Ir al contenido

José de Saavedra y Salamanca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:10 8 mar 2014 por FrescoBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.


José de Saavedra y Salamanca (Madrid; 7 de abril de 1870 - Madrid; 7 de abril de 1927), II marqués de Viana, II conde de Urbasa, Grande de España, Jefe Superior de Palacio y Caballerizo mayor de Alfonso XIII.

Biografía

Hijo de don Fausto de Saavedra y Cueto, I conde de Urbasa, hijo, a su vez, del ilustre literato y político Ángel de Saavedra, duque de Rivas, y de Fernanda Salamanca y García, sobrina ésta de José de Salamanca y Mayol, queda huérfano de padre a los 7 años encargándose de su educación su tío Teobaldo de Saavedra y Cueto, I marqués de Viana. Estudia en el Colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María , ingresando en 1885 en la Academia de Artillería de Segovia donde se gradúa cinco años después. En 1896 contraerá matrimonio con Mencia Collado del Alcazar, marquesa del Valle de la Paloma, sobrina del duque de la Roca.

Oficial supernumerario en 1901 es en la Escuela de Tiro de Carabanchel donde conoce al Rey Alfonso XIII iniciándose, desde entonces, una intensa amistad que durará hasta la muerte del marqués. En 1902 es designado Gentilhombre Grande de España con ejercicio y servidumbre acompañando al Monarca en importantes momentos como son la Jura ante las Cortes en su mayoría de edad ese año o en el viaje para traer a España a su prometida la Reina Victoria Eugenia de Battenberg. Senador por derecho propio desde 1905, al año siguiente y, tras reorganizarse la Real Casa por motivo del matrimonio del Rey, éste nombra al marqués de Viana Caballerizo mayor y Montero mayor, en sustitución del marqués de la Mina.

En tal condición, organizará los desplazamientos del Rey fuera de Palacio y sus jornadas cinegéticas en los cazaderos reales (Monte de El Pardo, Valsaín, Boca del Asno, la Encomienda de Mudela, Doñana, Saja...). Igualmente acompañará al Monarca en las cacerías en fincas particulares de España (Rincón Alto en Moratalla, de su propiedad, El Castañar, de los marqueses de Finat, Malpica, del duque de Arión o Ventosilla, propiedad del duque de Santoña) o del extranjero (por ejemplo, Sutton Surrey en Inglaterra). También será un entusiasta polista que contribuya a la extensión de este deporte en el país organizando, como Caballerizo, los torneos en el Palacio de la Magdalena de Santander y, de modo particular, un famoso campeonato anual en su finca de Moratalla.

Pero la labor de "Pepe" Viana no será tan sólo la de un fiel empleado de la Real Casa. Su condición de amigo y confidente harán que sea el líder de la camarilla de amigos de Alfonso XIII, de la que formarán parte también el marqués de la Vega Inclán, Enrique Careaga, el doctor Aguilar, el duque de Alba, José Quiñones de León o el duque del Infantado. Esta condición le servirá también como encubridor en sus escarceos amorosos extramaritales, lo que provocará una fuerte enemistad de la Reina hacia él.[1]​ En concreto organizará un viaje privado del Rey a las Carreras de Caballos de Deauville en agosto de 1922 que será fuertemente criticado al producirse tras el Desastre de Annual en momentos de gran inestabilidad política.

Será también el marqués de Viana pionero de la aviación en España. Como tal será impulsor del Real Aero Club de España. Gran agricultor, presidirá la Asociación Nacional de Olivareros y gestionará explotaciones modelo en Jaén.

Amante de las bellas artes, heredará de su tía Carmen Pérez de Barradas, marquesa viuda de Viana, mujer de su tío Teobaldo, el Palacio de Las Rejas de Don Gome en Córdoba, luego llamado de Viana, que ella había heredado de su primer marido, el marqués de Villaseca, y que Viana enriquecerá con importantes colecciones artísticas. Lo mismo hará con su residencia madrileña, el también llamado Palacio de Viana, heredado de su tío Teobaldo y con el Palacio de Garcíez en Jaén.

En 1925 al morir el marqués de la Torrecilla, el Rey le manifiesta su estrechísima confianza y amistad al nombrarle, conservando sus puestos de Caballerizo y Montero, Jefe Superior de Palacio, Sumiller de Corps y Guardasellos, y, por tanto, máxima cabeza de la Real Casa en lugar de designar Jefe al Mayordomo mayor, lo que venía siendo tradicional. Para éste último puesto se elige al duque de Miranda. El Rey le hace nueva muestra de su alto aprecio al conferirle el año siguiente - 1926 - el collar de la Orden del Toisón de Oro.

Descendencia

De su matrimonio con Mencía Collado habrá tres hijos:

Referencias

  1. DE LA CIERVA, Ricardo. "Alfonso y Victoria. Las tramas íntimas, secretas y europeas de un reinado desconocido". Fénix. Madrid 2001. Pag. 316.

Bibliografía

  • PRIMO JURADO, Juan José y PALACIOS BAÑUELOS, Luis. "Reyes y Cortesanos. La monarquía alfonsina y los marqueses de Viana". San Martín. Logroño. 2009

Enlaces externos