Ir al contenido

La rebelión de Anacleto

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Rebelion de Anacleto
Parte de Anexión de la Capitanía General de Guatemala al Primer Imperio mexicano
Fecha 1823 - 1826
Lugar Nicaragua
Casus belli Control Mexicano sobre Nicaragua
Resultado Inconclusa
Beligerantes
Granadinos republicanos
Liberales
Imperialistas (Hasta 1823)
Federalist (desde 1823)
Comandantes
Miguel González Saravia y Colarte
Crisanto Sacasa
Manuel Arzú
José Anacleto Ordóñez
Bajas
Desconocido Desconocido

La Rebelión de Anacleto fue una rebelión o guerra civil que fue dirigida por José Anacleto Ordóñez, nacionalista nicaragüense quien se opuso al dominio mexicano sobre Nicaragua, [1]​ y inicio una rebelión contra el gobierno promexicano

Antecedentes[editar]

En diciembre de 1811 surgieron revueltas armadas dirididos por criollos descontentos con la dependencia y el control colonial en León, Masaya, Granada y Rivas . Fueron suprimidas. Los oportunistas criollos aprovecharon el perdón del Capitán General. Los sublevados en Granada resistieron hasta el 21 de abril de 1812, cuando algunos sublevados de origen aristocrático hicieron un acuerdo con las autoridades que no los salvó de prisión.

Ordóñez vuelve a Granada

Entre 1812 y 1820 Ordóñez regresó a Granada donde mantuvo una vida con el pueblo, ganando reconocimiento por su disposición al servicio. En la Mosquitia adquirió conocimientos sobre las propiedades curativas de las plantas, por lo que muchos pacientes necesitados acudían a él como “médico herbolario”.

La rebelión[editar]

José Anacleto Ordóñez inició la rebelión contra el gobierno promexicano el 16 de enero de 1823. Él y sus seguidores capturaron incruentamente el cuartel militar de Granada. A esto le siguió una serie de saqueos y robos por parte de partidarios de Ordóñez en las ciudades de Granada, Jinotepe, Juigalpa y Masaya . La violencia provocó que muchos en las ciudades afectadas huyeran a Managua, que permaneció bajo el control de las fuerzas promexicanas. [2]

El 13 de febrero de 1823, las tropas del Brigadier es , ex gobernador de Nicaragua (1819–20), fueron repelidos -pese a la superioridad-, por la resistencia y habilidad popular. del dirigente granadino. El 23 de febrero de 1823, el gobernador de Nicaragua es (que había sido el último gobernador español de Nicaragua) recuperó Granada por la fuerza con un ejército de 1.000 soldados. [3]​ Los imperialistas solicitaron refuerzos al ejército mexicano al mando del general Vicente Filísola , pero el 19 de marzo, Agustín de Iturbide abdicó, colapsando el efímero imperio.

Cleto se estableció como un líder popular. Logró unificar las voluntades políticas de León y Granada. Se formó una Junta Patriótica integrada por elementos progresistas de las clases medias y algunos criollos liberales que la apoyaron, “abolió la ley testamentaria, así como los títulos, tratamientos y privilegios de la aristocracia criolla”, y gritó: “Las dádivas son ¡encima!"

Las acciones de Cleto se generalizaron en Nicaragua y otras ciudades de Centroamérica . Surgieron contradicciones sociales; A mediados de 1824 las fuerzas populares controlaban León y Granada . Se concentraba la aristocracia criolla y los antiguos funcionarios peninsulares: los de León en El Viejo, y los de Granada en Managua (denominada Leal Villa de Santiago de Managua por Real Cédula de Fernando VII en 1819 por haber mantenido fidelidad a la monarquía al no sublevarse)., al igual que León, Granada y otros) donde crearon juntas de gobierno paralelas (la de Managua presidida por Policarpo Irigoyen – cura y juez de Managua desde 1813; estuvo en Guatemala en 1823 con el obispo García, regresando en 1824 hasta su muerte en 1829. -, hermano del padre de Cleto) y nombraron jefes militares: Crisanto Sacasa en Managua y el coronel mercenario peruano Juan José Salas en El Viejo, con el apoyo del obispo Nicolás García Jerez . Frente al involucramiento antipopular de Policarpo, el obispo y otros como el párroco de San Carlos que facilitó el escape de Sacasa, esta lucha revolucionaria tuvo también un componente anticlerical.

En 1824 [4]​ Sacasa fracasó dos veces en el intento de tomar Granada, mientras sus tropas tenían la moral baja, quienes defendían la ciudad mostraban un alto compromiso motivados por su líder.

Intervención de Manuel Arce

Ante la compleja situación, el general Manuel José Arce (San Salvador, 1787 – 1847) fue enviado como pacificador y llegó a León el 9 de enero de 1825. Sacasa había muerto en un ataque fallido a León y Salas había desertado. La intervención de Arce medió en la conquista popular en las principales ciudades; Buscó “instalar una democracia formal y modernizar el sistema de explotación”. Impuso una solución para halagar a todos: nombró a Cleto Ordoñez para el honroso cargo de Inspector General de Armas de la República Federal, sacándolo del escenario nicaragüense.

Véase ambién[editar]

Referencias[editar]

  1. Lara, Francisco Javier Bautista (9 de septiembre de 2022). «Cleto Ordoñez: Precursor de la lucha popular, anti-oligarca y antiimperialista. 200 años de la primera revolución popular - Francisco Javier Bautista Lara». franciscobautista.com/ (en inglés estadounidense). Consultado el 26 de abril de 2024. 
  2. «La Independencia de Nicaragua». web.archive.org. 31 de marzo de 2022. Consultado el 26 de abril de 2024. 
  3. Marure, Alejandro (1895). Efemérides de los hechos notables acaecidos en la República de Centro-América Desde el año de 1821 hasta el de 1842. Universidad Francisco Marroquín Biblioteca Ludwig von Mises. Tipografía Nacional. 
  4. «Biografía del Coronel Crisanto Sacasa».