Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Idioma maya»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Vic Fede (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 201.144.225.2 a la última edición de Vic Fede
Línea 26: Línea 26:
A partir de la creación de la Ley General de Derechos Lingüísticos en 2003, el maya yucateco, al igual que el resto de las lenguas indígenas originarias de México, es reconocida como lengua nacional.
A partir de la creación de la Ley General de Derechos Lingüísticos en 2003, el maya yucateco, al igual que el resto de las lenguas indígenas originarias de México, es reconocida como lengua nacional.


QUEREMOS NUESTRA PÁGINA EN MAYA. DONEN PARA QUE LO TENGAMOS PRONTO.
== Frases comunes ==
== Frases comunes ==
Algunas frases comunes en maya yucateco son:
Algunas frases comunes en maya yucateco son:

Revisión del 03:59 11 nov 2008

Idioma maya
Maaya t'aan
Hablado en México, Belice y Guatemala
Región Península de Yucatán
Hablantes 810.000
Nativos
810.000
Otros
desconocido
Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia

Lenguas mayenses
 Yucatecanas
  Yucateco-lacandonas

   Idioma maya
Escritura alfabeto latino y alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en En México tiene reconocimiento como lengua nacional [1]
Regulado por INALI
Códigos
ISO 639-2 myn (colectivo)
ISO 639-3 yua

El idioma maya o maya yucateco es una lengua amerindia derivada del tronco mayense, que se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como en Belice y algunas zonas de Guatemala. Es conocida comúnmente como maya, aunque los lingüistas —en especial los de habla inglesa, donde hay confusión entre maya y mayan, que designan la lengua maya el primero y la familia lingüística el segundo— emplean el término maya yucateco para distinguirla de otras lenguas mayenses. Según datos del XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI, en territorio mexicano la cantidad de mayahablantes es de 800.291, lo cual la coloca como la segunda lengua indígena con mayor número de hablantes en toda la república, rebasada sólo por la lengua náhuatl. En Belice, de acuerdo con datos de 1991, era hablada por unas 5000 personas y en Guatemala se registran unas 700 en el borde fronterizo con Campeche y Quintana Roo, México.

La lengua maya en la actualidad se escribe con caracteres latinos, debido a la influencia europea en Yucatán, aunque en tiempos prehispánicos los mayas utilizaban un complicado sistema de glifos para representar su escritura.

La lengua mayas ampliamente utilizada y enseñada, existiendo incluso academias que se dedican exclusivamente a su enseñanza y difusión.

Respecto a su forma de escritura, se han utilizado diversas formas de escribir el idioma usando caracteres latinos desde la llegada de los españoles. Hay un alfabeto oficial que fue elaborado por lingüistas y especialistas en el año de 1984, el cual es oficialmente reconocido y utilizado en los libros de texto distribuidos por el estado mexicano, si bien entre los hablantes y eruditos de la lengua sigue habiendo desacuerdos, por lo cual no es raro encontrar entre la literatura en lengua maya una variedad de vocabularios empleados para su redacción.

Una característica notable del maya yucateco, que comparte con muchas otras lenguas mayenses, es el uso de consonantes glotalizadas (como p', t', y k').

A partir de la creación de la Ley General de Derechos Lingüísticos en 2003, el maya yucateco, al igual que el resto de las lenguas indígenas originarias de México, es reconocida como lengua nacional.

QUEREMOS NUESTRA PÁGINA EN MAYA. DONEN PARA QUE LO TENGAMOS PRONTO.

Frases comunes

Algunas frases comunes en maya yucateco son:

Bix a beel (en la lengua maya no es necesario utilizar signos interrogativos por que existen formas interrogativas específicas)

¿Cómo estás? (literalmente: ¿Cómo está tu camino?)

Ma’alob, kux teech

Bien, ¿y tú?

Bey xan teen.

Igual yo.

Bix a k’aaba’

¿Cómo te llamas? (literalmente “¿cómo es tu nombre?”)

In k'aaba'e' Jorge.

Mi nombre es Jorge

Jach ki’imak in wóol in k'aj óoltkech.

Encantado de conocerte. (literalmente “Muy feliz mi ser de verte”)

Vocabulario Básico

'*Há'  : Agua

'*Janal: Comida

'*Bej  : Camino

*Peek'  : Perro.

*Sáasil ja': Flor de agua.

*Te' k'áaxo' (Tekax): allá en el monte.

*Itzamná: Dios de la escritura.

*Yuum K'áax: Dios del Maíz.

*Cháak: Dios de la lluvia.

*Ixchel  : Diosa de la fertilidad. (Se lee Ishchel).

*Kukulkáan: Serpiente Emplumada.[1]

Notas

  1. Uno de los principales dioses en la cultura Maya. El 21 de marzo y el 21 de septiembre se celebra el descenso de Kukulcán, en la pirámide del mismo nombre de Chichen Itzá (o popular y equivocadamente conocida como "castillo") a la tierra para fertilizarla y así obtener buena cosecha. Las dos fechas mencionadas son el equinoccio de Primavera y Otoño respectivamente. Recientemente, se descubrió que en el solsticio de verano, se observa la iluminación de dos caras de la Pirámide al amanecer.)

Enlaces externos

Véase también

La plantilla {{Esbozo}} está obsoleta tras una consulta de borrado, no se debe usar.