Idioma buruchasquio
Buruchasquio | ||
---|---|---|
روشسکی / burū́šaskī | ||
Hablado en |
![]() | |
Región | Gilgit-Baltistán | |
Hablantes | 87 000 (2000) | |
Familia | Buruchasquio | |
Escritura | alfabeto árabe y alfabeto latino | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | bsk | |
| ||
El buruchasquio,[cita requerida] también llamado burushaski o burusaski, es un idioma hablado por los Burušo, un pueblo de 87 mil habitantes en Pakistán, en la zona del noroeste ccidental de Gilgit-Baltistán o Dardistán, al norte del estado indio de Jammu y Cachemira, en los valles de Hunza y de Nagar.[1][2] El lugar donde se encuentra el dominio lingüístico está ubicado a más de 2000 metros sobre el nivel del mar, en un territorio cercano a la cordillera de Karakórum y por el que también transcurren los ríos Gilgit y Hunza. Además, unos 300 habitantes burušos (gentilicio del buruchasquio) viven en la ciudad de Srinagar, al noroeste de la India.[3][4] Otros nombres usados para referirse a este idioma son brugaski, kanjut (del inglés Kunjoot), verchikwār, boorishki, brushas (brushias) y miśāski.
Clasificación e Historia[editar]
El idioma buruchasquio no ha podido ser clasificado dentro de ninguna de las grandes familias lingüísticas, aunque se han hecho intentos de relacionarlo con las familias caucásica, dravídica y munda y con las lenguas sumeria y ket. Sin embargo, actualmente no tiene parientes demostrados y permanece como una lengua aislada.[5]
Los burušo son el remanente que ha quedado de la población nativa pre-indoeuropea que habitó en el norte del Indostán. Antiguamente se habló en esta lengua en lo que actualmente es el territorio del dárdico y comparte similitud con las lenguas dárdicas indoeuropeas, algunas características superficiales, resultado de la convivencia durante los últimos siglos. En la zona entre los valles de Nagar y Yasin, donde antiguamente se utilizó con frecuencia el idioma buruchasquio, en la actualidad se le ha reemplazado en su mayoría por el shina, una lengua dárdica.
A veces el término "buruchasquio" se usa extensivamente para designar conjuntamente, al buruchasquio (burušaski propiamente dicho) y al weršikwar, una variante emparentada con el burshaski pero mutuamente inteligible con el primero, este último dialecto se habla en el valle del río Yasin en Cachemira.
Descripción gramatical[editar]
Fonología[editar]
La lengua buruchasquia posee cinco vocales (/i, e, a, o, u/). Algunos contactos entre vocales dan lugar a vocales largas. Las vocales tónicas (marcadas con acentos agudos en la transcripción del Berger) tienden a ser fonéticamente un poco más largas y menos abiertas que sus correspondientes átonas ([i e a o u] frente a [ɪ ɛ ʌ ɔ ʊ]). También pueden aparecer vocales largas en algunas pocas palabras onomatopéyicas.[cita requerida] Todas las vocales tienen alófonos nasales en los idiomas Hunza y Nager.
Además, Berger (1998) reporta el siguiente inventario de fonemas consonánticos, para los que se ha usado la transcripción correspondiente al IPA:
Bilabial | Dental | Alveolo- palatal |
Retrofleja | Velar | Uvular | Glotal | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nasal | m /m/ | n /n/ | ṅ /ŋ/ | |||||
Oclusiva | aspirada | ph /pʰ/[a] | th /tʰ/ | ṭh /ʈʰ/ | kh /kʰ/ | qh /qʰ/[b] | ||
simple | p /p/ | t /t/ | ṭ /ʈ/ | k /k/ | q /q/ | |||
Sonora | b /b/ | d /d/ | ḍ /ɖ/ | g /g/ | ||||
Africada | aspirada[c] | ch /t͡sʰ/ | ćh /t͡ɕʰ/ | c̣h /ʈ͡ʂʰ/ | ||||
simple | c /t͡s/ | ć /t͡ɕ/ | c̣ /ʈ͡ʂ/ | |||||
sonora | j /d͡ʑ/[d] | j̣ /ɖ͡ʐ/[e] | ||||||
Fricativa | sorda | s /s/ | ś /ɕ/ | ṣ /ʂ/ | h /h/ | |||
sonora | z /z/ | ġ /ʁ/ | ||||||
Vibrante | r /r/ | |||||||
Aproximante | l /l/ | y [j][f] | ỵ /ɻ/[g] | w [w][f] |
Notas:
- [a] La pronunicación varía entre: [pʰ] ~ [p͡f] ~ [f].
- [b] La pronunicación varía entre: [qʰ] ~ [q͡χ] ~ [χ].
- [c] El dialecto de Yasin carece de africadas aspiradas y usa en su lugar las correspondientes simples.
- [d] A veces pronunciado como [ʑ].
- [e] A veces pronunciado como [ʐ].
- [f] Berger (1998) considera a [w] y [j] como alófonos de /u/ and /i/ que ocurren junto a vocáles tónicas.
- [g] Este fonema tiene varias pronunciaciones o alófonos, todas ellas son tipológicamente raras en las lenguas del mundo. Las descripciones de estos alófonos incluyen: "Una sibilante retrofljea con un estrechamiento simultáneo dorso-palatal (algo como [ʐʲ]) (Berger 1998); "una r fricativa, prononciada con la lengua en posición retrofleja" (algo como [ɻ̝]/[ʐ̞], un sonido que también aparecen en chino mandarín estándar, escrito r en Pinyin) (Morgenstierne 1945); y "un curioso sonido cuya realización fonética varía de una aproximante retrofleja espirantizada a una fricativa retrofleja velarizada" (Anderson, en prensa). En todos los casos, esos sonidos no aparecen en el dialecto de Yasin, mientras que en el de Hunza y el de Nager sólo aparecen en interior de palabra.
Morfosintaxis[editar]
El substantivo distingue cuatro clases o géneros gramaticales para los nombres: para seres masculinos, seres femeninos, otros seres animados (animales, etc.) y todo lo que no está incluido en las tres categorías anteriores. También se distinguen dos números gramaticales: singular y plural, formándose el plural de varias formas muy heterogéneas, aunque dos sufijos comunes son -o y -anc, como balas 'pájaro', plural balašo. El marcador indefinido es -an como sufijo en los nombres.
Los verbos se dividen en primarios, con futuro, pasado e imperativo, y secundarios, con las demás conjugaciones.
En cuanto al alineamiento morfosintáctico, el buruchasquio es una lengua ergativa, cuyo esquema básico de la frase es el de sujeto, objeto y verbo.
Léxico[editar]
Los números del 1 al 10 son hin, altan, isken, walto, cundo, mišindo, talo, altambo, hunco, torumo. Los números más altos de 1000 se basan en múltiplos de 20 y 40.
Referencias[editar]
- ↑ Promotora Española de Linguística. «Lengua burushaski». Consultado el 6 de enero de 2020.
- ↑ El territorio es administrado por Pakistán y reclamado por India.
- ↑ http://linguistlist.org/pubs/diss/browse-diss-action.cfm?DissID=14723
- ↑ http://repositories.lib.utexas.edu/bitstream/handle/2152/2777/munshis96677.pdf?sequence=2
- ↑ Aunque el vascólogo francés Michel Morvan mantiene que sí[cita requerida]