Ir al contenido

La tierra de la gran promesa (película de 1975)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La tierra de la gran promesa (en polaco: Ziemia obiecana, 'Tierra prometida') es una película dramática polaca de 1975 dirigida por Andrzej Wajda, basada en la novela homónima de Władysław Reymont. Ambientada en la ciudad industrial de Lodz, la cinta cuenta la historia de tres amigos, uno polaco, otro alemán y el último judío, que quieren levantar una empresa en el duro ambiente del capitalismo durante los últimos años del siglo XIX. [1]

Wajda presenta una imagen impactante de la ciudad, con sus fábricas sucias y peligrosas y sus opulentas residencias, carentes de gusto y cultura. [2]​ La película sigue los pasos de Charles Dickens, Émile Zola y Maxim Gorky, así como de expresionistas alemanes como Knopf, Meidner y Grosz, que dieron testimonio de protesta social. [3][4]

El cineasta estadounidense Martin Scorsese reconoció la película como una de las obras maestras del cine polaco y en 2013 la seleccionó para proyectarla junto con películas como Cenizas y diamantes, Hechiceros inocentes, El cuchillo en el agua y El hombre de hierro en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido como parte del festival de películas polacas Martin Scorsese Presents: Masterpieces of Polish Cinema. [5][6][7]

Resumen[editar]

Karol Borowiecki ( Daniel Olbrychski ), un joven noble polaco, es el ingeniero jefe de la fábrica textil Bucholz. Es despiadado en el trato con los trabajadores, pero educado con patronos y burgueses, entre los que cultiva una gran estima. Planea montar su propia fábrica con la ayuda de sus amigos, el alemán Max Baum ( Andrzej Seweryn ), heredero de un desvencijado telar manual, y Moritz Welt ( Wojciech Pszoniak ), un empresario judío sin apenas historia. El romance de Borowiecki con Lucy Zucker ( Kalina Jędrusik ), la esposa de un magnate textil que le avisa con antelación de un cambio en los aranceles del algodón y ayuda a Welt a ganar dinero en el mercado de futuros de Hamburgo. Sin embargo, hay que encontrar más dinero, por lo que los tres personajes dejan de lado su orgullo para conseguir el capital necesario.

El día de la inauguración de la fábrica, Borowiecki tiene que negar su romance con la esposa de Zucker a un marido celoso que, él mismo judío, le hace jurar sobre un objeto sagrado católico. Borowiecki luego acompaña a Lucy en su exilio a Berlín. Sin embargo, Zucker envía a un asociado para espiar a su esposa; confirma el asunto e informa a Zucker, quien se venga de Borowiecki quemando su nueva fábrica sin seguro. Borowiecki y sus amigos pierden todo aquello por lo que habían trabajado.

La película avanza unos cuantos años. Borowiecki se recuperó económicamente al casarse con Mada Müller, una rica heredera, y es dueño de su propia fábrica. Su fábrica está amenazada por una huelga de trabajadores. Borowiecki se ve obligado a decidir si abre o no fuego contra los trabajadores en huelga y manifestantes, quienes arrojan una piedra a la sala donde están reunidos Borowiecki y otros. Un asociado le recuerda que nunca es demasiado tarde para cambiar sus costumbres. Borowiecki, que nunca ha mostrado compasión humana hacia sus subordinados, autoriza a la policía a abrir fuego.

Reparto[editar]

 

Producción[editar]

La escena de la orgía en el jardín del palacio de Kessler contó con trabajadoras textiles como extras. Y como hacía frío, los 'calentaron' con un poco de alcohol. "Estaban tan metidos en la atmósfera que se desnudaron más de lo debido", recuerda Andrzej Halinski, director adjunto. [8]

Partes de la película se rodaron en la villa del "Rey del Algodón" Karl Wilhelm Scheibler .

Premios[editar]

En el noveno Festival Internacional de Cine de Moscú de 1975, la película ganó el Premio de Oro. [9]​ También estuvo nominada al Premio de la Academia a la Mejor Película en Lengua Extranjera . [10]

Véase también[editar]

Notas a pie de página[editar]

  1. Niemitz and Steinberg, 2016: “Based on the novel by the Nobel Prize winner Władysław Reymont…”
  2. «Ziemia obiecana». Consultado el 5 October 2019. 
  3. «The Promised Land (Ziemia Obiecana) - screening at the Polish Film Festival». Consultado el 5 October 2019. 
  4. Niemitz and Steinberg, 2016: “The Promised Land...recreates the harsh environment of early capitalism in nineteenth century Łódź, an industrial town…expose[ing] the crudity and brutality associated with the ruthless pursuit of profit.”
  5. «UK Film List / Martin Scorsese Presents». mspresents.com (en inglés). Archivado desde el original el October 17, 2015. Consultado el December 26, 2022. 
  6. «Polska – Najlepsze filmy według wszystkich ankietowanych». Muzeum Kinematografii w Łodzi (en polaco). 28 de diciembre de 2015. Consultado el 24 de noviembre de 2019. 
  7. Niemitz and Steinberg, 2016: “...considered one of the finest Polish films…”
  8. «"Ziemia obiecana": Łódzkie włókniarki, czarne prezerwatywy i śpiący tygrys». film.interia.pl. Consultado el 5 August 2022. 
  9. «9th Moscow International Film Festival (1975)». MIFF. Archivado desde el original el 16 de enero de 2013. Consultado el 4 de enero de 2013.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  10. «The 48th Academy Awards (1976) Nominees and Winners». oscars.org. Consultado el 18 de marzo de 2012. 

Fuentes[editar]

Bibliografía[editar]

  • Schwartz, Dennis (February 2, 2014). «The Promised Land». Ozus' World Movie Reviews. «The Polish Jewish director Andrzej Wajda ("Ashes and Diamonds"/"Kanal"/"Samson"), Poland's greatest living filmmaker, explores Poland's difficult transition in the late 19th-century from feudalism to the Industrial Revolution.» 

Enlaces externos[editar]