Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Incas de Vilcabamba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 1: Línea 1:
{{fusionar|Incas de Vilcabamba}}
{{fusionar|Levantamiento inca contra los españoles}}


{{Ficha de estado desaparecido
Luego de la muerte de [[Atahualpa]] en [[Cajamarca]], se nombraron una serie [[Incas]], que los [[España|españoles]] pretendieron que fueran reconocios por los indios como [[Emperadores incas|Sapa Incas]], pero que en la práctica eran títeres. Todos, sin excepción, aceptaron el encargo de los españoles, pero, tarde o temprano, terminaron rebelándose.
|nombre_oficial = ''Vilcabamba Suyu''
|nombre_completo = Imperio Inca de Vilcabamba
|nombre_común =
|status =
|status_texto =
|imperio =
|p1 = Imperio inca
|bandera_p1 =
|imagen_p1 =
|s1 = Virreinato del Perú
|bandera_s1 =Flag of New Spain.svg
|imagen_s1 =
|imagen_bandera =
|bandera =
|imagen_escudo =
|símbolo =
|mapa = Perú · Cusco.png
|aclaración_mapa = [[Departamento de Cusco]], del actual [[Perú]]. El [[este]], o tal vez la totalidad de este dpto. fue la extensión aproximada del Reino de Vilcabamba.
|lema_nacional =
|himno_nacional =
|capital = [[Vilcabamba]] ¹
|idioma_principal = Quechua
|idioma_no_oficial= Castellano
|religión= [[Mitología Inca|Religión Inca]]
|latd=
|latm=
|latNS=
|longd=
|longm=
|longEW=
|area =
|forma_de_gobierno= Reino
|título_líder = Sapa Inca
|líder1=
|año_líder1 =
|líder2=
|año_líder2 =
...
...
|líder18=
|año_líder18 =
|título_gobernante =
|gobernante1 =
|año_gobernante1 =
|gobernante2 =
|año_gobernante2 =
|gobernante3 =
|año_gobernante3 =
|gobernante4 =
|año_gobernante4 =
|legislatura =
|legislatura1 =
|legislatura2 =
|era = Conquista de América
|evento1 =
|fecha_evento1 =
|evento_anterior1 =
|fecha_evento_anterior1=
|año_evento_anterior1=
|evento_inicio=
|fecha_incio=
|año_inicio=1536
|año_evento1 =
|evento2 =
|fecha_evento2 =
|año_evento2 =
|evento3 =
|año_evento3 =
|fecha_evento3 =
|evento4 =
|año_evento4 =
|fecha_evento4 =
|evento_fin=
|fecha_fin=
|año_fin= 1572
|evento_posterior1=
|fecha_posterior1=
|año_posterior1=
|datos_año1=
|datos_población1=
|datos_superficie1=
|datos_año2=
|datos_población2=
|datos_superficie2=
|datos_año3=
|datos_población3=
|datos_superficie3=
|datos_año4=
|datos_población4=
|datos_superficie4=
|datos_año5=
|datos_población5=
|datos_superficie5=
|moneda =
<!----- Entidades predecesoras y sucesoras que se mostrarán sin banderas (útil cuando son muchas). pnX son predecesoras, snX son sucesoras ----->
|pn1=


|sn1=
== La revuelta de Manco Inca ==
Entre tanto, [[Manco Inca Yupanqui|Manco II]] o [[Manco Inca Yupanqui]], comenzaba a darse
de que a pesar de estar en la [[Cusco|capital]] del [[Imperio inca|Imperio]], no podía reinar ni recibir a sus súbditos sin ser vigilado. Además veía los abusos que cometían los [[España|españoles]] con su pueblo: robo de [[alimento]]s y otros bienes, violación de [[mujer]]es, recibía burlas, ofensas y humillaciones. En definitiva, se dio cuenta que no era más que un títere de los españoles. Los españoles lo mantuvieron casi preso, hasta que llegó de [[España]] [[Hernando Pizarro]], quien lo puso en libertad, pero no podía salir de la ciudad. Julio R. Villanueva Sotomayor nos dice que:
{{cita|
"Harto de esa situación, tramó un engaño. Como prueba de gratitud, le regaló a Hernando Pizarro una vajilla de [[oro]], algunas estatuas de oro, arybalos llenos de oro en polvo y vigas de [[plata]] del Coricancha. Cuando observó que la ambición del conquistador iba creciendo, le dijo a Hernando Pizarro que iba a traerle la estatua de [[Huayna Cápac]], toda de oro, incluso las tripas. El ambicioso español le creyó. Manco Inca salió del Cusco el [[18 de abril]] de [[1536]] y ya no regresó".|'''Julio R. Villanueva Sotomayor, "El Perú en los tiempos antiguos"'''|#GGC11C}}
Su primer refugio fue Calca. En coordinación con el sumo sacerdote ''Willaq umu'' o '''[[Vila Oma]]''' (hay duda de si era título o nombre propio) llamó a sus fieles generales y curacas y armó un poderoso ejército. Tenía la ventaja de haber convivido con los españoles y saber de sus costumbres y sus artes de la guerra; la potencia y manejo de sus [[arma]]s, sus tácticas de guerra, el dominio de la [[Caballo|cabalgadura]] y sus aperos y de su ambición desmedida por el oro y la plata. La rebelión duraría desde [[1536]] hasta [[1572]]. Comienza con Manco II o Manco Inca y termina con la ejecución de [[Túpac Amaru I]]. Tuvieron en jaque a los españoles y su centro de operaciones fue Vilcabamba en el valle de [[Provincia de La Convención|La Convención]].


|miembro_de=
=== Persecución de Manco Inca Yupanqui ===
|notas = &sup1; Desde su fundación, ocurrida entre [[1537]] y [[1539]], antes de ello el ''Vilcabamba suyu'' aún no era un [[Estado]] permanente, estable y concretamente formado, por lo que no tenía [[Capital (política)|Capital]].
Hernando Pizarro se dio cuenta tarde del engaño y salió hacia Calca en busca del [[Inca]] rebelde, siendo derrotado y perseguido hasta cerca del Cusco. En el valle de Yucay, el Inca se enfrenta con las tropas de [[Gonzalo Pizarro]], siendo los españoles derrotados. En [[mayo]] de [[1536]], Manco Inca inicia los ataques en dos frentes: uno en [[Lima]] y el otro en el Cusco. La estrategia era cortar las comunicaciones entre [[Francisco Pizarro]] que en encontraba en Lima y Hernando Pizarro que estaba en el Cusco. El ejército inca de Lima estaba al mando del príncipe [[Quizu Yupanqui]], mientras que el del Cusco estaba al mando del propio Inca. La primera ofensiva duró once meses: de mayo de 1536 a [[abril]] de [[1537]]. Muchos de los integrantes de los ejércitos incas ya sabían usar las armas de los españoles (montar a [[caballo]] y usar [[Arcabuz|arcabuces]], [[ballesta]]s, etc.). La primera acción de Manco Inca fue en mayo de 1536, poniendo sitio al Cusco. El cronista indio [[Titu Cusi Yupanqui]] nos dice sobre el cerco al Cusco:
}}
{{cita|
Se conoce como '''''incas de Vilcabamba''''' a los 4 monarcas sucesores de [[Atahualpa]] que se enfrentaron al desmantelamiento del [[Imperio inca]] por parte de los conquistadores españoles y sus aliados andinos. Encarnaban la resistencia de la élite [[Cusco|cusqueña]] y gobernaron sobre un reducido pero influyente Estado Inca llamado muchas veces "'''Imperio Neoinca de Vilcabamba'''" entre [[1536]] y [[1572]]. Se consideraban legítimos herederos de [[Huayna Cápac]] y en algunos casos establecieron negociaciones con los primeros gobernantes coloniales del [[Perú]]. El territorio sobre el que pudieron ejercer un poder efectivo correspondía aproximadamente al del actual departamento peruano del [[departamento de Cusco|Cusco]] al este precísamente de la ciudad de [[Cusco]] que había sido rápidamente controlada por los [[conquistadores]] españoles. Los incas de [[Vilcabamba]] fueron:
"Por la parte de Carmenca, que es hacia Chinchasuyu, entraron Cori Atao y Taypi y otros muchos que cerraron aquél póstigo con la gente que traían. Por la parte del Condesuyu, que es hacia Cachicachi, entraron Huaman Quicana y Curi Huallpa y otros muchos que cerraron una gran mella de más de media legua de box, todos muy bien enderezados, con orden de guerra. Por la parte del Collasuyu entraron Lliclic y otros muchos [[Capitán|capitanes]] con grandísima suma de gente, la mayor cantidad que se halló en este cerco. Por la parte del Antisuyu entraron Anta Allca y Rampa Yupanqui y otros muchos, los cuales terminaron con el cerco que a los españoles pusieron".|'''Titu Cusi Yupanqui'''|#GGC11C}}
Estaba defendida por 200 españoles y 30.000 indios leales a Francisco Pizarro al mando de los generales Huaypar, Inguill y Pascaq. Lo que podía haber sido tarea fácil para los incas sublevados resultó todo lo contrario. El asedio a se prolongó hasta abril de 1537. "''La batalla habría de ser sangrienta para ambos bandos, porque de los muchos nativos que apoyaban a los españoles había entre ellos dos hermanos de mi padre, con muchos de sus seguidores''", cuenta el hijo de Manco Inca.


* [[Manco Inca Yupanqui]]
Manco Inca toma la fortaleza de [[Sacsayhuamán]] y desde ahí lanza el ataque que esperaba definitivo al Cusco por siete frentes. La resistencia de la ciudad duró una semana, después de la cual cedió y los españoles se vieron cercados en los edificios del centro de la ciudad.
* [[Sayri Tupac Inca]]
{{cita|
* [[Titu Cusi Yupanqui]]
"Los españoles nos recogimos en la plaza, a las casas que junto a ella estaban, como era Hatuncancha..., y aquí estuvimos todos recogidos y en Amarocancha y Caxana y algunos toldos, porque todo lo demás del pueblo lo tenían los indios tomado y quemado"|'''[[Pedro Pizarro]]'''|#GGC11C}}
* [[Túpac Amaru I]]
El séptimo día Hernando Pizarro ordena a la caballería que rompa el cerco por el camino de Chinchasuyu. Las huestes de los generales incas Curi Atao, Cuillas y Taype los dejan pasar, para cazarlos en campo abierto; pero los caballos eran más veloces. Hernando Pizarro, ya en campo abierto, decide dirigirse a Sacsayhuaman y tomarla conjuntamente con su aliado, el general inca Pascaq.


== Antecedentes ==
Las tropas de los generales Villaoma y Páucar se repliegan a la fortaleza, porque corrían el riesgo de ser derrotadas por las fuerzas de Hernando Pizarro y de Pascaq. En la fortaleza se produjeron varios encuentros. Un testigo de esos combates, cuenta:
{{cita|
"Y estando batallando con ellos para echarlos de allí, Juan Pizarro se descuidó a cubrirse la cabeza con la [[adarga]] (escudo), y con las muchas [[Piedra|pedradas]] le acertaron una en la cabeza que le quebraron los cascos; y así herido estuvo forcejeando con los indios y españoles hasta que se ganó este terreno (peldaño) y ganando se bajaron al ... y desde allí a quince días murió".||#GGC11C}}
La tropa al mando de los españoles sitió la fortaleza. Cuando los pertrechos y, sobre todo, los alimentos y el [[agua]] empezaron a faltar, Villaoma consulta con su estado mayor sobre las acciones a seguir y acuerdan la retirada. Sin embargo, un general siguó luchando hasta morir: se llamaba Titu Cusi Huallpa o simplemente Cahuide. Llega al Cusco, Alonso de Alvarado con tropas de refresco y se organizó una sangrienta contraofensiva española, en [[noviembre]] de [[1536]]. Villanueva Sotomayor, dice:
{{cita|
"El mariscal Alonso de Alvarado salió de la [[Ciudad de los Reyes]] con una formidable tropa de 850 hombres, bien pertrechados, de la "mejor gente que nunca se ha visto en las Indias", para enfrentarse a los focos de resistencia inca que estaban maniobrando en el centro del Perú. Toda llacta sospechosa de haber colaborado con Manco Inca era salvajemente saqueada y quemada. Tomaban prisioneros a sus curacas, los torturaban y quemaban vivos. A sus mujeres si no las mataban, les cortaban los senos..."|'''Julio R. Villanueva Sotomayor'''|#GGC11C}}
Las tropas de Manco Inca se repliegan sobre [[Ollantaytambo]] y hasta ahí son perseguidos por Hernando Pizarro, quien ataca la ''pucara''. Miles de soldados de Manco Inca aparecen por los muros y Hernando Pizarro se ve obligado a replegarse, siendo perseguidos por los soldados de Manco Inca, que "''estrenaban ballestas y mosquetones''". Ante el inminente peligro, Hernando Pizarro se repliega al Cusco, dejando abandonados en el campo sus toldos de campaña. Manco Inca los persiguió hasta el Cusco, pero tuvo que replegarse ante el avance de las tropas de Alonso de Alvarado y de [[Paullu Inca]]. El Inca Manco II en secreto trata de convencer a Paullu Inca para formar un ejército inca y batir a los españoles, pero Paullu no aceptó. Así las cosas, el ejército de Manco Inca se retiró a Vitcos, cruzando el puente de Chuquicaca. En Vitcos, son sorprendidos por la fuerza del mariscal [[Rodrigo Orgóñez]], quien hace huir a Manco Inca, a Villaoma y a sus leales. Orgóñez entra a Vitcos y la saquea; en esta llacta, recibe Orgóñez la orden de Diego de Almagro de retornar al Cusco.


Luego de ser asesinado '''[[Atahualpa]]''' en [[Cajamarca]] ([[Perú]]), representantes de varias naciones andinas se reunieron con los conquistadores españoles y su líder [[Francisco Pizarro]] para ofrecerles su alianza. Así, [[Curaca]]s [[cañari]]s (de los territorios del sur del actual Ecuador), [[chachapoyas]] (de la sierra nororiental peruana) y de la Confederación [[Huanca]] (sierra central peruana), reafirmaron su independencia de los incas, a quienes ya se habían enfrentado por su libertad en diferentes revueltas en el pasado. Es más, estas naciones estaban especialmente enfrentadas al bando de Atahualpa por las atrocidades que habría cometido contra sus poblaciones durante la "[[guerra civil]]", según las crónicas de la conquista del Perú.
El asedio al Cusco fue uno de los grandes momentos heroicos del valor español. Sin embargo, la supervivencia de tan reducido número de españoles durante un asedio de más de un año sólo fue posible gracias a la ayuda constante recibida por parte de tribus locales que secularmente se oponían a los incas.


A esta situación de levantamiento general se sumaba la presencia de tres ejércitos incas del bando de Atahualpa repartidos en diferentes regiones del imperio. Estos estaban dirigidos por los generales Rumiñahui, Calicuchima y Quisquis y no eran populares entre las poblaciones andinas. La situación política de los Andes en ese momento era inusualmente complicada y hasta hoy difícil de desentrañar pero claramente explosiva.
Mientras tanto, el [[15 de noviembre]] de [[1537]], [[Diego de Almagro]] abandona el Cusco, llevando prisionero a Hernando Pizarro, con rumbo a la Ciudad de los Reyes. Era el principio de los sucesos que conducirían a la [[Guerra civil entre los conquistadores del Perú|guerra civil entre los conquistadores españoles]].


El objetivo de los conquistadores era claro: llegar a Cusco para apoderarse de las ingentes riquezas que ahí había según todas sus fuentes de información. Pero en Cusco estaban Quisquis y sus fuerzas y no podían llegar solos. Huancas, cañaris y chachapoyas les dieron su apoyo, pero necesitaban legitimidad.
=== Zonas de resistencia de Manco Inca Yupanqui ===
Luego de las batallas descritas, la resistencia de Manco Inca se reduce a los territorios de Vilcabamba, en el valle de la [[Provincia de La Convención|Convención]]. La ciudad de Vilcabamba se encuentra a 1.000 [[metro]]s de altitud, en el valle de Chontamayu, afluente del río Pampaconas "''cuyos vestigios se conocían con el nombre de ruinas de Erombom o Estpíritu Pampa''", en la provincia de la Convención en la región [[Región Cusco|Cusco]]. "''Vilcabamba llegó a tener 50 edificios públicos y 300 casas palaciegas''". Desde esta ciudad, Manco Inca Yupanqui pretendió encender la llama de la resistencia por todo el [[Tahuantinsuyo]]. Su ejército lo dividió en tres:


Fue por eso los españoles se vieron en la necesidad de mantener la institución imperial inca para "ordenar" la situación que habían creado y legitimar su presencia en los Andes Centrales (todos los cronistas hablan de la sensación de miedo de los conquistadores en ese momento). Así nombraron como [[Sapa Inca]] provisorio a un hermano de Atahualpa, el joven '''[[Túpac Hualpa|Toparpa]]''' pero éste murió poco tiempo después durante la marcha que [[Francisco Pizarro|Pizarro]], sus hombres y sus nuevos aliados andinos (chachapoyas, huancas y cañaris, principalmente) emprendieron desde [[Cajamarca]] a [[Cusco]].
* '''Sector Norte''', al mando del príncipe [[Illa Túpac]], estaba encargado de la reconquista de Huanucopampa, Huacrachucu, Piscobamba, Conchucu, Huamachuco, [[Cajamarca]] y [[Piura]]. Este ejército estuvo activo en su resistencia hasta [[1544]].


== Manco Inca y la resistencia ==
* '''Sector Centro''', al mando de Manco Inca. Dominó la zona de [[Jauja]] y Vilcas (Vilcashuaman). Para combatir a este ejército, Francisco Pizarro comisionó al capitán Villadiego y su caballería. Cuando la tropa de Villadiego subían la cuesta de Uripa (provincia de [[Provincia de Andahuaylas|Andahuaylas]]), Manco Inca los sorprendió y cargó sobre ellos, cayendo los españoles al abismo "''salvándose solamente dos españoles, que huyeron por un río''". Francisco Pizarro salió en ayuda del capitán Villadiego desde el Cusco y cuando llegó a Vilcas, no encontró a Manco Inca. Fundó en esa zona una ciudad fortaleza a la que denominó [[Ayacucho|San Juan de la Frontera de Huamanga]].


{{AP|Manco Inca}}
* '''Sector Sur''', al mando de Villaoma, [[Tiso Yupanqui]] y Cura Ocllo. Villaoma fue al [[Contisuyu]] y los otros dos generales se dirigieron al [[Collasuyu]]. Los caciques de la zona comenzaron a formar alianzas, unos a favor de Manco Inca y otros a favor de Francisco Pizarro, tomando como base su enemistad. Tisu Yupanqui fue derrotado en la batalla de Tapacan. Luego en [[1539]] capituló ante el general pizarrista [[Paullu Inca]]. Villaoma fue derrotado por los españoles. Ambos generales fueron llevados al Cusco y luego de un juicio sumario fueron condenatos a ser quemados vivos. Como no abjuraron de su religión, la sentencia se cumplió en el valle del Yucay.


Es entonces cuando es nombrado '''[[Manco Inca]]''', juego por alianza, que había caído en manos de los partidarios de Atahualpa. Su intención pudo ser la restauración del imperio con ayuda de los españoles, pero está claro que de esa manera sólo sirvió a los propósitos de éstos. Recibió la [[mascaipacha]] de mano de Pizarro en [[1534]] convirtiéndose así en un gobernante [[títere]]. Al llegar a las afueras de Cusco, Manco luchó junto a [[Diego de Almagro]] y los capitanes de los chachapoyas, huancas y cañaris contra el general [[Quisquis]].
=== Fuga y captura de Manco Inca Yupanqui ===
Con esto las fuerzas combinadas de Pizarro y Paullu dominaron el sur del Imperio. Manco Inca se refugió en Vilcabamba y en [[junio]] de [[1539]], Gonzalo Pizarro y Paullu Inca iniciaron su campaña contra aquél reducto. En esta campaña, casi son derrotados los españoles en el paso de Chuquillusca y en Hatun Pucará. Luego, se dirigen a la base de Hatun Pucará para tomarla. Ahí se hallaban parapetadas las fuerzas de Manco Inca, que fueron cercadas por las tropas de Pizarro y Paullu. Las escaramuzas duraron diez días en donde mueren Huaypar e Inguill. En el contraataque, las fuerzas de Pizarro y de Paullu toman las alturas de la fortaleza y desde ahí acribillan a las tropas de Manco Inca, que se ve obligado a escapar por el río Pampaconas, dejando a su esposa la Colla Cura Ocllo y a su hermano Cusi Rimachi, que son tomados prisioneros por los españoles.


En abril de [[1536]] y tras los saqueos que caracterizaron la toma del Cusco, Manco Inca se enfrentó abiertamente a los españoles por sus demandas constantes de [[oro]] y [[plata]] y su intolerancia con las creencias e instituciones locales. Ante esta actitud fue mantenido cautivo en su palacio. Un día el Inca, después de haber prometido a [[Hernando Pizarro]] traerle unas [[estatua]]s de [[oro]] macizo, pudo dejar la ciudad y se dirigió a [[Yucay]] donde convocó un gran ejército, abriendo tres frentes: una expedición de castigo a los pueblos huancas del valle de Mantaro (por apoyar a Pizarro y sus hombres), otra contra la población de Lima y una tercera y muy importante contra el Cusco, al que mantuvo bajo sitio durante casi un año, desde la [[Sacsayhuamán|Saqsayhuamán]]. Fue precisamente en Saqsayhuaman donde se libró el combate decisivo. La plaza fue perdida por los quechuas.
Apremiados por el inclemente clima de la sierra, Gonzalo Pizarro se replegó al valle del Yucay y en [[noviembre]] de [[1539]], Francisco Pizarro hizo lo propio. Para hacer que se entregue Manco Inca, los hermanos Pizarro mandaron decirle que si no se entregaba mataban a flechazos a la princesa y a su hermano. Manco Inca rechazó el chantaje. Los Pizarro cumplieron su amenaza. Estando la Colla Cura Ocllo, hija de [[Huayna Cápac]], frente a sus asesinos, les dijo: "''¿En una mujer vegáis vuestros enojos?, ¿Qué más hiciera otra mujer como yo?. Daos prisa, acabadme, porque se cumpla vuestros deseos en todo''". El cronista [[Pedro Pizarro]] reconoció que su tío tuvo un final trágico por haber hecho matar a esta "''princesa inca''".


== Después de Manco Inca ==
Luego de la muerte de la Colla, Manco Inca, repuesto ya de la indignación que le causó la felonía de los españoles, modificó su táctica y comenzó a emplear la táctica de las guerrillas: atacar y esconderse. Con este sistema, tuvo en jaque a los españoles que se movilizaban entre el Cusco y San Juan de la Frontera de Huamanga. El general Illa Túpac hizo lo propio en el [[Caminos del Inca|Cápac Ñam]], entre los huanacas y los caxamarcas.


En [[1542]], cuando Manco Inca supo de la muerte de Francisco Pizarro, apoyó a Diego de Almagro el Mozo: le envió caballos, armas y guerreros para enfrentar al pacificador [[Cristóbal Vaca de Castro]]. "El Mozo" fue derrotado en la [[Batalla de Chupas]] el [[16 de septiembre]] de [[1542]]. Luego de la batalla, Manco Inca recibió, alojó y protegió a varios [[Diego de Almagro|almagristas]] que se refugiaron en Vitcos. Años después, cuando se rebeló [[Gonzalo Pizarro]] contra la corona española y se enfrentó al [[Virrey del Perú|virrey]] [[Blasco Núñez de Vela]], Manco Inca mandó decir al virrey que lo apoyaría, apoyo que no se dio porque el virrey murió en la [[Batalla de Iñaquito]].


[[Archivo:Tupaq amarup umanta kuchunku.gif|thumb|''A Topa Amaro le cortan la cavesa en el Cuzco''.<br /><small>Grabado de [[Felipe Guamán Poma de Ayala]] en [[Primer Nueva coronica y buen gobierno]].</small>]]
Estando de gobernador del Cusco, el capitán Alonso de Toro, hizo tratos secretos con los almagristas refugiados en Vitcos, al amparo de Manco Inca, ofreciéndoles perdón y libertad si mataban al "Sapa Inca". Los desleales almagristas aceptan y asesinan a Manco Inca en los primeros meses del año [[1545]].
{{cita|
"A pesar de sus mortales heridas, Manco Inca todavía vivió unos cuantos días más. Titu Cusi Yupanqui salió herido; pero, prontamente se recuperó. Los siete españoles, luego de ser torturados, fueron ejecutados. Sus cráneos fueron puestos sobre unas picas y exhibidos durante largos años en la plaza de Vilcabamba, para escarmiento. Titu Cusi Yupanqui recuerda que en una de las últimas conversaciones que tuvo con su agonizante padre, éste le dijo: "... no consientas que entren en tu tierra, aunque más te conviden con palabras, porque sus palabras melosas me engañaron a mí y ansí harán a ti si los crees".||#GGC11C}}
Titu Cusi Yupanqui cuenta sobre el asesinato de su padre:
{{cita|
"Estaban un día con mucho regocijo jugando al herrón (nota: juego antiguo con tejo de [[hierro]], que tenía hueco en el centro, y que se trataba de meter en un clavo hincado en el suelo) solos mi padre y ellos y yo, que entonces era muchacho, sin pensar mi padre consa ninguna ni haber dado crédito a una india de unos de ellos, llamada Bauba, que le había dicho muchos días antes que le querían matar aquellos españoles. Sin ninguna sospecha de esto ni de otra cosa se holgaba con ellos como antes, y en este juego como dicho tengo, yendo mi padre a levantar el herrón para haber de jugar, descargaron todos sobre él con puñales y [[cuchillo]]s y algunas [[espada]]s; y mi padre como se sintió herido, con mucha rabia de la muerte, procuraba defenderse de una parte y de otra; mas como era solo y ellos siete, y mi padre no tenía [[arma]] ninguna, al fin lo derrocaron al suelo con muchas heridas y lo dejaron por muerto. Y como era pequeño y vi a mi padre tratar de aquella manera, quise ir allá a guarecerle; y volviéronse contra mí muy enojados, arrojándome un bote de [[lanza]] con la misma lanza de mi padre, que a la zazón allí estaba, que erraron poco que no me mataron amí también. Y yo de miedo, como espantado de aquello, huíme por unos montes abajo, porque aunque me buscasen, no me pudiesen hallar; y ellos, como dejaron a mi padre ya para expirar, salieron por la puerta con mucho regocijo, diciendo: Ya hemos muerto al inga; no hayáis miedo. Y unos andes, que a la sazón llegaron, y el capitán Rimachi Yupanqui, les pararon luego de tal suerte, que antes que pudiesen huir mucho trecho, a unos tomaron el camino mal de su grado, derrocándolos de sus caballos abajo, y trayéndolos por fuerza para sacrificarlos. A todos los cuales dieron muy crudas muertes".|'''Titu Cusi Yupanqui'''|#GGC11C}}


[[Sayri Túpac]] fue hijo de Manco Inca y Culchima Caype. Fue declarado heredero legítimo cuando murió Manco Inca y tomó como esposa principal a su hermana [[Cusi Huarcay]]. Sayri Túpac empezó negociaciones con el nuevo gobierno español, lo que lo enfrentó al resto de la élite de Vilcabamba. Incluso dejó su reino para viajar a Lima donde fue recibido con honores. Aparentemente en ese momento Titu Cusi adquiere poder de facto y organiza el gobierno de Vilcabamba. Sayri Túpac, luego de obtener inmunidad y la propiedad de las tierras del Valle de Yucay (Valle Sagrado o de Urubamba) construyó un palacete en Yucay, donde murió unos años después. Aceptó el bautismo.
== Sayri Túpac Inca, sucesor de Manco Inca Yupanqui ==
El heredero al trono inca era [[Sayri Tupac Inca]], pero como era menor de edad, se nombró de regente a Atoc Supa. Conseguida la mayoría de edad, Sayri Tupac recibió la [[Emperadores incas|mascapaycha]] en Vilcabamba y por tanto, fue nombrado sucesor de Manco Inca. El virrey, enterado de los sucesos de Vilcabamba, nombró una comisión de notables, allegados a los [[Los incas de Vilcabamba|incas de Vilcabamba]], como [[Juan de Betanzos]], Juan Sierra, Juan Bautista Muñóz (Corregidor del Cusco) y fray Melchor de los Reyes. Juan de Betanzos, cronista, era casado con la ñusta [[Angelina Yupanqui]], sobrina de Huayna Cápac y antigua concubina de Francisco Pizarro. Por tanto, era tío político de Sayri Tupac. Juan Sierra era hijo de la ñusta Beatríz Manco Yupanqui, hija de Huayna Cápac. Era pues, primo de Sayri Tupac. El objetivo de esta comisión, era la de rendir pacíficamente al Inca Sayri Túpac y a todos sus seguidores. Para ello le ofrecieron muchos beneficios.


[[Titu Cusi Yupanqui]], al mando de su reino, tomó una posición bélica contra los españoles. En [[1568]] después de las negociaciones finalizadas con el [[Tratado de Acobamba]] dejó entrar a los misioneros a Vilcabamba. Titu Cusi dictó a un escribano uno de los relatos más importantes conservados sobre el punto de vista inca de la Conquista del Perú. Un confuso incidente con un misionero ([[Diego de Ortiz]]) terminó con la enfermedad y repentina muerte del rey y el posterior asesinato en represalia del cura.
El Inca, desconfiando de ellos, envió a Lima a dos de sus generales para que entablasen conversaciones directas con el virrey [[Andrés Hurtado de Mendoza]]. Éste les ofrece para que transmitan al Inca, una renta de 17.000 castellanos, una encomienda en el valle del Yucay. Además, le ofreció tierras encima de la fortaleza del Cusco para "''hacer su morada y casa y de sus indios''", dándole además un plazo de seis meses para tan rendición. El Inca Sayri Tupac aceptó la oferta [[Virreinato del Perú|virreinal]]. Se firmó el documento el [[5 de julio]] de [[1557]]. En [[septiembre]] de 1557 sale Sayri Túpac de Vilcabamba y entra a Lima el [[5 de enero]] de [[1558]] con su comitiva. Ratifica el pacto con el virrey y retorna al Cusco, donde toma posesión de su encomienda en Yucay. En [[1561]] muere Sayri Tupac Inca, según algunos de muerte natural y según otros, envenenado.


El más joven de los hermanos de Titu Cusi tomó entonces el mando: '''[[Túpac Amaru I|Túpac Amaru]]''' — es decir: Serpiente de Fuego—, (conocido como Túpac Amaru I para diferenciarlo de [[José Gabriel Condorcanqui]] quien también llevó el mismo nombre aunque en el [[siglo XVIII]], y que también se enfrentó a los españoles). La noticia de la muerte de Diego de Ortiz llegó a las autoridades españolas y fue el pretexto para que el nuevo [[virrey]] [[Francisco de Toledo|Toledo]] decidiera abolir cualquier conversación y concordato con Vilcabamba, enviando una expedición militar (al mando de [[Martín García Óñez de Loyola]]), para ocupar el reino. Con ayuda de los informes de múltiples espías, la expedición española logró burlar las defensas de Vilcabamba, destruir Vitcos y capturar, tras una larga persecución, al joven rey. Así y tras un juicio sumario en la antigua capital del imperio, Túpac Amaru fue decapitado en mayo [[1572]].
== Revuelta de Titu Cusi Yupanqui ==
A Sayri Túpac le siguió [[Titu Cusi Yupanqui]] como "Sapa Inca". Se colocó la mascapaycha en Vilcabamba y acto seguido, se declaró en rebeldía. Como Manco Inca, utilizó la guerra de guerrillas contra los españoles en la zona sureste del [[Perú]]. Incursionó violentamente en las encomiendas españolas de [[Región Apurímac|Apurímac]] y [[Provincia de Urubamba|Urubamba]]. Devolvió las tierras a los curacas que la poseían antes de la llegada de los españoles. Esta acción la valió muchas muestras de adhesión de los indígenas y el afecto de los curacas de otros valles, principalmente del Cusco. Fue el único "Sapa Inca" desde [[Huáscar|Huáscar Inca Yupanqui]] y [[Atahualpa]] en agrupar alrededor suyo a indios que incluso habían sido enemigos de los Incas para recuperar el Imperio, como fue el caso de los huancas, que aceptaron unírsele y que se sublevaron en [[1565]], fracasando su campaña. Esta corriente libertaria caló en el norte en [[Quito]] y en el sur hasta [[Tucumán]]. Pero los españoles ya habían ocupado militarmente las plazas principales del [[Virreinato del Perú]]. El año elegido por Titu Cusi Yupanqui para el ''Taquiy onqoy'' (levantamiento general), fue el año [[1567]], pero los españoles utilzaron brutales métodos de aniquilamiento y de destrucción de sus creencias hasta el punto de hacerla fracasar.


Con su muerte termina oficialmente la [[Conquista del Perú]].
En el primer semestre de [[1571]], y luego de un altercado con el cura agustino Diego de Ortiz, el Inca Titu Cusi Yupanqui, cayó enfermo y murió "''a las 24 horas, con la lengua hinchada y botando sangre por la naríz y boca''". El cura Diego de Ortiz y el escribano Martín de Pando fueron acusados por los pobladores de Vilcabamba de haber envenenado al "Sapa Inca" y fueron linchados. La panaca de Vilcabamba ciñó la borla imperial en la frente de [[Túpac Amaru I]] y lo elevó a Sapa Inca.


== Rebelión de Túpac Amaru I ==
== Véase también ==
* [[Anecdot<nowiki>htyhttyiyiykituiyuyuiuiyuikyuiy</nowiki>ario de la historia del Perú|Anecdotario de la Historia del Perú]]
El nuevo Sapa Inca formó un ejército y lo puso al mando de los generales Huallpa Yupanqui, Cori Páucar Yauyo y Colla Túpac. Denunció el [[Tratado de Acobamba]], expulsó a los españoles de Vilcabamba, cerró sus fronteras y pregonó que luchaba por la restauración del [[Tahuantinsuyo]]. El virrey del Perú, don [[Francisco de Toledo]], Conde de Oropesa y quinto gobernante del Perú hispano ([[1569]]–[[1581]]), que ya había recibido de [[España]] el cúmplase al tratado antes mencionado, incluida la bula que autorizaba el matrimonio de Quispe Titu, el [[20 de julio]] de [[1571]], envía al dominico Gabriel de Oviedo y al licenciado Garcia de los Ríos a Vilcabamba, para que entreguen los documentos a Túpac Amaru Inca, y solucionen el problema de forma pacífica. Esta comisión no fue recibida por Túpac Amaru Inca y tuvo que volver al Cusco. Encontrándose el virrey en el Cusco, envió a Tilano de Anaya con una carta amenazante al Sapa Inca. Cruzando el puente de Chuquichaca, fue muerto por los leales a Túpac Amaru. Conocido el hecho, el virrey Toledo montó en ira y ordenó que el ejército terminara con la revuelta "''a sangre y fuego''". Este ejército español estaba al mando de los generales Martín Hurtado de Arbieto y Juan Álvarez Maldonado. Ambos generales consiguieron el apoyo de varios indígenas del Cusco y de los cañaris, enemigos naturales de los incas y en especial de la panaca de Túpac Amaru Inca. Ofrecieron como trofeo a la ñusta Beatriz, heredera de las riquezas de su padre Sayri Túpac. La ofrecieron en matrimonio para quien capturase a Túpac Amaru Inca.
* [[Levantamiento inca contra los españoles]]
* [[Conquista del Imperio Inca]]
* [[Leyendas sobre el origen del Imperio Inca]]
* [[Perú]]
* [[Inkarri]] o [[Inkari (mito)]]
* [[Paititi]] o [[Gran Paitití]]
* [[Taqui Oncoy]] (otro movimiento de resistencia [[1564]] - [[1572]])
* [[Gene Savoy]]


[[Categoría:Incas de Vilcabamba| ]]
El virrey Toledo dividió su ejército en tres fracciones. La fuerza principal del general Martín Hurtado de Arbieto, iría por el puente de Chuquichaca puerta de entrada al valle del río Vilcamayu (actual río [[Urubamba]]). Túpac Amaru Inca fortificó Vitcos (Vilcabamba) y Vilcabamba (Pampacona). Cortó el puente y para que no lo repasen los españoles, mandó una tropa, pero llegó tarde ya que la avanzada de Toledo, al mando del capitán Juan Álvarez de Maldonado lo había reconstruido con los naturales del lugar. En el mes de [[mayo]] de [[1572]], las tropas de Hurtado de Arbieto cruzaron el puente Chuquichaca, lo que obligo a Quispi Yupanqui y a Aucaylli a replegarse sobre Condormarca. Los españoles arremetiron ferozmente a las tropas de Quispi Yupanqui y de Aucaylli, replegándolas hasta Chuquillusca; en este sitio se produjo un sangriento enfrentamiento, con la victoria de las tropas virreinales. Sin embargo, el [[1 de junio]] de [[1572]], a orillas del río Cuyaochaca, se produjo el enfrentamiento más encarnizado entre ambos ejércitos. Los ejércitos que se enfrentaron estuvieron al mando del capitán Loyola por los españoles y del inca Huallpa por las tropas rebeldes. La batalla duró más de una hora. Huallpa peleó con Loyola; lo tenía al filo de un abismo, cuando otros españoles mataron al general Huallpa. La desesperación de hacerse con la victoria hizo que las tropas de Túpac Amaru Inca, salieran de sus parapetos y "''se metieran en las bocas de los arcabuces, no temiendo la ofensa que les podía hacer...''".
[[Categoría:Historia colonial del Perú|Los incas de Vilcabamba]]

[[Categoría:Guerras en América]]
La derrota anterior hizo que los generales incas Colla Túpac y Cori Páucar Yauyo ordenaran la retirada total de Vitcos a Pampacona para defender la ciudadela de Vilcabamba hasta la muerte. Los españoles siempre al mando de Hurtado de Arbieto y con el apoyo de los generales aliados Cuyu Túpac y Chillchi, los siguieron, acampando en el pueblo de Pampacona. Ahí descansan, curan a sus heridos y se preparan para acometer sobre Vilcabamba. La marcha final de reinicia luego de diez días de descanso y de planeamiento del ataque. Avanzaron sobre Vilcabamba a la vera del camino, puesto que éste se encontraba sembrado de trampas. Los leales a Túpac Amaru Inca se emboscaron en cada desembocadura de los riachuelo que tributan al río Pampacona, atacando a los españoles cuando llegaban. En una de estas escaramuzas, cae un noble inca, que torturado describió los detalles de la fortaleza Hatun Pucará, bastión de Túpac Amaru. A esta fortaleza llegan los españoles el [[20 de junio]] de [[1572]]. Hurtado de Arbieto ataca por la retaguardia a las fuerzas de Túpac Amaru Inca.

=== Fuga y captura de Túpac Amaru I ===
Los incas, ante el sorpresivo ataque, abandonaron la fortaleza y se retiraron. El [[21 de junio]] la tropa española entró a Huaina Pucará y el [[23 de junio]], la tropa ya se encontraba en Marcanay, dispuesta a entrar a Vilcabamba. Túpac Amaru Inca, conociendo el estado de su ejército y sabiendo que no podían ofrecer una gran resistencia, ordenó quemar Vilcabamba, los palacios y tambos reales. Dispuso que su familia, nobles, generales, capitanes y su tropa, escaparan en diversas direcciones para dispersar a los españoles. Túpac Amaru Inca con su Colla, Huallpa Yupanqui y una pequeña escolta, escapó por el camino a los Manaries. Tomado Vilcabamba, los españoles se acordaron del ofrecimiento del virrey Francisco de Toledo y partieron en diversas direcciones con la intención de capturar al Sapa Inca y así poder casarse con la ñusta Beatriz y acceder con ello a su rica herencia. Por el camino, los españoles iban encontrando a los nobles, sus mujeres y sus hijos a los cuales hicieron feroz escarnio.

El escape del Sapa Inca Túpac Amaru Inca debió ser dramática, ya que su Colla se encontraba en avanzado estado de gestación y por tanto, la marcha era muy lenta. Pero aún así, consiguieron llegar al pueblo de Momori, "''en la región del Cápac curaca Manarie''". Loyola que se enteró que el Sapa Inca escapaba hacia la zona de los Manaries, lo persiguió sin tregua. El capitán Usca Maita, que cubría la retirada del Sapa Inca, fue alcanzado y ejecutado. Túpac Amaru Inca, entonces ordena al curaca Ispaca, de Momori, que con sus tropas se enfrente al enemigo. Loyola logró convencer a Ispaca para que se pase a sus filas. Por esa traición, el primero que cayó preso fue Huallpa Yupanqui. Más allá, cayo preso el Sapa Inca Túpac Amaru cuando se iba a embarcar en una canoa para internarse en la [[Selva amazónica|selva]]. Con esta captura, se terminó la revuelta iniciada por Manco II en [[1536]]. Los incas de Vilcabamba habían mantenido su zona liberada, independiente y no conquistada durante 36 años. Durante ese lapso de tiempo murieron miles de indios de ambos bandos y los incas de Vilcabamba habían matado a unos 2.000 españoles, dejando en claro que los españoles no eran invulnerables. La captura de Túpac Amaru Inca fue los primeros días del mes de [[agosto]] de 1572. El [[21 de septiembre]] de [[1572]] el Sapa Inca Túpac Amaru entró en la ciudad del Cusco, "''ante la mirada compungida de su pueblo''". Villanueva Sotomayor nos dice que el virrey Francisco de Toledo, seguía las incidencias de la entrada del Sapa Inca desde la "''casa de Diego de Silva... Cuando Túpac Amaru pasó debajo de dicha ventana, el capitán Loyola le ordenó que lo saludara, quitándose la borla imperial. El Inca le respondió que no tenía porqué hacerlo''".

Ya en el Cusco, Túpac Amaru fue sometido a un juicio sumario y sentenciado a muerte. La ejecución se cumplió entre el [[22 de septiembre|22]] y el [[23 de septiembre]] de 1572. A Túpac Amaru lo llevaron de Colcapampa al sitio de ejecución en la Plaza Mayor del Cusco. Un indio cañari le cortó el cuello de un hachazo.
{{cita|
"Un multitudinario llanto estremeció los aires de la Plaza Mayor del Cusco. Había muerto el último Sapa Inca".

"Los hermanos y capitanes de Túpac Amaru I sufrieron diversos castigos, desde la muerte por ahorcamiento hasta la mutilación de las manos. El cadáver de Túpac Amaru I, fue velado en la casa de la viuda de Sayri Túpac. Al día siguiente, fue llevado a la Catedral del Cusco, donde con la presencia de Toledo, se hicieron las exequias. Su cuerpo, según unos, fue entregado a los padres dominicos para que lo enterraran al lado de Sayri Túpac, en el Coricancha o Templo del Sol. Según otros, su cabeza fue puesta en una picota y exhibida para escarmiento. Como la cabeza no se "corrompía; al contrario mantenía su belleza", tuvo que ser enterrada junto con el resto del cuerpo. Dejó cinco hijos: 2 varones y 3 mujeres. Una de las hijas, doña Juana Pilco Huaco, fue la ascendiente directa de [[José Gabriel Condorcanqui]]. Toledo también dispuso que el cuerpo embalsamado de Manco Inca Yupanqui fuese quemado. El capitán García de Loyola, en efecto, fue premiado por la prisión de Túpac Amaru. Se casó con la princesa Beatriz, accediendo a las haciendas de Sayri Túpac"|'''Julio R. Villanueva Sotomayor, "El Perú en los tiempos modernos"'''|#GGC11C}}

== Fuentes ==
* ''Imperio'', Henry Kamen. ISBN 84-03-09316-0

== Véase también ==
*[[Conquista del Imperio Inca]]
*[[Guerra civil entre los conquistadores del Perú]]
*[[Los incas de Vilcabamba]]
*[[Batalla de Sacsayhuamán]]
*[[Batalla de Ollantaytambo]]


[[ca:Inques de Vilcabamba]]
[[Categoría:Historia del Cuzco]]
[[de:Vilcabamba (Peru)]]
[[Categoría:Conquista del Perú|Levantamiento inca contra los españoles]]
[[Categoría:Incas de Vilcabamba|Levantamiento inca contra los españoles]]
[[en:Vilcabamba, Peru]]
[[fr:Vilcabamba]]
[[it:Inca di Vilcabamba]]
[[nn:Vilcabamba i Peru]]
[[pl:Vilcabamba]]
[[qu:Willkapampa]]
[[ro:Vilcabamba]]
[[simple:Vilcabamba, Peru]]
[[tr:Vilcabamba]]

Revisión del 15:23 28 mar 2010


Vilcabamba Suyu
Imperio Inca de Vilcabamba

Bandera

1536-1572


Ubicación de
Ubicación de
Departamento de Cusco, del actual Perú. El este, o tal vez la totalidad de este dpto. fue la extensión aproximada del Reino de Vilcabamba.
Capital Vilcabamba ¹
Idioma principal Quechua
Otros idiomas Castellano
Religión Religión Inca
Gobierno Reino
Período histórico Conquista de América
 •  1536
 •  1572
Notas
¹ Desde su fundación, ocurrida entre 1537 y 1539, antes de ello el Vilcabamba suyu aún no era un Estado permanente, estable y concretamente formado, por lo que no tenía Capital.

Se conoce como incas de Vilcabamba a los 4 monarcas sucesores de Atahualpa que se enfrentaron al desmantelamiento del Imperio inca por parte de los conquistadores españoles y sus aliados andinos. Encarnaban la resistencia de la élite cusqueña y gobernaron sobre un reducido pero influyente Estado Inca llamado muchas veces "Imperio Neoinca de Vilcabamba" entre 1536 y 1572. Se consideraban legítimos herederos de Huayna Cápac y en algunos casos establecieron negociaciones con los primeros gobernantes coloniales del Perú. El territorio sobre el que pudieron ejercer un poder efectivo correspondía aproximadamente al del actual departamento peruano del Cusco al este precísamente de la ciudad de Cusco que había sido rápidamente controlada por los conquistadores españoles. Los incas de Vilcabamba fueron:

Antecedentes

Luego de ser asesinado Atahualpa en Cajamarca (Perú), representantes de varias naciones andinas se reunieron con los conquistadores españoles y su líder Francisco Pizarro para ofrecerles su alianza. Así, Curacas cañaris (de los territorios del sur del actual Ecuador), chachapoyas (de la sierra nororiental peruana) y de la Confederación Huanca (sierra central peruana), reafirmaron su independencia de los incas, a quienes ya se habían enfrentado por su libertad en diferentes revueltas en el pasado. Es más, estas naciones estaban especialmente enfrentadas al bando de Atahualpa por las atrocidades que habría cometido contra sus poblaciones durante la "guerra civil", según las crónicas de la conquista del Perú.

A esta situación de levantamiento general se sumaba la presencia de tres ejércitos incas del bando de Atahualpa repartidos en diferentes regiones del imperio. Estos estaban dirigidos por los generales Rumiñahui, Calicuchima y Quisquis y no eran populares entre las poblaciones andinas. La situación política de los Andes en ese momento era inusualmente complicada y hasta hoy difícil de desentrañar pero claramente explosiva.

El objetivo de los conquistadores era claro: llegar a Cusco para apoderarse de las ingentes riquezas que ahí había según todas sus fuentes de información. Pero en Cusco estaban Quisquis y sus fuerzas y no podían llegar solos. Huancas, cañaris y chachapoyas les dieron su apoyo, pero necesitaban legitimidad.

Fue por eso los españoles se vieron en la necesidad de mantener la institución imperial inca para "ordenar" la situación que habían creado y legitimar su presencia en los Andes Centrales (todos los cronistas hablan de la sensación de miedo de los conquistadores en ese momento). Así nombraron como Sapa Inca provisorio a un hermano de Atahualpa, el joven Toparpa pero éste murió poco tiempo después durante la marcha que Pizarro, sus hombres y sus nuevos aliados andinos (chachapoyas, huancas y cañaris, principalmente) emprendieron desde Cajamarca a Cusco.

Manco Inca y la resistencia

Es entonces cuando es nombrado Manco Inca, juego por alianza, que había caído en manos de los partidarios de Atahualpa. Su intención pudo ser la restauración del imperio con ayuda de los españoles, pero está claro que de esa manera sólo sirvió a los propósitos de éstos. Recibió la mascaipacha de mano de Pizarro en 1534 convirtiéndose así en un gobernante títere. Al llegar a las afueras de Cusco, Manco luchó junto a Diego de Almagro y los capitanes de los chachapoyas, huancas y cañaris contra el general Quisquis.

En abril de 1536 y tras los saqueos que caracterizaron la toma del Cusco, Manco Inca se enfrentó abiertamente a los españoles por sus demandas constantes de oro y plata y su intolerancia con las creencias e instituciones locales. Ante esta actitud fue mantenido cautivo en su palacio. Un día el Inca, después de haber prometido a Hernando Pizarro traerle unas estatuas de oro macizo, pudo dejar la ciudad y se dirigió a Yucay donde convocó un gran ejército, abriendo tres frentes: una expedición de castigo a los pueblos huancas del valle de Mantaro (por apoyar a Pizarro y sus hombres), otra contra la población de Lima y una tercera y muy importante contra el Cusco, al que mantuvo bajo sitio durante casi un año, desde la Saqsayhuamán. Fue precisamente en Saqsayhuaman donde se libró el combate decisivo. La plaza fue perdida por los quechuas.

Después de Manco Inca

A Topa Amaro le cortan la cavesa en el Cuzco.
Grabado de Felipe Guamán Poma de Ayala en Primer Nueva coronica y buen gobierno.

Sayri Túpac fue hijo de Manco Inca y Culchima Caype. Fue declarado heredero legítimo cuando murió Manco Inca y tomó como esposa principal a su hermana Cusi Huarcay. Sayri Túpac empezó negociaciones con el nuevo gobierno español, lo que lo enfrentó al resto de la élite de Vilcabamba. Incluso dejó su reino para viajar a Lima donde fue recibido con honores. Aparentemente en ese momento Titu Cusi adquiere poder de facto y organiza el gobierno de Vilcabamba. Sayri Túpac, luego de obtener inmunidad y la propiedad de las tierras del Valle de Yucay (Valle Sagrado o de Urubamba) construyó un palacete en Yucay, donde murió unos años después. Aceptó el bautismo.

Titu Cusi Yupanqui, al mando de su reino, tomó una posición bélica contra los españoles. En 1568 después de las negociaciones finalizadas con el Tratado de Acobamba dejó entrar a los misioneros a Vilcabamba. Titu Cusi dictó a un escribano uno de los relatos más importantes conservados sobre el punto de vista inca de la Conquista del Perú. Un confuso incidente con un misionero (Diego de Ortiz) terminó con la enfermedad y repentina muerte del rey y el posterior asesinato en represalia del cura.

El más joven de los hermanos de Titu Cusi tomó entonces el mando: Túpac Amaru — es decir: Serpiente de Fuego—, (conocido como Túpac Amaru I para diferenciarlo de José Gabriel Condorcanqui quien también llevó el mismo nombre aunque en el siglo XVIII, y que también se enfrentó a los españoles). La noticia de la muerte de Diego de Ortiz llegó a las autoridades españolas y fue el pretexto para que el nuevo virrey Toledo decidiera abolir cualquier conversación y concordato con Vilcabamba, enviando una expedición militar (al mando de Martín García Óñez de Loyola), para ocupar el reino. Con ayuda de los informes de múltiples espías, la expedición española logró burlar las defensas de Vilcabamba, destruir Vitcos y capturar, tras una larga persecución, al joven rey. Así y tras un juicio sumario en la antigua capital del imperio, Túpac Amaru fue decapitado en mayo 1572.

Con su muerte termina oficialmente la Conquista del Perú.

Véase también