Ir al contenido

Husos horarios de México

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:50 12 dic 2014 por BIL (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Husos horarios de México.

Los husos horarios de México actuales se establecieron por el Congreso de la Unión en la Ley de Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2001.

Zonas horarias a las que pertenecen las entidades federativas

De acuerdo con el Centro Nacional de Metrología (CENAM) y con la Ley del Sistema de Horario en los Estados Unidos Mexicanos,[1]​ en México se utilizan los husos horarios UTC–6, –7 y –8, denominados oficialmente Tiempo del Centro, Tiempo del Pacífico y Tiempo del Noroeste, respectivamente. Los lugares que los utilizan son los siguientes:[2]

Tiempo del Centro: UTC –6 (UTC –5 en verano)

Tiempo del Pacífico: UTC–7 (UTC–6 en verano)

Tiempo del Pacífico: UTC–7 todo el año

Tiempo del Noroeste: UTC–8 (UTC–7 en verano)

Tiempo del Sureste: UTC–5 (UTC–4) en verano

En caso de que el Congreso de la Unión apruebe que el estado de Quintana Roo utilice el Tiempo del Sureste, estos serían los husos horarios de México.

En abril de 2012 la Cámara de Senadores aprobó una iniciativa de ley para modificar la Ley de husos horarios, para que el Estado de Quintana Roo modifique su huso horario, con intención de emparejar su hora con otros destinos turísticos del Caribe y con algunas ciudades de Estados Unidos y Canadá.

Además se procura atrasar la hora del atardecer, pero la Cámara de Diputados aún no ha aprobado esta iniciativa.[4][5]​ En caso de aprobarse tal iniciativa, la entidad federativa mencionada dejaría de usar UTC-6 (UTC-5 en verano) y empezaría a emplear el huso horario de UTC-5 (UTC-4 en verano).

A esta zona horaria se le denominaría oficialmente Tiempo del Sureste. En Quintana Roo, por un breve período de tiempo, en la década de 1990, ya se había utilizado este huso horario formalmente.[6]

Existe también un grupo de ciudadanos que se opone a este cambio en virtud, de que el huso horario UTC-5 no pasa geográficamente por el territorio nacional, ademas de que no existen estudios que sustenten que se incrementará el número de turistas que lleguen, ni que va a disminuir el consumo de energía ni reducir la carga de dioxido de carbono emitida por la población en general, documentando la inexistencia de la información que avale dicho cambio tanto en gobierno federal como en gobierno estatal, dicha información puede ser verificada en No al Cambio de Huso Horario en Quintana Roo y tambien en Sitio Face Book

Horario de verano en México

Año en que se aplicó por primera vez el Horario de verano en México. En las zonas coloreadas de café se aplica desde 1996, en las zonas coloreadas de amarillo se aplica desde 1942 y en las coloreadas de rojo ya no se aplica.

En México el horario de verano empezó a aplicarse en el año de 1996,[7]​ inicialmente con el propósito de empatar la hora entre Estados Unidos y México, aunque el estado de Baja California ya lo aplicaba desde 54 años antes: desde 1942.[8]

El estado de Sonora, al igual que el resto del país, en 1996 había empezado a aplicar el horario de verano. Debido a que por las altas temperaturas resultó poco beneficioso, se abstuvo dos años después (en 1998). Además se pretendía tener empatada la hora con el estado de Arizona en Estados Unidos, que tampoco lo aplica.

Horario de verano en la frontera norte de México

De colores más fuertes están coloreados los lugares donde se aplica el Horario de verano fronterizo.

Cada año, el horario de verano fronterizo empieza el segundo domingo de marzo, a las 02:00 a. m., y concluye el primer domingo de noviembre, a las 03:00 a. m. (que retorna a ser las 02:00 a. m.), con el propósito de que en las ciudades de la frontera norte del país rija el mismo horario que el de Estados Unidos.

De acuerdo con el decreto del H. Congreso de la Unión publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 2010, se modifica la regla de aplicación del horario de verano en la Frontera Norte de México según lo dispuesto en el texto siguiente:[9]

El horario de verano fronterizo se aplicará en las ciudades de Tijuana, Ensenada y Mexicali en Baja California, Ciudad Juárez y Ojinaga en Chihuahua, Acuña y Piedras Negras en Coahuila, Anáhuac en Nuevo León y Nuevo Laredo , Reynosa y Matamoros en Tamaulipas, así como otros municipios que se encuentren entre la franja fronteriza y una línea paralela de 20 kilómetros con respecto a la frontera ya mencionada.

Ciudades que aplican el horario de verano fronterizo

De acuerdo con lo antes mencionado, los municipios que aplican el horario de verano fronterizo son los siguientes:[10]

Baja California
Chihuahua
Coahuila
Nuevo León
Tamaulipas

Lugares del país donde no se aplica el horario de verano

De acuerdo con el CENAM, el horario de verano no se aplica en los lugares siguientes:[12]

Según lo mencionado en la edición 195 del programa de televisión Los Reporteros de Televisa (transmitida el 31 de agosto de 2012), Nueva Jerusalén , en Michoacán, a pesar de lo dispuesto en la Ley de husos horarios, una comunidad de católicos radicales no respeta el horario de verano.

Horario de verano en el resto de México

Salvo los lugares ya mencionados,[13]​ en México el horario de verano empieza el primer domingo de abril a las 02:00 a. m. y concluye el último domingo de octubre a las 02:00 a. m. (que vuelve a ser 01:00 a. m.) de cada año.

Véase también

Referencias

Enlaces externos