Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lechería (Venezuela)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.37.33.111 (disc.) a la última edición de Jkbw
Línea 161: Línea 161:
De concretarse su construcción se espera que la misma tenga una duración de cuatro (4) años aproximadamente para culminarse en su primera y segunda fase de este metro y así poder reducir en un 50% según estimaciones el alto tráfico que se registra a diario en esta importante y más grande área metropolitana del oriente del país.{{cita requerida}} Este ambicioso proyecto contempla que será superficial (70%) y aéreo (30%), tendrá al menos 14 estaciones en su área urbana (primera fase) y se extendería hasta Puerto Píritu (segunda fase), así como también se comenta que será uno de los sistemas de transporte masivo más modernos del mundo.{{cita requerida}}
De concretarse su construcción se espera que la misma tenga una duración de cuatro (4) años aproximadamente para culminarse en su primera y segunda fase de este metro y así poder reducir en un 50% según estimaciones el alto tráfico que se registra a diario en esta importante y más grande área metropolitana del oriente del país.{{cita requerida}} Este ambicioso proyecto contempla que será superficial (70%) y aéreo (30%), tendrá al menos 14 estaciones en su área urbana (primera fase) y se extendería hasta Puerto Píritu (segunda fase), así como también se comenta que será uno de los sistemas de transporte masivo más modernos del mundo.{{cita requerida}}


== Ciudades hermanas ==
== cason ==
* {{bandera|Venezuela}} [[Barcelona_(Venezuela)|Barcelona]], [[Venezuela]]
* {{bandera|Venezuela}} [[Barcelona_(Venezuela)|Barcelona]], [[Venezuela]]
* {{bandera|Venezuela}} [[Puerto La Cruz]], [[Venezuela]]
* {{bandera|Venezuela}} [[Puerto La Cruz]], [[Venezuela]]

Revisión del 21:01 15 mar 2014

Plantilla:Ficha de localidad de Venezuela Lechería es una ciudad venezolana ubicada al noreste del Estado Anzoátegui, capital del Municipio Turístico Licenciado Diego Bautista Urbaneja, cuenta con una población de 31.456 habitantes[1]​ distribuidos en 12 km². Por su cercanía con Barcelona (capital del estado), Lechería y Guanta, conforma el área metropolitana más grande e importante del oriente de Venezuela.

Lechería también es la cede administrativa de la parroquia Lechería, la cual tiene dos sectores: Lechería comercial, la cual es atravesada por la Avenida Principal, con sus centros comerciales distribuidos a ambos lados de la vía y muchas casas modernas; por otro lado, hacia las playas está Lechería vieja (casco central), por la cantidad de edificios modernos y casas antiguas, es considerada la zona residencial.

El cerro El Morro es un gran atractivo de la ciudad, al cual suben muchas personas a pie, en bicicleta y en carro para hacer ejercicios o para deleitarse con la vista panorámica.

La palabra "Lechería" también es usada para indicar a todo el Municipio Urbaneja, por lo cual al Complejo Turístico el Morro también se le denomina parte de Lecheria aunque pertenezca a la Parroquia El Morro.

Historia

Nace como San Miguel de Neverí en 1535 pero la resistencia de los grupos indígenas entre ellos los cumanagotos hicieron que el poblado fuese abandonado un año después por los españoles, desde entonces serviría como ruta para comunicar las poblaciones de la zona nororiental de la entonces colonia española.

La actual población de Lechería cobra importancia durante la época colonial de Venezuela a finales del siglo XVIII cuando la corona española decide construir el Fortín de la Magdalena concluido en 1799 en el Cerro el Morro para evitar los ataques de piratas franceses, holandeses e ingleses a comerciantes que tomaban la ruta que unía Barcelona con Cumaná, luego en 1817 durante la Guerra de independencia de Venezuela Simón Bolívar ocupa el fortín por breve tiempo para luchar contra los realistas y luego en 1819 es dominado por completo por los patriotas tras la toma por parte del General Rafael Urdaneta.

Vista Panoramica de Lecherias

A mediados del siglo XIX se transforma en una zona de cría de chivos y cabras produciendo leche de chivas para la floreciente población de Barcelona, es en este momento cuando se comienza a llamar Lechería, ya a inicios del siglo XX se funda el caserío o ranchería de los pescadores en lo que hoy es el casco central de la ciudad, predominando la actividad pesquera hasta bien entrado el siglo XX.

El 12 de septiembre de 1967 Daniel Camejo Octavio funda la Compañía Anónima para el Desarrollo de la Zona Turística de Oriente (CAZTOR) con la intención de crear un desarrollo turístico para la región de gran escala. Así se decide construir en un espacio de 900 hectáreas de El Morro y las antiguas salinas de El Magüey y El Paraíso más de 20 km de canales artificiales de agua. El desarrollo de esta zona originó el crecimiento y construcción de otras urbanizaciones en Lechería, centros comerciales, locales comerciales, plazas, áreas públicas y el establecimiento de algunas compañías y oficinas comerciales de empresas grandes. Su ubicación estratégica entre las ciudades de Barcelona y Puerto La Cruz aceleraron su crecimiento a finales de la década de los noventa.

San José de Neverí, hoy Lechería, no fue fundada por españoles- Esta población fue fundada por el Sr. Agustín Delgado, General en dicha expedición. Delgado era sobrino nieto del último Guanarteme (rey) de Gáldar, Gran Canaria.

Política

Gobierno municipal

Período Alcalde Partido Político % de votos Notas
1993 - 1995 Gilberto Ron Tovar - - Primeras elecciones realizadas en el municipio, no culminó su período
1995 - 1996 Efraín Bedoya - - Nombrado por la Cámara Municipal en sustitución del alcalde anterior
1996 - 1998 Efraín Bedoya - - No culminó su período
1998 - 2000 Fernando Prieto - - Nombrado por la Cámara Municipal en sustitución del alcalde anterior
2000 Wiliam García - - Nombrado por la Cámara Municipal en sustitución del alcalde anterior
2000 - 2004 Alexis Ortiz LCR 35,86[2] No culminó su período
2004 José Rondón - - Nombrado por la Cámara Municipal en sustitución del alcalde anterior
2004 - 2008 Gustavo Marcano Primero Justicia 35,38[3]
2008 - 2012 Víctor Hugo Figueredo MUD 37,49[4]
2013 - 2017 Gustavo Marcano MUD 71,31[5] En el cargo

Sitios de interés

Archivo:Entrada del Centro Comercial Plaza Mayor.jpg
Centro Comercial Plaza Mayor.
Archivo:FuenteCentralSirenaPlazaMayor.jpg
Fuente de La Sirena en el Plaza Mayor
Archivo:PlazaMayorAtardecer.jpg
Vista desde Plaza Mayor hacia parte del Complejo Turístico el Morro al atardecer
  • C.C. Plaza Mayor: Es el centro comercial más visitado en la zona nororienta del estado Anzoátegui, inaugurado por el Presidente de la República Rafael Caldera en el año de 1995. Su arquitectura mezcla estilos Italianos y Españoles, con diseños que permiten a sus visitantes sentirse en una gran plaza de esparcimiento. En este Centro Comercial se encuentra un embarcadero el cual sirve para montarse a bordo de barcos y visitar las islas del Parque Nacional.
  • Fortín de la Magdalena: Ubicado en el cerro El Morro, es uno de los lugares más místicos de la Región Oriental, en donde se conjugan perfectamente sus bellezas naturales y sus leyendas históricas.

Desde el Siglo XVI, los españoles estudiaron la posibilidad de construir un castillo en el Cerro El Salado (actual Cerro Venezuela) para así defender las bocas del Río Neverí en donde se encontraba el puerto fluvial de Barcelona que en tiempos de la Colonia fue varias veces saqueado por piratas ingleses y holandeses.

Amanecer en el Cerro el Morro

Luego de varios estudios la Corona Española finalmente decidió instalar a unos 38 metros sobre el nivel del mar en el Morro de Barcelona al histórico Fortín de La Magdalena. Para ello en 1794 se contrataron a don Francisco Jacot y al Ingeniero Militar Don Casimiro Isava Oliver quienes iniciaron su construcción la cual tuvo un costo estimado de 2.593 pesos y seis reales.

Ya para mediados de 1799, El Fortín de la Magdalena estaba totalmente construido.

  • Museo Dimitrius Demu: Es inaugurado el mes de abril de 1999, es obra del arquitecto Frutos Vivas y los ingenieros José González y José López quienes fueron contratados por la familia Demu para preservar en el tiempo y en el espacio las creaciones del escultor rumano venezolano de igual nombre.

La calidad humana, visión futurista y amor por la libertad de expresión fueron las mejores fuentes de inspiración de Dimitrius Demu quien por gratitud le regalo a Venezuela un museo super original. En la sala negra esta la serie ovni resguardada por una imponente cúpula metálica. En un pasillo lateral está la serie de escrituras en el espacio que al culminar dan paso a la espectacular sala vitral del El Ojo de Dios donde figuran esculturas de doble espacio y una la replica de la una desaparecida estatua de Stalin que le dio Demu fama en Rumania. En la sala de La Sirena, se ven juguetonas obras de formas extraterrestres abstractas y cinéticas, y también hay una sala de fotografías y libros de la etapa inicial del artista en cuyas puertas hay un amplio salón que asemeja a un platillo volador donde desatancan las maquetas de El Sol, Los Pájaros, el Hectaedro del Cielo y la Mariposa que aún son las mejores cartas de presentación de Barcelona y Puerto La Cruz.

  • Cerro El Morro: Cerro El Morro, actualmente en desarrollo, en él se ubican grandes conjuntos residenciales y modernos hoteles.- El Morro de 15 km. Caracterizado por un paisaje heterogéneo de visuales inmediatas, abiertas por lo común y totalmente panorámicas. Desde lo alto del Cerro El Morro se puede disfrutar de una vista privilegiada de la Bahía de Pozuelos, del Complejo Turístico El Morro y de la costa del municipio Sotillo.

Al final de la avenida principal de Lechería está la bifurcación: a la derecha se llega a la cima del cerro, donde la gente suele llegar para sentarse a contemplar ambos lados de la costa del cerro.

A la izquierda está la vía que conduce al Fortín de La Magdalena, estructura antigua, reformada en varias oportunidades y que puede ser visitada preferiblemente durante el día. En el Cerro El Morro la visual de la bahía de Pozuelos desde Puerto la Cruz hasta la base del Cerro es el tema dominante.

  • Boulevard Playa Lido y Los Canales: Playa Lido Tiene oleaje moderado y brisa constante. Es preferida por los amantes del kitesurf por su condición, “on shore”, esto quiere decir que la brisa lleva el cuerpo hacia la orilla, lo que la hace segura para los niños. En Playa Lido se suelen organizar eventos musicales y deportivos durante los asuetos. No tiene muchas palmeras ni cocoteros, pero hay servicio de toldos y sillas. Playa Los Canales, playa de aguas turbias y oleaje suave. Es ideal para recibir el sol en plenitud y caminar por sus muchos kilómetros de extensión, que llegan hasta la parte posterior del Centro Comercial Caribbean Mall. Tiene una acera ancha para patinar o andar en bicicleta. También cuenta con un terreno a pocos metros que generalmente habilita la alcaldía de Lechería para estacionar.Estas Playas están unidas por el Boulevard que recorre toda la costa.
Archivo:Casa en El Morro.jpg
Vivienda Unifamiliar en el Complejo Turístico El Morro.
  • Plaza Bolívar
  • Complejo Turístico El Morro (Playa Cangrejo): el acceso en una calle asfaltada de 300 metros que se deriva de la avenida principal. Playa semicaribeña de 1,9 km de largo por 25 m de aguas no transparentes, de 31 °C de temperatura, arena fina de color ocre y gris en fondo. La vegetación presente en el recurso es de cocotero y uvas de playa. En cuanto a la fauna se aprecian tijeretas y otras aves marinas. La actividad Principal está relacionada con balneario para una tipología de sol y playa. Visitado tanto por turistas como por residentes quienes la utilizan intensivamente, esta playa cuenta con servicios medios en sí (ventas de alimentos y bebidas, toldos, etc.) y, máximo en su periferia (grandes hoteles, centros comerciales, etc.). El entorno del recurso está conformado por edificaciones que han restringido la visibilidad a la distancia. Cercano a este atractivo se localizan playa Cangrejo (2 km) y Dorada (1 km ). Tiene como centro de esta la ciudad de Lecherías la cual posee una planta turística integral. La vía que une esta playa es el corredor de estada de Lechería - El Morro de 15 km caracterizado por un paisaje heterogéneo de visuales inmediatas, abiertas por lo común y totalmente panorámicas en el Cerro El Morro. El complejo turístico El Morro predominan los canales y las Construcciones como elemento temático.
Archivo:El Morro, PLC.jpg
Marina El Morro.

Transporte

Sistema de Transporte Masivo

De acuerdo a las actuales autoridades locales están a la espera del visto de la presidencia de la República,[cita requerida] luego de haberse firmado el 15 de abril de 2009 un acuerdo entre los alcaldes que conforman el área metropolitana del estado Anzoátegui (Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta) y la empresa china Transtech Engineering Corporation.[cita requerida] Sin embargo este proyecto ya había sido presentado con anterioridad en marzo de 2007 para comenzar su construcción en agosto de ese mismo año y desde su anuncio no se había vuelto a nombrar más hasta 2010.[cita requerida]

De concretarse su construcción se espera que la misma tenga una duración de cuatro (4) años aproximadamente para culminarse en su primera y segunda fase de este metro y así poder reducir en un 50% según estimaciones el alto tráfico que se registra a diario en esta importante y más grande área metropolitana del oriente del país.[cita requerida] Este ambicioso proyecto contempla que será superficial (70%) y aéreo (30%), tendrá al menos 14 estaciones en su área urbana (primera fase) y se extendería hasta Puerto Píritu (segunda fase), así como también se comenta que será uno de los sistemas de transporte masivo más modernos del mundo.[cita requerida]

cason

Referencias

  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ref_duplicada_1
  2. Datos del CNE Elecciones 30 de julio de 2000
  3. Datos del CNE Elecciones Regionales de 2004
  4. Divulgación Elecciones Regionales 2008
  5. Divulgación Elecciones Municipales 2013