Huehue Xicohténcatl
Huehue Xicohténcatl o Xicohténcatl el Viejo. Fue orador y poeta, hijo de Atzahua, señor de Tizatlán.
Biografía[editar]
A mitad del siglo acordó con los señores de la Triple Alianza llevar a cabo las guerras floridas. A la llegada de Hernán Cortés se opuso a que se le recibiera en paz, pero después accedió a tener una reunión con Hernán Cortés, donde estuvieron los 4 Señores Tlaxcaltecas, siendo dos de ellos Xicoténcatl y Maxixcatzin. Xicoténcatl fue quien les recordó a los otros 3 señores Tlaxcaltecas, la profecía de que una nueva raza llegaría a mezclarse con ellos para crear una nueva raza. Los otros Señores Tlaxcaltecas estuvieron de acuerdo y reconocieron que los españoles eran esa raza de la que hablaba la profecía y así aceptaron la alianza con Cortés.[1]
En uno de los poemas más celebrados en su época y que ha llegado hasta nuestros días, Xicohténcatl el viejo expresa su deseo de acabar con las guerras floridas y enfrentar de una vez por todas a su rival, constituido por Tenochtitlán. Metafóricamente les propone a los tlaxcaltecas ir por agua a los canales de la ciudad y tomarla, lo que significaba dejar a la ciudad sin vida.
Exhorta a los dioses para que les sean propicios a los tlaxcaltecas, ayudándolos a penetrar con la oscuridad del alba, y arribar a la ciudad donde llueven gotas de agua. Los tenochcas organizan la resistencia y esconden los libros, las pinturas, el oro y la plata.
Xicohténcatl el viejo murió en 1522, tuvo numerosos hijos con más de 500 concubinas de acuerdo al historiador Diego Muñoz Camargo, entre ellos Xicohténcatl Axayacatzin y Tecuelhuetzin quien fue bautizada Doña Luisa por los españoles y casada con el conquistador Pedro de Alvarado, a quien acompañó a la conquista de Guatemala.
Referencias[editar]
- ↑ Muñoz, op.cit. libro II cap. IV y V, texto en la web
Bibliografía[editar]
- MUÑOZ Camargo, Diego (1591) "Historia de Tlaxcala" (1979) Alfredo Chavero, México, ed. Innovación edición en línea Cervantes Virtual, consultado el 31 de enero de 2009