.
Los Faluchos de pesca son más pequeños y no llevan mesana.
La parte característica de su casco es el codaste, que tiene cierta inclinación hacia proa.
Partes[editar]
En vela[editar]
- Batidor (Nervio): es una cuerdecita que llevan las velas desde la pena al puño de escota, adentro de una jareta hecha en la misma lona, a modo de relinga.
- Rizo grande (Tercerol):
- Rizo chico:
En arboladura[editar]
- Amante de guindar:
- Aparejo de cabeza:
- Caza-escota: es una botavara corta en que caza la mesana.
- Mena: es la troza (cuerda forrada de cuero y su aparejuelo) con que se une la entena al palo. Hace la función de un cojinete moderno.
En obra muerta[editar]
- Aleta (Culo de mona): es un cierto pedazo de obra muerta que sale de la parte superior de la popa, que sirve para llevar en este sitio varias cosas de poco peso. Hace que el falucho parezca de mayor eslora (mayor largo). Entre constructores se llama culo de mona.
- Campechana: es un enjaretado que lleva en popa por la parte de afuera, que sirve para que los marineros puedan maniobrar la mesana con más facilidad.
- Falcafort:
- Fosa: es una abertura practicada en el centro de la cubierta de los faluchos armados, dentro de la cual se pone una cureña con su cañón sobre corredera para hacer fuego por una porta abierta para ello en la roda.
En casco[editar]
- Carenote (Coston, Escúa): es cualquiera de los dos tablones paralelos a uno y otro lado de la quilla y clavados de canto en el pantoque que sirven para que el falucho se apoye sobre ellos y se mantenga derecho cuando se vara en tierra. Los faluchos que tienen carenote se denominan Embarcaciones de tres quillas. (fr. Drague; ing. Skid).
- Escalamotada: es el pedazo de costado que sobresale de la cubierta. Viene a ser como la falca de los faluchos.
Competiciones[editar]
Se disputan competiciones entre Faluchos de ocho remeros y un timonel en el Levante español. Miden aproximadamente ocho metros de proa a popa y pesan unos 370 kg, llegando a pesar también alrededor de 500 kg. El primer remero de babor (marca) y el último de estribor (proel) son los únicos que van sin nadie al lado, es decir, van solos. Las posiciones son:
1.º Marca,1.º Contramarca - 2.º Babor, 2.º Estribor - 3.º Babor, 3.º Estribor - 4.º Babor, 4.º Proel.
La función del marca es llevar el ritmo del falucho y la del contramarca es la de seguirle y al mismo tiempo que su banda (estribor) le siga a él. El remo del marca suele ser el más corto, y el del proel el más largo, facilitando así la ciaboga.
A partir de los juveniles (17-18 años) la distancia de recorrido en competición es mayor pasando a ser 2000 m, con tres viradas. También hay travesía, que consiste en remar desde un punto a otro muy lejano, que suelen durar más de 35 minutos. En banco móvil hay mucha técnica porque se utilizan piernas, espalda y brazos en ese mismo orden. En la posición de ataque, la posición inicial, los pies se apoyan sobre una pedalina o sobre una barra (depende del falucho) y se ponen a una distancia en la que las piernas estén un poco plegadas, y apoyando la yema del pie en la pedalina para poder hacer más fuerza cuando las estiras. Después de estirar las piernas, hay que impulsar el tronco hacia atrás y una vez "tumbado" es cuando se hace fuerza en los brazos llevándolos a la boca del estómago. Cuando toca subir a la posición de ataque, el orden es al contrario: primero salen brazos, después subes el tronco y pliegas las piernas.
Esto hace que sea un deporte con mucha coordinación y que sea el segundo deporte por detrás de la natación que más músculos trabaja, por lo que es necesario que los remeros tengan mucha fuerza y resistencia.
Véase también[editar]
Galería[editar]
Referencias[editar]
- El contenido de este artículo incorpora material del tomo 23 de la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana (Espasa), cuya publicación fue anterior a 1943, por lo que se encuentra en el dominio público.