Ir al contenido

Iberoamérica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:01 15 mar 2008 por Xic667 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Iberoamérica
Mapamundi de Iberoamérica
Estados Iberoamericanos

Iberoamérica es un término formado a partir de las palabras Iberia y América para designar una de las regiones del mundo más grandes y culturalmente cohesionadas.

Su alcance y significado sin embargo es confuso: por un lado el Diccionario Panhispánico de Dudas sostiene que Iberoamérica es la región integrada por las naciones que pertenecieron como colonias a los antiguos imperios español y portugués, aunque informando que el gentilicio "iberoamericano" puede aplicarse a personas u organizaciones que pertenecen tanto a la península Ibérica como a América;[1]​ por otro lado la Comunidad Iberoamericana de Naciones considera a "Iberoamérica", como aquella región a la que pertenecen sus miembros, incluyendo así también, no solo a los países americanos e ibéricos de habla hispana y portuguesa, sino también a Andorra, país de lengua catalana.[2]​ La definición del Diccionario Panhispánico tiene la dificultad también, de que no hay correspondencia exacta entre las colonias españolas y portuguesas en América, y las actuales naciones americanas.

Mientras que algunos autores dan prioridad al significado etimológico e histórico del término Iberoamérica, en el que se excluía a los paises no americanos, el concepto se ha ido ampliando para incluir a España, Portugal y Andorra, y potencialmente incluso a países de África y Asia. Así lo reconoce la Carta Cultural Iberoamericana que califica Iberoamérica como "un espacio cultural dinámico y singular; en él se reconoce una notable profundidad histórica, una pluralidad de orígenes y variadas manifestaciones". La CCI es una declaración emanada en las Cumbres Iberoamericanas por todos los representantes de los países que se sienten parte de Iberoamérica.

Las naciones americanas de habla hispana y portuguesa y las ibéricas, integran la Comunidad Iberoamericana de Naciones que anualmente realiza una Cumbre Iberoamericana a la que concurren los jefes de Estado y de gobierno de los países miembros. Existe el proyecto de integrar a otras naciones africanas y asiáticas que fueron colonias portuguesas o españolas. Sin embargo, ello podría suponer la búsqueda de otro concepto más allá de "lo iberoamericano" para poder incorporar a países como Mozambique o Guinea Ecuatorial, entre otros.[cita requerida]

Precisiones léxicas

Iberoamérica, Hispanoamérica y Latinoamérica

El término Iberoamérica no debe confundirse con los conceptos de Hispanoamérica y Latinoamérica. El primero es más restrictivo, ya que sólo refiere a los paises de origen hispánico (dejando de lado a Brasil, de origen portugués). El segundo (latinoamérica), por el contrario, es más amplio, ya que no sólo engloba a los estados invadidos y colonizados por España y Portugal, sino que además contempla a los territorios colonizados por Francia (aunque la posible inclusión de Quebec es discutida) y a la gran población proveniente de países de población latinoamericana, cuyo origen proviene de países de lenguas romances o la mezcla entre estos (como Francia, Italia, Portugal y España), que habitan hoy en los Estados Unidos. Sin embargo, muchos habitantes de Norte, Centro y Sur América todavía tienen la esperanza de encontrar un término que englobe sólo a las diversas comunidades de los países americanos independientes, quienes poseen múltiples y diversos orígenes, raíces lingüísticas y antepasados.

Precisiones geográficas

A pesar que una gran parte del territorio actual de Estados Unidos alguna vez formó parte del Imperio Español o mismo del México independiente (el gran territorio original de la Luisiana, la península de La Florida, estados del suroeste y oeste –desde Texas hasta Washington–) no se considera a este país como parte de Ibero-américa. Esto es debido a que los orígenes histórico-culturales de este estado no son hispánicos, a pesar de que en la actualidad su población está integrada por una importante y creciente minoría de origen hispanoamericano, término de origen colonial hispánico (ver latinoamericanización de Estados Unidos).

Sin embargo, muchos concursantes del Festival OTI de la Canción, han representado a EE.UU. en diversas oportunidades. Incluso, en algunas ocasiones, concurrieron a dicho festival representantes de Canadá, aunque los concursantes sólo cantaban en castellano. Es por esto que el término Ibero-América debería ser expandido a otros grupos europeos que constituyen el origen de otros países americanos como Estados Unidos y Canadá (Anglo-Franco-Ibero-América). A su vez, los países colonizadores (Gran Bretaña, Francia, España y Portugal) han estado presentes con diferente proporción en la gran mayoría de Las América.

Adhesiones y cuestionamientos al término

Diversos sectores suelen cuestionar el uso del término Iberoamérica, así como también se encuentran críticos y defensores de otros términos similares que buscan englobar países y comunidades, como Latinoamérica, Hispanoamérica, Las Américas (o Las América), latinos, hispánicos y otros similares menos frecuentes como Indo-Afro-América, Eurindia, Indoamérica, Europanamericanos, Panamericanos, etc.

En general las críticas provienen del hecho de que las diversas comunidades y nacionalidades consideran que el término no los incluye y/o que incluye a comunidades y nacionalidades que no debería incluir.

En algunos casos, principalmente en Estados Unidos, debido a la influencia de los españoles, algunos suelen utilizar el término español "iberoamericano" como sinónimo de "latino". Sin embargo, ciertos grupos cuestionan la falta de inclusión de otros grupos de origen europeo (ingleses, irlandeses, italianos, franceses, polacos, alemanes, suizos, antiguos checoslovacos, etc.), nacidos en países americanos (o latinoamericanos) de habla hispana y portuguesa - que habitan hoy los Estados Unidos-, dentro de un término que los englobe a todos. Es importante recordar que muchos grupos, además de los de ancestros españoles y portugueses, formaron parte de las nuevas repúblicas americanas desde sus inicios. Es por eso, que muchos habitantes de los Estados Unidos han preferido nombrar el país de origen de sus ancestros mas cercanos y luego la palabra americano. Por ejemplo: Cubano-Americano, Mexico-Americano, Dominicano-Americano, Chileno-Americano, US-Americano, etc.

Por otro lado, el término latinoamericano, podría considerarse como una primera categoría para referirse a los países de América latina junto con la Europa latina. Sin embargo, es un término más génerico que en políticas sectoriales resulta menos útil. Es el ejemplo de Rumanía, un país latino con muy limitada presencia en América Latina. A su vez, le resta poder a los antiguos países colonizadores, España y Portugal, de la península Ibérica.

Los idiomas en Iberoamérica

Uno de los elementos determinantes de la conformación de Iberoamérica es el uso masivo y oficial de dos idiomas ibéricos: el español (castellano) y el portugués.

Sin embargo en la región también tiene importante presencia otras lenguas ibéricas (catalán, vasco, gallego, andaluz), amerindias (guaraní, quechua, maya, aimara) y el uso del inglés como segunda lengua es altamente enseñado.

El ingreso de Andorra en Iberoamérica, país cuya lengua oficial es el catalán, supone una presencia especial de este idioma ibérico. Por otra parte los idiomas aimara, quechua y guaraní, tienen categoría de oficial en Bolivia, y este último también en Paraguay, además de haber sido declarado idioma histórico del Mercosur.

Culturas de Iberoamérica

Archivo:Mangueira-1998.jpg
Carnaval de Río de Janeiro

Las culturas de Ibero-América son muy ricas debido a la amplitud de su territorio: tres países de Europa y diecinueve países de Las América. A pesar de ello, tiene algunos aspectos en común en todos los territorios que la componen.

Las fiestas que se celebran dentro los territorios Ibero-Americano son centenares. Las más reconocidas internacionalmente son, el Carnaval de Brasil, concretamente el de Río de Janeiro y sus desfiles de escuelas de samba o los sanfermines de Pamplona entre otros. Los carnavales se celebran en la totalidad de los diversos países que componen lingüísticamente Ibero-América. A parte de los ya mencionados en Brasil, existen otros muchos muy populares en la práctica totalidad de los territorios.

Pareja bailando un tango

Del mismo modo que en el caso de los festejos, la música de Iberoamérica es muy variada. Sin embargo, exíste una cierta unidad de estilo respecto a la música actual, y los artístas llamados latinos, son englobados en un mismo grupo internacionalmente. Algunos de estos grupos o solistas, aparecen algunos consagrados internacionalmente como Shakira, Juanes, Alejandro Sanz o Gloria Estefan. Dentro de la música tradicional exíste mayor variedad, y podemos ir desde el fado portugués, hasta la ranchera mexicana.

Dentro de la literatura, podemos destacar obras y autores tan importantes como "El Quijote" de Miguel de Cervantes, "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez, "La casa de los espíritus" de Isabel Allende. Además del portugués José Saramago o el nicaraguense Rubén Darío.

Directamente relacionado con el estilo musical tanto tradicional como contemporáneo, nos encotramos con diferentes variantes de bailes y danzas tales como la capoeira, el tango, la samba, el flamenco, la jota, la salsa, el pasodoble, el bolero...

Idiomas dentro de Iberoamérica

Los idiomas predominantes y que definen Iberoamérica según el Diccionario Panhispánico de Dudas son el castellano, y el portugués. Sin embargo, dentro de estos territorios existen una multitud de otras lenguas, reconocidas oficial y no oficialmente, que enriquecen el haber lingüístico de la región. Algunas de estas otras lenguas son:

Cumbre Iberoamericana

Desde 1991 se realiza anualmente la Cumbre Iberoamericana con miras a crear una Comunidad Iberoamericana de Naciones. En esta conferencia participan diecinueve países de Las América -Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, República Dominicana, Uruguay, Venezuela- y tres de la Península Ibérica -Andorra, España y Portugal-.

Otros países como las Filipinas, Guinea Ecuatorial, Mozambique y Timor Oriental, de que fueron antiguas colonias españolas y portuguesas, con la exepción de Belice, que antiguamente fue colonia británica y que actualmente nada tiene que ver con lo ibérico (aunque una minoría importante habla español por influencia local), pero si con lo americano, han solicitado formalmente la participación en las Cumbres Iberoamericanas, y por consiguiente, la integración en la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

Cumbre Iberoamericana 2007, en Santiago de Chile

El caso de Puerto Rico es especial. Se trata de un territorio no incorporado perteneciente a los Estados Unidos, cuyo primer idioma oficial es el español. No es miembro de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, ni participa de sus cumbres, pero sí es miembro de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Si participara de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, debiera ser representado por el presidente de los Estados Unidos. Ante esa situación, Puerto Rico ha presentado una propuesta de participación en la Cumbre Iberoamericana e integración a Comunidad Iberoamericana de Naciones, representada por el Gobernador del territorio, situación que se asimila a la del Jefe de Gobierno del Principado de Andorra.

Otras consideraciones

Algunos expertos como Jesús Prieto de Pedro definen a Iberoamérica como "el sistema de diversidad más consolidado del planeta pues ama y vive su cultura y sus culturas y sabe comunicarse" (Diversidad y Derechos culturales, Centro de Competencia en Comunicación para América Latina".

Notas

  1. Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, edición en línea (2005): Iberoamérica
  2. Comunidad de Naciones Iberoamericanas, Declaración de Santiago, 2007, XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno, 8, 9 y 10 de noviembre de 2007.


Bibliografía


Véase también

Enlaces externos