Hydropsalis maculicaudus
Chotacabras colipinto | ||
---|---|---|
Ejemplar de chotacabras colipinto (Hydropsalis maculicaudus) en Apiacás, estado de Mato Grosso, Brasil. | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Caprimulgiformes | |
Familia: | Caprimulgidae | |
Género: | Hydropsalis | |
Especie: |
H. maculicaudus (Lawrence, 1862) | |
Distribución | ||
![]() | ||
Sinonimia | ||
El chotacabras colipinto[4] (Hydropsalis maculicaudus) es una especie de ave caprimulgiforme perteneciente al género Hydropsalis que integra la familia Caprimulgidae. Vive en Centro y Sudamérica.[1]
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/48/AntrostomusMaculicaudusSmit.jpg/250px-AntrostomusMaculicaudusSmit.jpg)
Nombres populares
[editar]También denominado guardacaminos rabimanchado (Colombia), pucuyo colimanchado (Honduras), tapacamino colapinta (México), tapacamino colimanchado (México), pocoyo colimaculado (Nicaragua), atajacaminos cola manchada (Paraguay), aguaitacamino cola pintada (Venezuela) o bacurau-de-rabo-maculado (en portugués, Brasil)[2]
Descripción
[editar]De pequeño porte, mide entre 19,5 y 22 cm. Corona y cara negruzcas, larga lista superciliar y “bigote” blanco anteados, semicollar nucal rufo canela; por arriba pardo oscuro con manchas bien visibles en el ala; garganta pardo claro, pecho oscuro manchado de pardo. Cola corta y cuadrada, barrada de timoneras laterales con banda subapical negruzca y ápice blanco; cola ventral negro pardusca con tres pares de manchas blancas difíciles de ver, a no ser en vuelo cuando son bien características. La hembra tiene la cola totalmente barrada, sin blanco; tampoco tiene blanco en las alas.[5][6][7]
Distribución y hábitat
[editar]Se encuentra fragmentadamente desde el sureste de México, Guatemala,Honduras, Nicaragua, Colombia, Venezuela, hasta Guyana, Guayana francesa y Surinam y también discontinuadamente desde el norte y noroeste de Brasil hacia el sur a través del sureste del Perú, norte y centro este de Bolivia, hasta el este de Paraguay, y sureste de Brasil. Presencia de origen incierta en Ecuador.[1][8]
Se lo considera residente en el centro y norte de América del Sur y como visitante para reproducción en América Central y México.[9]
Sus hábitats naturales son la sabana seca tropical y subtropical y los herbazales estacionalmente inundables.[1]
Comportamiento
[editar]Pasa el día oculto bajo arbustos y entra en actividade al oscurecer.[6]
Alimentación
[editar]Como otras aves de su género se alimenta de insectos voladores que captura en un vuelo corto a partir de una percha a baja altura.[9]
Reproducción
[editar]Anida directamente en el suelo.[9]
Vocalización
[editar]Posado en una percha baja, el macho emite regularmente un “pit-suiit” agudo y penetrante, oído desde lejos.[6]
Sistemática
[editar]Descripción original
[editar]La especie H. maculicaudus fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense George Newbold Lawrence en 1862 bajo el nombre científico Stenopsis maculicaudus; localidad tipo «Pará, Brasil».[8]
Taxonomía
[editar]Es monotípica. Es considerada por algunos autores como suficientemente diferente como para merecer un género separado, en cuyo caso estaría disponible Antiurus. Poblaciones disjuntas podrían representar más que una especie.[8]
Los nombres científicos Caprimulgus maculicaudus, utilizado por clasificaciones como Zoonomen[10] e ITIS e Hydropsalis maculicaudus o Hydropsalis maculicauda, adoptados por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 4.4, 2014),[11] Clements checklist 6.9,[12] SACC[13] y CBRO (Comité brasileño de registros ornitológicos)[3] son considerados sinónimos.
Referencias
[editar]- ↑ a b c d BirdLife International (2012). «Hydropsalis maculicaudus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 3 de noviembre de 2014.
- ↑ a b c Chotacabras Colipinto (Hydropsalis maculicaudus) (Lawrence, 1862) en Avibase. Consultada en 12 de mayo de 2014.
- ↑ a b Comitê Brasileiro de Registros Ornitológicos (2014) Listas das aves do Brasil. 11ª Edição, 1/1/2014 (en portugués). Disponible en <https://web.archive.org/web/20081010150947/http://www.cbro.org.br/>. Consultado en 12 de mayo de 2014; p. 13.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 12 de mayo de 2014. P. 126.
- ↑ Aves de Sudamérica: guia de campo Collins/Jorge Rodriguez Mata; Francisco Erize; Maurice Rumboll - 1a. ed. - Buenos Aires: Letemendia Casa Editora: Harper Collins Publishers, 2006; p. 254. ISBN 987-21732-9-X
- ↑ a b c Ridgely, Robert, Caprimulgus maculicaudus, p. 140, en Gwyne, John, Ridgely, Robert, Tudor, Guy & Argel, Martha, 2010. Aves do Brasil Vol.1 Pantanal e Cerrado. Editora Horizonte. ISBN 978-85-88031-29-6
- ↑ Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira / Tomas Sigrist; ilustrado por Tomas Sigrist – São Paulo: Avis Brasilis, 2013; p.210. ISBN 978-85-60120-25-3
- ↑ a b c (Caprimulgus maculicaudus) en IBC - The Internet Bird Collection. Consultada en 13 de mayo de 2014.
- ↑ a b c M.C. Arizmendi, C. Rodríguez-Flores, C. Soberanes-González, and Thomas S. Schulenberg. 2013. Spot-tailed Nightjar (Caprimulgus maculicaudus), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online: http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=220696
- ↑ Caprimulgiformes en Zoonomen. Consultada el 3 de noviembre de 2014.
- ↑ Gill, F & D Donsker (Eds). 2014. IOC World Bird List (v 4.4). doi:10.14344/IOC.ML.4.4. Disponible en IOC – World Birds names - Frogmouths, Oilbird, potoos & nightjars. Consultada el 3 de noviembre de 2014.
- ↑ Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, B.L. Sullivan, C. L. Wood, and D. Roberson. 2014. The eBird/Clements checklist of birds of the world: Version 6.9. Downloaded from Downloadable checklist|Clements Checklist 6.9
- ↑ Hydropsalis maculicaudus en “A Classification of the Bird Species of South America” - SACC - AOU. Versión 1 de mayo de 2014.
Enlaces externos
[editar]Wikispecies tiene un artículo sobre Hydropsalis maculicaudus.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Hydropsalis maculicaudus.
- Videos, fotos y sonidos de Caprimulgus maculicaudus en The Internet Bird Collection.
- Fotos y sonidos de Hydropsalis maculicauda en Wikiaves.
- Sonidos de Hydropsalis maculicaudus en xeno-canto.