Kulindroplax perissokomos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Kulindroplax perissokomos
Rango temporal: Homeriense

Taxonomía
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
(sin rango) Bilateria
Protostomia
Superfilo: Spiralia
Lophotrochozoa
(sin rango): Aplacophora
Género: Kulindroplax
Sutton et al. 2012.
Especie: Kulindroplax perissokomos
Sutton et al. 2012[1]

Kulindroplax perissokomos es un molusco del Silúrico, conocido a partir de un único fósil de la fauna de la Formación Coalbrookdale de Inglaterra. Vivió durante la época homérica (hace alrededor de 425 millones de años).[1]​Se considera un aplacóforo basal. A diferencia de todos los aplacóforos modernos, que no tienen concha, Kulindroplax tiene una concha parecida a un quitón y se considera un eslabón en la historia biológica de los moluscos.[2][3]

El único ejemplar conocido, descrito en 2012, se conserva en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford.[1]

Morfología[editar]

Kulindroplax mide aproximadamente 2 cm (0,8 plg) de ancho y 4 cm (1,6 plg) de largo.[2]​ Es el primer molusco conocido que muestra una combinación inequívoca de valvas o conchas exteriores y un cuerpo parecido a un gusano.[2]​ Tiene siete valvas similares, no articuladas, con una valva en la cabeza más corta y una caudal más alta, que carece de ornamentos[1]​ y también varias espículas densamente comprimidas de 1–2 mm de largo. No tiene un pie discernible,[1]​ y la rádula no se conservó.[1]​ Hay una serie de branquias, junto con una cavidad respiratoria que se abre posteriormente. Estas características lo hacen más parecido a los aplacóforos caudofoveados.[1]

Mientras que los moluscos aculiferos suelen tener ocho valvas dorsales (a excepción de los multiplacóforos y Acaenoplax), Kulindroplax tiene sólo siete en una sola fila similar a un quitón.[1]

Hábitos de vida[editar]

Kulindroplax parece adaptado a moverse a través de un sustrato, con las espículas actuando como "trinquetes de sedimentos".[1]​ En contraste con algunos aplacóforos modernos como los caudofoveados, que viven dentro de los sedimentos del fondo del mar, Kulindroplax probablemente se arrastraba por el fondo, requiriendo una armadura dorsal.[1]

Importancia biológica[editar]

Kulindroplax resuelve una disputa de 20 años sobre la filogenia de los moluscos, es decir, la relación de los carnívoros Aplacophora, parecidos a gusanos, dentro del grupo, en particular su relación con Polyplacophora.[3]​Históricamente, los aplacóforos han sido tratados de diversas formas como un grupo base de moluscos, parientes lejanos de Cephalopoda o como un grupo hermano de Polyplacophora en el clado Aculifera.[1]​Tanto la evidencia molecular como la fósil parecían apoyar la última hipótesis.[4][5][6][7][8]​Incluir a Kulindroplax en una matriz filogenética con otros moluscos y taxones fósiles similares a moluscos permite resolver consistentemente a Aculifera como un grupo hermano de Conchifera, en todas las variantes del análisis, alineando así el registro fósil con la evidencia molecular reciente.[1]

Mientras que otros taxones fósiles como Acaenoplax y Phthipodochiton mostraron características intermedias entre los aplacóforos y los poliplacóforos, no se ha encontrado ningún fósil inequívoco con un cuerpo similar a un aplacóforo y una concha similar a un poliplacóforo antes del descubrimiento de Kulindroplax.[1]

A continuación se muestra un cladograma de la filogenia de los moluscos según Sutton et al., 2012.[1]Los taxones marcados con † están extintos.

             

Brachiopoda

             

Odontogriphus

             

Halwaxiids

      Mollusca      
             

Conchifera

      Aculifera      
      Polyplacophora      
             

Echinochiton

             

Neoloricata

      Aplacophora      
             

Epimenia

             

Septemchiton

             
             

Chaetoderma

             
             

Phthipodochiton

             
             

Kulindroplax

             
             

Acaenoplax

             

Matthevia

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h i j k l m n Sutton, M. D.; Briggs, D. E. G.; Siveter, D. J.; Siveter, D. J.; Sigwart, J. D. (2012). «A Silurian armoured aplacophoran and implications for molluscan phylogeny». Nature 490 (7418): 94-97. PMID 23038472. S2CID 4422386. doi:10.1038/nature11328. 
  2. a b c «Ancient mollusk tells a contrary story». Yale News. Consultado el 17 de noviembre de 2012. 
  3. a b «Mollusc missing link revealed in 3D». Imperial College London. Consultado el 17 de noviembre de 2012. 
  4. Kocot, K. M.; Cannon, J. T.; Todt, C.; Citarella, M. R.; Kohn, A. B.; Meyer, A.; Santos, S. R.; Schander, C.; Moroz, L. L. (2011). «Phylogenomics reveals deep molluscan relationships». Nature 477 (7365): 452-456. PMC 4024475. PMID 21892190. doi:10.1038/nature10382. 
  5. Sigwart, J. D.; Sutton, M. D. (Oct 2007). «Deep molluscan phylogeny: synthesis of palaeontological and neontological data». Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 274 (1624): 2413-2419. PMC 2274978. PMID 17652065. doi:10.1098/rspb.2007.0701. 
  6. Scheltema, A.H. (1 de febrero de 1993). «Aplacophora as Progenetic Aculiferans and the Coelomate Origin of Mollusks as the Sister Taxon of Sipuncula». The Biological Bulletin 184 (1): 57-78. PMID 29300613. doi:10.2307/1542380. 
  7. Vinther, J.; Sperling, E. A.; Briggs, D. E. G.; Peterson, K. J. (2011). «A molecular palaeobiological hypothesis for the origin of aplacophoran molluscs and their derivation from chiton-like ancestors». Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 279 (1732): 1259-1268. PMC 3282371. PMID 21976685. doi:10.1098/rspb.2011.1773. 
  8. Smith, S. A.; Wilson, N. G.; Goetz, F. E.; Feehery, C.; Andrade, S. N. C. S.; Rouse, G. W.; Giribet, G.; Dunn, C. W. (2011). «Resolving the evolutionary relationships of molluscs with phylogenomic tools». Nature 480 (7377): 364-367. PMID 22031330. doi:10.1038/nature10526. 

Enlaces externos[editar]