Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Leiva (La Rioja)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m BOT - Posible vandalismo de Sebitaxds, revirtiendo hasta la edición 55799749 de 89.95.189.94. ¿Hubo un error?
Línea 43: Línea 43:
[[Archivo:Leiva - La Rioja (Spain) - Municipality Map.svg|220px|thumb|left|Término municipal de Leiva.]]
[[Archivo:Leiva - La Rioja (Spain) - Municipality Map.svg|220px|thumb|left|Término municipal de Leiva.]]


El origen de Leiva se remonta a la existencia de una ciudad celtíbera llamada [[Oliva (ciudad celta)]] y habitada por el pueblo [[Berón]]. Esta ciudad se situaba en un cerro en el margen derecho del [[río Tirón]], a unos dos kilómetros del emplazamiento actual. Cuando llegaron los [[Imperio romano|romanos]] a la Península Ibérica en el [[siglo III]] la tomaron y su nombre pasó a ser '''Libia'''.
El origen de Leiva es de un esclavo sin m adre ni padr condenado a las minas de tu mama trabajando 365 por 0 se cuenta la leyenda que en la noche vio la niños y se alimentaa carbon en las noches , su unica alimentacion se remonta a la existencia de una ciudad celtíbera llamada [[Oliva (ciudad celta)]] y habitada por el pueblo [[Berón]]. Esta ciudad se situaba en un cerro en el margen derecho del [[río Tirón]], a unos dos kilómetros del emplazamiento actual. Cuando llegaron los [[Imperio romano|romanos]] a la Península Ibérica en el [[siglo III]] la tomaron y su nombre pasó a ser '''Libia'''.


A Libia llegaba una calzada romana procedente de [[Cesaraugusta]] ([[Zaragoza]]), la que después se convirtió en ruta principal del [[Camino de Santiago]].
A Libia llegaba una calzada romana procedente de [[Cesaraugusta]] ([[Zaragoza]]), la que después se convirtió en ruta principal del [[Camino de Santiago]].

Revisión del 15:01 11 jun 2012

Leiva
municipio de La Rioja

Escudo

Vista de Leiva desde la presa.
Leiva ubicada en España
Leiva
Leiva
Ubicación de Leiva en España
Leiva ubicada en La Rioja (España)
Leiva
Leiva
Ubicación de Leiva en La Rioja
País  España
• Com. autónoma  La Rioja
• Provincia  La Rioja
• Comarca Santo Domingo de la Calzada
Ubicación 42°30′13″N 3°02′47″O / 42.503611111111, -3.0463888888889
• Altitud 586 m
Superficie 12,71 km²
Fundación Origen celta
Población 246 hab. (2023)
• Densidad 19,28 hab./km²
Gentilicio olivense
Código postal 26213
Alcalde (2011) José María Corcuera Briones (PP)
Presupuesto 749.000 €[1]​ (2009)
Sitio web Ayuntamiento

Leiva es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España), de la comarca de Santo Domingo de la Calzada.

Historia

Término municipal de Leiva.

El origen de Leiva es de un esclavo sin m adre ni padr condenado a las minas de tu mama trabajando 365 por 0 se cuenta la leyenda que en la noche vio la niños y se alimentaa carbon en las noches , su unica alimentacion se remonta a la existencia de una ciudad celtíbera llamada Oliva (ciudad celta) y habitada por el pueblo Berón. Esta ciudad se situaba en un cerro en el margen derecho del río Tirón, a unos dos kilómetros del emplazamiento actual. Cuando llegaron los romanos a la Península Ibérica en el siglo III la tomaron y su nombre pasó a ser Libia.

A Libia llegaba una calzada romana procedente de Cesaraugusta (Zaragoza), la que después se convirtió en ruta principal del Camino de Santiago.

Con la caída del Imperio romano los visigodos destruyeron varias ciudades de la calzada en el año 574, entre ellas Libia, obligando a sus habitantes a instalarse en la llanura, en la ubicación actual del pueblo. Luego llegó la dominación árabe en el 714, aunque sus habitantes seguían practicando el cristianismo (mozárabes). En esta época el nombre ya había evolucionado a Leyba.

El rey Sancho Garcés I de Navarra reconquistó estas tierras para el cristianismo en el 923. En Leiva se construyó un castillo feudal a finales del siglo XIV, que aún perdura.

De los siglos siguientes se sabe que residieron en Leiva diversos nobles, como Antonio de Leiva, militar, o Juan de Leiva, quien compró los derechos civiles y militares de la villa a Felipe II en 1558. Hasta la abolición de los señoríos, en el siglo XIX, Leiva perteneció a los Condes de Baños.

En la actualidad es un pueblo eminentemente agrícola, que ha visto reducida su población considerablemente durante la segunda mitad de siglo XX debido a la emigración a las ciudades de sus habitantes, aunque muchos conservan casas de fin de semana y en verano aumenta notablemente la presencia de gente.

Demografía

Al 1 de enero de 2010 la población del municipio ascendía a 292 habitantes, 152 hombres y 140 mujeres.[2]

Gráfica de evolución demográfica de Leiva (La Rioja) entre 1857 y 2010

     Población de derecho (1857-1897) según los censos de población del INE del siglo XIX.      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2010 del INE.


Comunicaciones

Leiva se encuentra a unos 55 km de Logroño, 60 km de Burgos y 62 km de Vitoria-Gasteiz.

Lugares de interés

Castillo de Leiva.
Ermita de la Virgen Peregrina.
Crucero de Leiva.

Edificios y monumentos

  • Castillo-palacio
  • Ermita de la Virgen Peregrina
  • Fundación Juan de Dios Oña
  • Iglesia de la Purificación de Santa María
  • Puente románico, construido alrededor del siglo XIII sobre el río Tirón en una variante de la vía romana, se observa influencia gótica. Se creía erróneamente que disponía de un solo ojo, pero más tarde se descubrieron otros dos.

Otros lugares de interés

Deporte

Fueron conocidos los pelotaris locales Pelomaiz, que jugó con el nombre de Rioja y Pedro Gordo. El acontecimiento más importante que se celebra es el Campeonato de Pala, que ha cumplido más de 32 ediciones.

Fiestas locales

Personajes ilustres

Leiva en la literatura

El escritor Jesús Miguel Alonso Chavarri ha transformado su localidad natal, Leiva en Santa Prisca de Háchigo en su Trilogía del Háchigo, de la que ha publicado Tasugo y El año del hambre.

Véase también

Referencias

Enlaces externos