Ir al contenido

Línea San Vicente de Alcántara-Badajoz-Fregenal de la Sierra

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Línea San Vicente de Alcántara-Badajoz-Fregenal de la Sierra

Recorrido de la línea
Lugar
Ubicación Badajoz EspañaBandera de España España
Descripción
Tipo Ferrocarril
Sistema Ancho ibérico
Inicio Estación de San Vicente de Alcántara
Fin Estación de Fregenal de la Sierra
Características técnicas
Longitud 175 a 225 km
Vías Única
Ancho de vía 1668 mm
Explotación
Estado Proyectada

La línea San Vicente de Alcántara-Badajoz-Fregenal de la Sierra fue un proyecto ferroviario que pretendía conectar el oeste de la provincia de Badajoz (España) de norte a sur, pasando por la capital provincial, Badajoz.[1]

Este ferrocarril iba a recorrer los siguientes municipios:[1]San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, La Albuera, Almendral, Torre de Miguel Sesmero, Nogales, Salvaleón, Barcarrota, Alconchel, Higuera de Vargas, Zahínos, Oliva de la Frontera, Jerez de los Caballeros y Fregenal de la Sierra.

Historia[editar]

A principios del siglo XX, existía un interés por seguir desarrollando los ferrocarriles en toda España, así fue como la Diputación Provincial de Badajoz quiso desarrollar un proyecto para cumplir este objetivo en la provincia, elaborándose un ambicioso plan de infraestructura ferroviaria, con el objetivo de fomentar el desarrollo agrícola, ganadero y minero de la provincia. Este proyecto también buscaba conectar municipios importantes, incomunicados con la red general de ferrocarriles y facilitar el acceso de sus productos a los puertos de Lisboa y Sevilla.

En el año 1904, se convocó una asamblea por parte de la Diputación de Badajoz en la que se reunieron autoridades provinciales como el gobernador civil, junto con los alcaldes de todos los municipios pacenses a los que con este proyecto iba a llegar el tren. En la reunión, se presentaron y discutieron diversas opciones para el trazado de este ferrocarril, buscando encontrar la solución más equitativa y beneficiosa para la mayoría de los pueblos beneficiados.[1]​ En esta asamblea, se trataron también otros proyectos, como la línea Nogales-Santa Marta-Almendralejo que serviría para reducir los tiempos entre Badajoz y Sevilla , y la línea Zafra-Jerez de los Caballeros-Frontera Portuguesa que si fue construida hasta Jerez de los Caballeros y es utilizada hoy en día por trenes de mercancías.[1]

Parte del proyecto sería incluido varios años después en la ley de los ferrocarriles secundarios españoles de 1908.[2]

Finalmente los cambios políticos que ocurrieron en España durante todas esas décadas, hicieron que el proyecto se fuera dejando a un lado hasta abandonarse.

Actualidad[editar]

En la actualidad sigue existiendo una necesidad de seguir conectando más municipios a la red de ferrocarriles en la provincia de Badajoz y de Extremadura, ya que las conexiones de la región, pese a mejorar con respecto a hace unas décadas, siguen siendo deficientes[3]​ en cuanto a cantidad de trenes, horarios y cantidad de municipios a las que llegan.

Se han propuesto proyectos similares aunque no tan complejos, como la construcción de una red de Media Distancia más completa o la creación de una red de trenes de cercanías o de proximidad.[4]​ También se han propuesto sistemas similares como un tren/tranvía que conecte la ciudad de Badajoz y su área metropolitana ( Elvas, Campo Mayor, Talavera la Real, Olivenza, Valverde de Leganés, etc).[5][6][7][8]

Mapa propuesto de cercanías o trenes de proximidad en Extremadura




Referencias[editar]

  1. a b c d Antúnez Trigo, Maruja (2007). «Ferrocarriles secundarios en Extremadura». Diputación de Badajoz. 
  2. https://quickclick.es/rop/pdf/publico/1908/1908_tomoII_1697_01.pdf
  3. VIAJANDO CONTIGO (18 de mayo de 2024), Los PROYECTOS y OBRAS en Toledo Extremadura Huelva y Salamanca Entrevista Antonio García Salas, consultado el 3 de junio de 2024 .
  4. «x.com». X (formerly Twitter). Consultado el 3 de junio de 2024. 
  5. Lorido, José Luis (22 de mayo de 2024). «Proponen un tranvía para conectar los barrios periféricos de Badajoz». COPE. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  6. Murillo, Ángela (23 de mayo de 2024). «Así son las líneas de tranvía propuestas para conectar mejor Badajoz». Hoy. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  7. «x.com». X (formerly Twitter). Consultado el 3 de junio de 2024. 
  8. «x.com». X (formerly Twitter). Consultado el 3 de junio de 2024.