Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Homo erectus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.130.206.6 (disc.) a la última edición de Jkbw
Línea 101: Línea 101:
* [[Bose Basin]].
* [[Bose Basin]].


=== En [[Java (isla)|Java]] ===
=== En la concha de Osama Bin Laden ===
* [[Modjokerto]]
* [[Modjokerto]]
* [[Sangirán]]
* [[Sangirán]]

Revisión del 21:30 11 may 2011

 
Homo erectus
Rango temporal: Pleistoceno Inferior - Superior

Homo erectus pekinensis
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Superfamilia: Hominoidea
Familia: Hominidae
Género: Homo
Especie: H. erectus
(Dubois, 1894)
Sinonimia

Pithecanthropus erectus Dubois, 1894
Sinanthropus pekinensis Black, 1927

Homo erectus es un homínido extinto, que vivió entre 1,8 millones de años y 300.000 años antes del presente (Pleistoceno inferior y medio). Los H. erectus clásicos habitaron en Asia oriental (China, Indonesia). En África se han hallado restos de fósiles afines que con frecuencia se incluyen en otra especie, Homo ergaster; también en Europa, diversos restos fósiles han sido clasificados como H. erectus, aunque la tendencia actual es la de reservar el nombre H. erectus para los fósiles asiáticos.[1]

Era muy robusto y tenía una talla elevada, hasta 1,80 m de medida. El volumen craneal era muy variable, entre 800 y 1200 cm3 (la media fue aumentando a lo largo de su dilatada historia). Poseía un marcado toro supraorbitario y una fuerte mandíbula sin mentón, pero de dientes relativamente pequeños. Presentaba un mayor dimorfismo sexual que en el hombre moderno.

La industria lítica que producía pertenece principalmente al Achelense y probablemente conocía el uso del fuego.

Hombre de Java (Homo erectus erectus)

Entre 1891 y 1892 el médico anatomista holandés Eugène Dubois creyó encontrar el «eslabón perdido» hipotetizado por Charles Darwin al descubrir algunos dientes sueltos, una calota craneal y un fémur —muy similar al del hombre moderno— en las excavaciones paleontológicas que realizaba en el río Solo cerca de Trinil, en el interior de la isla de Java (Indonesia). Dubois publicó estos hallazgos con el nombre de Pithecanthropus erectus[2]​ (hombre-mono erguido) en 1894, pero más conocido popularmente como "El Hombre de Java" u "Hombre de Trinil". En la década de 1930 el paleontólogo alemán Ralpf von Koenigswald obtuvo nuevos fósiles, tanto de Trinil como de nuevas localidades como Sangiran (a unos 75 km), en total doce especímenes[3]​ y, en 1938 von Koenigswald identificó claramente un magnífico cráneo de Sangiran, como "Pithecanthropus".[4]​ No será hasta 1940 cuando Mayr atribuye todos estos restos al género Homo[5]​ (Homo erectus erectus).

Hombre de Pekín (Homo erectus pekinensis)

En 1921 el geólogo sueco Gunnar Anderson descubrió un molar superior y un premolar inferior humanos, en el yacimiento de Zhoukoudian (Chou-k'ou-tien), China. Desde 1926 el anatomista canadiense Davidson Black dirigió un equipo de investigación que realizó exitosas excavaciones en la zona; en 1927 fue encontrado un molar inferior con el que Black propuso la especie Sinanthropus pekinensis. En 1928 se encontraron dos cráneos y Black mostró como el Sinanthropus debía estar emparentado con el Pithecanthropus de Java. En la década de 1930, el anatomista y antropólogo físico alemán Franz Weidenreich y otros expertos completaron el descubrimiento de la colección más famosas de fósiles de H. erectus, cerca de Pekín, fósiles que en su conjunto recibieron el nombre popular de hombre de Pekín. Weidenreich fue quien reinterpretó en 1940 estos restos como Homo erectus pekinensis, una subespecie de Homo erectus.

En la cueva de Zhoukoudian se encontraron restos de más de 30 individuos que habían vivido entre hace 500.000 y 250.000 años. Estos fósiles, 14 cráneos, 14 mandíbulas inferiores, 148 piezas dentales y algunos restos de esqueleto, se perdieron en 1941, al comienzo de la II Guerra Mundial, pero Weidenreich había hecho unas réplicas excelentes de los descubrimientos.

En excavaciones posteriores en este yacimiento, se encontraron más restos de H. erectus. En 1959 fue encontrada una mandíbula completa, en 1966 se hallaron fragmentos de huesos occipitales y frontales que concordaban con modelos de cráneos encontrados antes. Las excavaciones se multiplicaron después de 1972.

Herramientas

Miles de instrumentos líticos han sido encontrados en asociación con fósiles del Hombre de Pekín: tajadores, rascadores, cuchillos, martillos, yunques y algunas puntas. También instrumentos de huesos de ciervo, gamo y búfalo, como cavadores, cuencas, cuchillos y puntas. Se ha comprobado además que el Hombre de Pekín usaba el fuego para cocinar, pues en su cueva se han encontrado cenizas y carbón vegetal asociados a huesos de animales y a semillas quemadas; sin embargo, no hay acuerdo sobre si era fuego conservado de fuentes naturales o era ya producido artificialmente. Encontraron también instrumentos de construcción como martillo etc.

Otros yacimientos

En China se encontraron otros yacimientos importantes de fósiles de esta especie como, por ejemplo, Lantian, Yuanmou, Yunxian y Hexian. Los investigadores también han encontrado gran número de utensilios fabricados por H. erectus en yacimientos como Nihewan y Bose, en China, y en otros lugares de antigüedad similar (al menos entre 1 millón y 250.000 años de antigüedad).

Luego se descubrieron, en Kenia el Homo ergaster, que se puede considerar el erectus africano y probablemente la especie original. También se consideran relacionados con H. erectus en África, el cráneo KNM-ER 42700, de 1,55 millones años;[6]​ y el Cráneo de Yaho (Chad) o Tchadanthropus uxoris, de hace un millón de años.

En Dmanisi, República de Georgia, en el Cáucaso, fue descubierto el Homo georgicus, que data de hace 1,8 millones de años, camino hacia el erectus de Extremo Oriente, pero relacionado descendiente del Homo habilis y posiblemente de H. ergaster, con lo cual se dibujó la ruta que siguieron los homínidos que dejaron África hasta dispersarse por Asia. Un diente encontrado en 2003 en la cueva Mohui (Guangxi, sur de China]]) que puede tener hasta 2 millones de años,[7]​ así como los fósiles de Yuanmou (Yunnan, China, descubiertos en 1965) que datan de 1,7 millones de años,[8]​ y el cráneo de Mojokerto (Java), que data de entre 1,8[9]​ y 1,49 millones de años,[10]​ posiblemente estén relacionados con esta llegada temprana de Homo a Asia.

El conjunto de estos y otros hallazgos es clasificado actualmente dentro del género Homo y es designada la especie de los hombres de Java (hombre de Trinil) y Pekín, como Homo erectus, que parece haber evolucionado en África como Homo ergaster, a partir de las poblaciones anteriores de Homo habilis, para a continuación dispersarse por gran parte de Asia desde hace unos 1,7 millones de años.

Fósiles de las épocas de los hombres de Java y Pekín fueron hallados entre 1936 y 1963 en Lantian, Shaanxi, China: los de Gongwangling datan de hace 800.000-750.000 años, aún con con capacidad endocraneana de 780 cm³ y los de Chenjiawo, de una antigüedad de 530.000 años.[11]​ También en 1994 en Tangshan, (Nanjing, Jiangsu), se encontró un cráneo de mujer de Homo erectus que data de 580.000-620.000 años antes del presente.

Fósiles más recientes, clasificados como H. erectus, han sido encontrados en Dali (Shaanxi, 1978), de hace 260.000-300.000 años,[12]​ con capacidad endocraneana de 1.120 cm³; en Jinniushan (Yingkou, Liaoning, 1974) de hasta 280.000 años y alta capacidad craneana;[13]​ en Maba (Qujiang, Guangdong, 1958) de 130.000 años,[14]​ y en Dingcun (Xiangfen, Shaanxi) de 120.000-100.000 de antigüedad.[15]

Los fósiles más recientes conocidos, atribuidos a la especie H. erectus, proceden de la cuenca del río Solo, en Java, y fueron encontrados desde 1934 en Ngandong y en Sambungmacan (Sm-I con capacidad endocraneana de 1.200 cm³),[16]​ han sido datados entre 27.000 y 53.300 años antes del presente.[17]​ Aunque la datación ha sido discutida y se afirma que ls fósiles de Ngandong pueden tener más de 120 mil años,[18]​ el hallazgo del homínido de Denisova y el estudio de su genoma concuerdan con la existencia simultánea con H. sapiens, de otra especie de hominino en Asia, que la datación de los fósiles de Solo sugiere. De esta forma H. erectus habría sido una especie de gran éxito: se dispersó ampliamente y gozó de larga vida.

Evolución

Desde el descubrimiento de Homo erectus, los científicos se preguntan si esta especie era un antepasado directo de Homo sapiens, debido a que las investigaciones hechas no eran suficientes para demostrarlo. Las últimas poblaciones de H. erectus —tales como las del río Solo en Java— pueden haber vivido hace solamente 50.000 años, simultáneamente con poblaciones de H. sapiens, y se descarta que a partir de estas últimas poblaciones de Homo erectus haya evolucionado H. sapiens.

Aunque poblaciones anteriores de H. erectus asiáticos podrían haber dado lugar a H. sapiens, hoy se considera más probable que Homo sapiens hubiera evolucionado en África probablemente de poblaciones africanas de H. erectus, luego los primeros H. sapiens habrían migrado desde el noreste de África hace menos de 100.000 años al Asia, donde tal vez se encontró con los últimos H. erectus.

Una especie que posiblemente descienda tardíamente de Homo erectus, es el pequeño Homo floresiensis,[19]​ aunque por el estudio de los huesos de la muñeca, los brazos y el hombro se considera más probable que descienda directamente de Homo georgicus o de H. habilis.[20][21]

H. erectus en África

En cuanto a la filogenia posible Homo habilis > Homo erectus aunque ésta aún es considerada posible, no parece que haya ocurrido de un modo directo, sino, con más probabilidad, a través de un nexo de estas especies con Homo rudolfensis. Lo concreto es que los hallazgos realizados en 2007 en Ileret, en la zona del lago Turkana, por Louis Leakey y Meave Leakey podrían indicar que los H. habilis vivieron en África hasta hace 1'440.000 años (cráneo KNM-ER 42703), lo cual confirmaría que ambas especies coexistieron por un lapso de por lo menos 500.000 años.[22]​ Aunque hay autores como Erik Trinkaus que opinan que la convivencia no descarta que los H. habilis sean ancestros directos de los H. erectus.[23]

Un debate por resolver es si debe considerarse a Homo ergaster una especie diferente o si los fósiles clasificados como tal deben incluirse en H. erectus. Su capacidad craneal oscila entre los 804 cm³ de KNM-ER 3883 y los 880 cm³ del niño de Nariokotome que data de 1,6 millones de años. Hay que tener en cuenta que un fósil africano posterior, que data de 1,55 millones de años, el cráneo KNM-ER 42700, por su morfología ha sido asignado a H. erectus,[22]​ a pesar registrar la baja capacidad craneal de 691 cm³,[22]​ menor que la de H. rudolfensis, que data de la menos 1,9 millones de años.

Se discute si la presencia de herramientas tecnología achelense o Modo 2 en África a partir de hace 1,65 millones de años[24]​ y la ausencia del modo achelense por cientos de miles de años en los yacimientos en que se ha encontrado el H. erectus en Asia oriental y Java, es compatible con la identidad entre H. ergaster y H. erectus o si debe reconocerse una especie africana y otra asiática o euroasíatica.[25]

En toda Eurasia el único yacimiento achelense con una antigüedad cercana a la de los primeros yacimientos africanos, es el de Ubeidiya (Israel), que data de 1,3 a 1,4 millones de años. En Asia oriental, la más antigua industria lítica similar a la achelense, fue encontrada en el sur de China, en Bose (Guangxi) y data de hace 803.000 ± 3000 años,[26][27]​ mientras que en otros lugares de China y Java se mantiene exclusivamente el modo 1 olduvayense, con un relativo y sorprendente estancamiento tecnológico por muchísimo tiempo.[25]

Mandíbula de Atlathropus mauritanius

Los fósiles asignados a H. erectus en África, sin embargo, se han multiplicado. Entre ellos se destacan: el Hombre de Buia (Eritrea), semejante a H. ergaster, con antigüedad de más de un millón de años y capacidad craneal de cerca de 800 cm³;[28]​ el cráneo de Daka (Etiopía) o BU-VP-2/66 de un millón de años de antigüedad y capacidad encefálica de 995 cm³;;[29][30]​ el cráneo descubierto en 1961 en Yaho (Angamma, Chad), de una edad estimada en un millón de años y que fue designado inicialmente como Tchadanthropus uxoris;[31][32]​ tres mandíbulas y un parietal, descubiertos en Tighennif (Argelia), que datan de hace 800 000 años e inicialmente nombradas como Atlathropus mauritanius;[33]​ y el cráneo OH 9 de Olduvai u Hombre de Chellean, de hace 1,15 millones de años y capacidad craneal de 1.065 cm³,[34]​ propuesto como prototipo de la especie Homo louisleakeyi.[35]​ Todos estos fósiles están asociados con herramientas achelenses.

Aunque los fósiles africanos de este conjunto comparten con H. erectus de Asia oriental un grueso toro supraorbital, cráneo alargado, así como la capacidad cerebral, presentan algunas características que los diferencian y apuntan hacia H. sapiens: en el cráneo de Buia, por ejemplo, el tamaño y la colocación de los huesos parietales, con una posición alta de su parte más externa, lados curvados y más amplios en la parte superior.[36]​ Algunos piensan que los cráneos de Daka y Buia podrían ser antepasados o relacionarse con el europeo Homo antecessor,[37]​ cuyo carácter de especie diferente de H. erectus, también es discutida.

Subespecies

Principales yacimientos

En China

En la concha de Osama Bin Laden

Véase también

Referencias

Notas

  1. Arsuaga, J. L. y Martínez, I. (1998). La especie elegida. Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 342 pp. ISBN 978-84-7880-909-7
  2. El nombre de Pithecanthropus había sido propuesto siete años antes por Ernst Haeckel para un hipotético antepasado del hombre
  3. Reader, John (1981) Eslabones Perdidos: 39. Fondo Educativo Interamericano, 1982.
  4. Koenigswald, G.H.R. von (1938) "Ein neuer Pithecanthropus-Schädel"; Koninklijke Akademie van Wetenschappen; proceedings 41:185-192.
  5. Mayr, E. (1940) "Taxonomic categories in fossil hominids"; Cold Spring Harbour Symposia on Quantitative Biology 15:109-118.
  6. Spoon, F. et.al. (2007) "Implications of new early Homo fossils from Ileret, east of Lake Turkana, Kenya"; Nature 448: 688-691.
  7. Wang, Wei; R. Potts; Y. Hou; H. Wu; Y. Chen; B. Yuan & W. Huang (2005) "Early Pleistocene hominid teeth recovered in Mohui cave in Bubing Basin, Guangxi, South China"; Chinese Science Bulletin 50: 1789-1883.
  8. Site of Yuanmou Man; China Culture.
  9. Swisher, C.C., Curtis, G.H., Jacob, T., Getty, A.G., Suprijo, A. y Widiasmoro (1994). "Age of the earliest known hominid in Java, Indonesia". Science 263:1118-1121.
  10. M.J. Morwood; P. O'Sullivan; E.E. Susanto & F. Aziz (2009) "Revised age for Mojokerto 1, an early Homo erectus cranium from East Java, Indonesia"; Australian Archaeology 57: 1-4.
  11. Lantian Man in Shaanxi; China Cultura.
  12. Gongming Yin, Hua Zhao, Jinhui Yin und Yanchou Lu (2002) "Chronology of the stratum containing the skull of the Dali Man"; Chinese Science Bulletin 47 (15): 1302-1307.
  13. Site of Jinniushan and the Jinniushan Man; China Culture.
  14. Site of the Maba Man; China Culture.
  15. Dingcun Site; China Culture.
  16. Carbonell, Eudald (2005) Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes: 349; Barcelona: Ariel, 2ª edición, 2008.
  17. Swisher, Carl C. (1996) "Latest Homo erectus of Java: Potential Contemporaneity with Homo sapiens in Southeast Asia"; Science 274 (5294]: 1870-1874.
  18. Westaway, M.C. and C.P. Groves (2009) "The mark of ancient Java is of none of them"; Archaeology of Oceania 44:84-95.
  19. Kate Wong (Noviembre de 2009). «Rethinking "Hobbits": What They Mean for Human Evolution» (en inglés). Scientific American Magazine. 
  20. Larson, S.G., Jungers, W.L., Morwood, M.J., et al. (2007) "Homo floresiensis and the evolution of the hominin shoulder"; Journal of Human Evolution 53 (6): 718–31.
  21. Tocheri, M.W.; Orr, CM; Larson, SG; Sutikna, T; Jatmiko; Saptomo, EW; Due, RA; Djubiantono, T et al. (2007). "The Primitive Wrist of Homo floresiensis and Its Implications for Hominin Evolution"; Science 317 (5845): 1743.
  22. a b c Spoor F., Leakey M.G., Gathogo P.N., Brown F.H., Anton S.C., McDougall I., Kiarie C., Manthi F.K. y Leakey L.N. (2007): "Implications of new early Homo fossils from Ileret, east of Lake Turkana, Kenya". Nature, 448(7154): 688-691 en castellano en Mundo Neandertal
  23. Human Ancestors Probably Co-Existed [en línea]. [Nueva York]: Forbes.com, 2007.
  24. Roche, H. and M. Kibunjia (1994) Les sites archaéologiques plio-pléistocènes de la formation de Nachukui, West Turkana, Kenya: bilan synthétique 1997–2001, Comptes Rendus de l'Académie des Sciences, Paris 318 (Série II), 1145–51.
  25. a b Foley Robert &Lahr, Martha Mirazón (1997) "Mode 3 Technologies and the Evolution of Modern Humans"; Cambridge Journal of Archaeology 7: 3-36.
  26. Hou, Yamei; Richard Potts; Yuan Baoyin; Guo Zhengtang; Alan Deino; Wang Wei; Jennifer Clark; Xie Guangmao & Huang Weiwen (2000) "Mid-Pleistocene Acheulean-like stone technology of the Bose Basin, South China"; Science 287: 1622-1626.
  27. Pu Zhang; Weiwen Huang and Wei Wang (2010) "Acheulean handaxes from Fengshudao, Bose sites of South China"; Quaternary International 223-224: 440-443.
  28. Abbate Ernesto; W. Beraki; L. Yosief; M.T. Tewelde & L. Rook (2004) "A Step towards Human Origins: The Buia Homo one-million years ago in the Eritrean Danakil Depression (East Africa)"; Rivista Italiana di Paleontologia e Stratigrafia 110, sup.
  29. Asfaw, Berhane et.al. (2002) "Remains of Homo erectus from Bouri, Middle Awash, Ethiopia"; Nature 416: 317–320.
  30. Gilbert, W. Henry & Berhane Asfaw (Eds.) 'Homo erectus: pleistocene evidence from the Middle Awash, Ethiopia. University of California Press.
  31. Coppens, Yvens (1961) "Découverte d'un australopithéciné dans le Villafranchien de Tchad"; Comptes Rendus de l'Académie des Sciences 252: 3851–3852.
  32. Wood, Bernard (2002) "Palaeoanthropology: Hominid revelations from Chad", Nature 418 (6894): 133–135.
  33. Arambourg, C. (1957) "Récentes découvertes de paléontologie humaine réalisées en Afrique du Nord française (L'Atlanthropus de Ternifine - L'Hominien de Casablanca)"; Clark, J.D. y Cole, S. (Eds.) Third Panafrican Congress on Prehistory, Livingstone 1955: 186-194. London: Chatto & Windus.
  34. Leakey Louis S.B. (1961) "New finds at Olduvai Gorge"; Nature 189:649-50.
  35. Kretzoi, M. (1984) "Note on Homo leakeyi Heberer"; Anthropol. Közl. 28: 189–190.
  36. A Million-Year-Old Relative Discover September 1, 1998.
  37. Carbonell, Eudald (2005) Hominidos: Las primeras ocupaciones de los continentes: 238. Barcelona: Ariel, 2ª Ed. 2008.

Bibliografía

  • Black, Davidson (1927): "Further hominid remains of lower Quaternary age from Chou K'ou Tien deposit". Nature, 120: 954.
  • Dubois, Eugène (1894): "Pithecanthropus erectus, eine menschenähnliche Uebergangsform aus Java". Landesdruckerei, Batavia.
  • Jia, Lanpo (1976): "Cueva-hogar del Hombre de Pekín". Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín.
  • Jia, Lanpo (1981): "El hombre primitivo en China". Ediciones en Lenguas Extranjeras. 75 págs. Pekín.
  • Koenigswald, G.H.R. von (1965): "Begegnungen mit dem Vormenschen". Eugen Diederichs Verlag. (2ª Ed.) [Los hombres prehistóricos. Ediciones Omega. 220 págs. Barcelona, 1967]
  • Sartono, S. (1971): "Observations on a new skull of Pithecanthropus erectus (Pithecanthropus VIII) from Sangiran, Central Java". Proceedings of the Academy of Science, Amsterdam B 74: 185-194.
  • Walker, Alan y Richard Leakey (eds.) (1993): "Nariokotome Homo erectus Skeleton". Harvard University Press. ISBN 0-674-60075-4

Enlaces externos