Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Virreinato de Nueva Granada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m reorganización de secciones finales
Línea 1: Línea 1:
:''Este artículo hace parte de la historia de los actuales territorios de [[Colombia]], [[Venezuela]], [[Ecuador]] y [[Panamá]] entre el período entre [[1718]] y [[1822]], dependientes del [[Virreinato de Nueva Granada|Virreinato de Santa Fe o de la Nueva Granada]].''
{{otros usos|Nueva Granada}}
{{Ficha de estado desaparecido
|nombre_oficial = ''Virreynato de Nueva Granada''
|nombre_completo = Virreinato de Nueva Granada
|nombre_común = Nueva Granada
|status = [[Virreinato]] del [[Imperio español]]
|forma_de_gobierno = Virreinato indiano
|era = [[Imperio español]]
|duración = [[1717]]—[[1723]]<br />[[1739]]—[[1819]]
|año_inicio = 1717
|año_fin = 1819
|evento_inicio = Creación por [[Real Cédula]]
|evento_fin = [[Independencia de Colombia]]
|fecha_inicio = 12 de octubre
|fecha_fin = 27 de septiembre
|evento1 = Insurrección de los comuneros
|fecha_evento1 = [[1780]]
|evento2 = [[Gritos independentistas (Colombia)|Gritos independentistas]]
|fecha_evento2 = [[1810]]
|evento3 = [[Reconquista (Colombia)|Reconquista]]
|fecha_evento3 = [[1816]]
|p1 = Virreinato del Perú
|p2 = Nuevo Reino de Granada
|bandera_p1 = Bandera de España 1701-1748.svg
|bandera_p2 = Flag of New Spain.svg
|s1 = Provincias Unidas de la Nueva Granada
|s2 = Gran Colombia
|bandera_s1 = Bandera1114.svg
|bandera_s2 = FlagGranColombia1819.png
|imagen_bandera = Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
|bandera = Bandera de Nueva Granada
|imagen_escudo = Escudo de Bogotá.svg
|símbolo = Escudo de Nueva Granada
|mapa = Mapa Virreinato de Nueva Granada.png
|aclaración_mapa = Ubicación del Virreinato de Nueva Granada.
|capital = Santa Fe de Bogotá
|latd=4|latm=39|latNS=N|longd=74|longm=3|longEW=W
|idioma_principal = [[Idioma español|Castellano]]
|religión = Católica
|moneda = [[Peso colombiano]]
|título_líder = [[Lista de monarcas de España|Rey]]
|líder1 = [[Felipe V de España|Felipe V]]
|año_líder1 = [[1700]] - [[1746]]
|líder2 = [[Fernando VII de España|Fernando VII]] (''[[de jure]]'')
|año_líder2 = [[1808]] - [[1819]]
|título_gobernante = [[Anexo:Virreyes de Nueva Granada|Virrey]]
|gobernante1 = [[Antonio Ignacio de la Pedrosa y Guerrero]]
|año_gobernante1 = [[1718]] - [[1719]]
|gobernante2 = [[Juan de la Cruz Mourgeon]]
|año_gobernante2 = [[1821]]
|datos_año1 = 1810
|datos_superficie1 =
|datos_población1 = 2150000
|notas = [[Moneda]]:[[Real español]]<br />[[Gentilicio]]: Neogranadino-a
}}


En [[1717]] el [[Rey de España|rey]] [[Felipe V de España|Felipe V]] creó el [[Virreinato de Nueva Granada]]. El [[virreinato]] quedó conformado por las Audiencias de [[Real Audiencia de Santa Fe|Santa Fe]], [[Real Audiencia de Panamá|Panamá]] y de [[Real Audiencia de Quito|Quito]], y algunas provincias de lo que posteriormente sería la [[Capitanía General de Venezuela]]. La [[Capital (política)|capital]] del virreinato se situó en la ciudad de [[Bogotá|Santa Fe]]. El virreinato se disolvió temporalmente, por razones económicas, entre [[1724]] y [[1740]], cuando se reinstauró nuevamente. Finalmente desapareció en [[1822]] tras las guerras de independencia.
El '''Virreinato de Nueva Granada''', '''Virreinato de Santafé''' o '''Virreinato del Nuevo Reino de Granada''' fue una [[virreinato|entidad territorial]], integrante del [[Imperio español]], establecida por la [[Corona española]] ([[1717]]–[[1723]], [[1739]]–[[1810]] y [[1816]]–[[1819]]) durante su [[Colonización española de América|periodo de dominio americano]]. Fue creado por el [[Rey de España|rey]] [[Felipe V de España|Felipe V]] en [[1717]] dentro de la nueva política de los [[Casa de Borbón|borbones]] y suspendido en [[1724]], por problemas financieros, siendo reinstaurado en [[1739]] hasta que el [[gritos independentistas (Colombia)|movimiento independentista]] lo disuelve de nuevo en [[1810]]. En [[1815]] fue [[reconquista (Colombia)|reconquistado]] su territorio por el ejército del rey [[Fernando VII]], siendo nuevamente restaurado, hasta que el [[Campaña Libertadora en Colombia|ejército patriota]] logró su [[Independencia de Colombia|independencia definitiva]] del poder español en [[1819]].


== Antecedentes ==
La [[capital]] del virreinato se situó en la ciudad de [[Bogotá|Santa Fe]] (hoy Bogotá). El [[escudo de armas]] del virreinato fue heredado por la ciudad de [[Bogotá]], actual capital de la [[Colombia|República de Colombia]], que lo conserva como su insignia.


La débil dependencia del gobierno de las provincias del [[Nuevo Reino de Granada]] con el [[Virrey del Perú]] en [[Lima]], sumado a la lentitud de las comunicaciones con la capital peruana, entre otros, motivaron el establecimiento del '''Virreinato''' independiente de '''La Nueva Granada''' en [[1717]] (y su restablecimiento en [[1739]] luego de una corta interrupción). De esta manera, otras provincias, de lo que hoy podría corresponder con [[Ecuador]], [[Venezuela]], y eventualmente [[Panamá]], hasta entonces bajo otras jurisdicciones, se unieron políticamente bajo la [[jurisdicción]] de Bogotá, confirmando a la [[ciudad]] como uno de los principales centros administrativos de las posesiones españolas en el [[Nuevo Mundo]], junto con Lima y la [[Ciudad de México]]. Aunque hubo intentos esporádicos de reformas encaminadas a mejorar la eficiencia y [[centralización]] de la [[autoridad]], realmente el control de [[España]] nunca fue efectivo.
== Organización territorial ==
{{AP|Organización territorial del Virreinato de Nueva Granada}}


Las consideraciones que manejó la corona para su creación giraron en torno a dos hechos esenciales. En primer lugar, la zona era la más importante del [[continente]] en cuanto a la producción aurífera.{{sin referencias}} En segundo lugar, su situación estratégica entre los dos [[océano]]s y de puerta de entrada a la parte occidental de la [[América del Sur]], le permitiría enfrentar mejor el [[contrabando]] y los ataques de [[pirata]]s y [[filibustero]]s con un punto más cercano al [[Mar Caribe]]. En cuanto a la [[Población humana|población]] del virreinato, señala Carlos Malamud:
El Virreinato tuvo por territorios los correspondiente a las [[Real Audiencia|Reales Audiencias]] de [[Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá|Santa Fe de Bogotá]], [[Real Audiencia de Panamá|Panamá]], y [[Real Audiencia de Quito|Quito]], y parte del posterior territorio de la [[Capitanía General de Venezuela]]. En tal sentido, el virreinato comprendió territorios de las actuales [[República]]s de: [[Colombia]], [[Ecuador]], [[Panamá]] y [[Venezuela]], además de regiones del [[Norte]] del [[Perú]] y [[Brasil]], y el [[Oeste]] de [[Guyana]].
{{cita|A lo largo de la centuria, la población del virreinato fue en constante aumento, estimándose una tasa de crecimiento para el último cuarto del [[siglo]] del orden del 1,5 por 100 anual. Según el [[Censo de población|censo]] de [[1778]], la población del [[virreinato]], con exclusión de los territorios integrados en la [[Real Audiencia de Quito]], ascendía a 742.759 [[habitante]]s. W.P.McGreevey estimó que la población de los territorios que forman la actual [[Colombia]] ascendía a 940.000 habitantes.}}
Finalmente, la mayor concentración de población (62%) se encontraba en los altiplanos andinos colombianos.


La difícil y diversa [[geografía]] del [[Norte]] de [[Suramérica]] y la escacez de caminos apropiados hacían difícil el tránsito y la comunicación en el interior del virreinato. El establecimiento de una [[Capitanía General]] en [[Caracas]] y una [[Real Audiencia]] en [[Quito]], aún legalmente subordinada al [[virrey]], fue una respuesta a las necesidades de un [[gobierno]] efectivo en las regiones más alejadas; aunque algunos analistas consideran que también fue reflejo, en algún grado, de la tradición local, la cual, eventualmente contribuyó a crear diferencias políticas y nacionales entre los territorios recién independizados que [[Simón Bolívar]] no lograría reunificar por mucho tiempo, con la fundación de la primera República de [[Gran Colombia|Colombia]] en [[1819]].
== Cronología del virreinato ==
=== Real Cédula del 27 de mayo de 1717 ===


== Historia Política del Virreinato ==
En [[Segovia]] ([[España]]) se expidió la [[Real Cédula]] que incorporó la [[Real Audiencia de Quito]] (suprimiéndola) y la [[Capitanía General de Venezuela]] a la [[Real Audiencia de Santa Fe]], creando el Virreinato de Nueva Granada, con las provincias de Santa Fe o Nuevo Reino de Granada y las de Cartagena, Santa Marta, Maracaibo, Caracas, Antioquia, Guayana, Popayán y las de San Francisco de Quito. Fue suprimida la [[Real Audiencia de Panamá]] y su territorio agregado a la de Lima y al Virreinato del Perú.


=== Primer virreinato (1718–1724) =fue lo peor q ubo en ese tiempo
{{cita|(...) he resuelto por mi real decreto de 29 de Abril de este presente año que se establezca y ponga Virey en la Audiencia que reside en la ciudad de Santafé, nuevo reino de Granada, y sea gobernador y capitán general y presidente de ella, en la misma forma que lo son los del Perú y Nueva España y con las mismas facultades que le están concedidas por leyes, cédulas y decretos reales, y se le guarden las preeminencias y excepciones que se estilan practicar y observar con ellos. Y asimismo he resuelto que el territorio y jurisdiccion que el expresado Virey, Audiencia y tribunal de cuentas de la ciudad de Santafé han de tener, es y sea toda la provincia de Santafé, nuevo reino de Granada, las de Cartagena, Santamarta, Maracaibo, esa de Carácas, Antioquía, Guayana, Popayan y la de San Francisco de Quito, con todo lo demás y términos que en ella se comprenden, y que respecto de agregarse á Santafé la provincia de San Francisco de Quito, se extinga y suprima la Audiencia que reside en ella, y que los oficiales reales de esa ciudad y los de San Francisco de Quito y cajas reales, sufragáneas á ellos, den las cuentas en el tribunal de Santafé, empezando con las de este presente año de 1717, siendo del cargo y obligacion del de Lima, (...) y el presidente y oidores de mi Audiencia que reside en la ciudad de Santo Domingo determinen con la mayor brevedad posible los pleitos que estuviesen pendientes en ella de la jurisdiccion de esa ciudad y provincia de Carácas y demás territorio que le pertenecia, y se agrega á Santafé dando cuenta de haberlo ejecutado; y que en esta inteligencia el Virey y tribunal de cuentas de Lima y presidentes y oidores de la Audiencia de Santo Domingo para en lo adelante se abstengan de conocer de las causas y negocios que en cualquiera manera toquen ó puedan tocar á los expresados territorios que desde ahora agrego al Virey, Audiencia y tribunal de cuentas de Santafé; así los de mi real patronato, justicia y político, como gubernativo, guerra y hacienda real, por ser mi voluntad que en adelante conozcan de ellos el Virey, audiencia y tribunal de cuentas de Santafé. (...) y he mandado también al expresado don Antonio de la Pedrosa y Guerrero que pase á la ciudad de San Francisco de Quito, y extinga y suprima la Audiencia que reside en ella, y pasando asimismo á la ciudad de Panamá, extinga y suprima también la Audiencia que allí hay, en inteligencia de que el territorio y jurisdicción comprendido en ella, desde luégo agrego al Virey, Audiencia y tribunal de cuentas de Lima, (...) Fecha en Segovia á 27 de Mayo de 1717.- Yo el Rey.<ref>[Contestación de Venezuela al alegato de Colombia, pág. 423 al 425. Autor Julián Viso. Publicado por Est. Tipográfico de los Sucesores de Rivadeneyra, 1884]</ref>}}


En [[Segovia]] ([[España]]) se expidió la [[Real Cédula]] del [[27 de mayo]] de [[1717]] que anexó las [[Real Audiencia|Reales Audiencias]] de Quito y Panama al Virreinato de Nueva Granada, que ya contenía parte de los [[territorio]]s de lo que más adelante sería la Capitanía General de Venezuela.
<center>
{|
|[[Archivo:Col1717.PNG|thumb|center|250px|Virreinato de Nueva Granada en 1717.]]
|[[Archivo:Presidencias de Santafé y Quito.jpg|thumb|center|270px|Mapa histórico del Virreinato de Nueva Granada en 1717.]]
|}
</center>


=== Real Cédula del 5 de noviembre de 1723 ===
=== Retorno de la presidencia (1724–1740) ===
Terminada la guerra con la [[Cuádruple Alianza]] se emitió otra Cédula Real que suprimió, por razones económicas, temporalmente el Virreinato de Nueva Granada.


=== Segundo
Terminada la guerra con la [[Cuádruple Alianza (1718)|Cuádruple Alianza]] se emitió otra [[Cédula Real]], con la que se suprimió el 5 de noviembre de 1723 el virreinato de Nueva Granada por algunos informes que se dieron al rey:


=== Intermezzo republicano (1810–1816) ===
{{cita|(...) he resuelto sobre consulta de mi Consejo de Indias, suprimir el referido
{{AP|Época de la independencia (Colombia)}}
Vireinato de la ciudad de Santafé y nuevo reino de Granada, y que el gobierno de aquel distrito vuelva á correr, segun su antigua planta, como está prevenido por las leyes y debajo de las reglas que se han gobernado ántes de la ereccion del nuevo Vireinato; de lo cual se os previene para que lo tengais entendido. En San Ildefonso á 5 de noviembre de 1723. — Yo el Rey.}}


=== Real Cédula del 20 de agosto de 1739 ===
==== Las primeras juntas autonomistas ====
{{AP|Gritos independentistas (Colombia)}}
El [[10 de agosto]] de [[1809]] un grupo de criollos, liderados por [[Juan Pío Montúfar]], declararon una Junta de Gobierno propia en Quito, juraron lealtad a [[Fernando VII]] y desconocieron a las autoridades nombradas desde España. Esto se conoce como el primer [[grito de independencia]] de las colonias españolas en [[América]].


El siguiente episodio ocurrió en Caracas, el [[19 de abril]] de [[1810]]. La primera insurrección ocurrida en el actual territorio de Colombia ocurrió en [[Valledupar]] en abril de 1810. La Junta de Gobierno de Cádiz ordenó el retiro de Amar y Borbón, noticia que portaba el Comisionado Regio, el quiteño [[Antonio Villavicencio]].
El Virreinato de Nueva Granada nuevamente fue erigido el 20 de agosto de 1739 por suplicación de algunas comunidades de las provincias que se encontraron en mayor decadencia. El rey [[Felipe V de España|Felipe V]] decidió recrear el Virreinato de Nueva Granada con los mismos territorios y derechos que tenía según la Real Cédula de 1717. La Cédula de Reerección o [[Real Cédula de 1739]] definitiva del Virreinato de Nueva Granada dice:


El [[22 de mayo]] en [[Cartagena de Indias]], un movimiento revolucionario creó una Junta de Gobierno. Los sucesos continuaron en julio de 1810. El [[3 de julio]] [[Santiago de Cali]] formó sus juntas, luego vendrían [[Socorro]] y [[Pamplona (Colombia)|Pamplona]]. Finalmente, el [[20 de julio|20]] los sucesos ocurrirían en la misma sede del virreinato: Santa Fe se sublevó.
{{cita|El Rey. - Presidente y oidores de mi Real Audiencia de Santa Fé en el Nuevo Reino de Granada. - Habiendo tenido por conveniente el año mil setecientos diez y siete erigir Virreinato y Nuevo Reino con otras provincias agregadas, tuve por de mi servicio extinguirle en el de 1723 dejando las cosas en el estado en que estaban antes de esta creación. Y habiéndose experimentado después mayor decadencia en aquellos preciosos Dominiós y que va cada dia en aumento como me lo han representado varias comunidades de su distrito, suplicándome vuelva a erigir el Virreinato para que con las más amplias facultades de este empleo logre el gobierno el mejor orden con que los desmayados ánimos de sus vasallos se exfuercen y apliquen al cultivo de sus preciosos minerales y abundantes frutos y se evite que lo que actualmente fructifican pase a manos de extranjeros como está sucediendo en grave perjuicio de la Corona. Lo que visto y entendido con otros informes que he tenido acerca del asunto: y lo que sobre todo me ha consultado mi Consejo de las Indias, lo he tenido por bien y he resuelto, erigir de nuevo el mencionado Virreinato de ese Nuevo Reino de Granada, siendo el Virrey que yo nombrare para él juntamente Presidente de esa mi Rl. Audiencia y Gobernador Y Capitán General de la jurisdicción de ese Nuevo Reino y Provs. que he resuelto agregar a ese Virreinato, que son las del Chocó, Popayan, Reino de Quito y Guayaquil, provincia de Antioquia, Cartagena, Santa Marta, Rio del Hacha, Maracaibo, Caracas, Cumaná, Guayana, Islas de la Trinidad, Margarita y Rio Orinoco, Provincias de Panamá, Portovelo, Veragua y el Darién con todas las cuidades, villas y lugares, y los puertos, Bahias, surgideros, caletas, y demás pertenicientes a ellas en uno y otro mar y tierra firme con las mismas facultades, prerrogativas e igual conformidad que lo son y las ejercenen sus respectivos distritos los Virreyes de Perú y Nueva España: teniendo este la misma dotación para su sueldo y guardia que se consignó y tuvo don Jorge de Billalonga, en el tiempo que servió este Virreinato y su residencia en la propia ciudad de Santa Fé como la tuvo aquél. que subsistan las Audiencias de Quito Y Panama como estan; pero con las misma subordinación y dependencia del Virrey, que tenian las demás subordinadas en los Virreinatos del Perú y Nueva España en orden a sus respectivas Virreyes y que los recursos en lo contencioso de todo el referido territorio permanezcan como eran y vayan a sus respectivas Audiencias. Que haya de haber tres comandantes Generales para todos estos distritos, los cuales siendo súbditos del Virrey, como los demás, han de tener superioridad respecto de otros: y éstos han de ser el Gobernador, Presidente de Panamá, comandante del de Portovelo, Darién, Veragua y Guayaquil. Respecto de lo cual, y que he nombrado para que establesca y sirva el referido Virreinato al teniente General de mis ejércitos don Sebastián de Eslava, os ordeno y mando que por la presente observéis lo que por mi resuelto y obedezcáis al mencionado Virrey como súbditos en todo y por todo, sin embargo de cualesquiera Leyes, Ordenansas, Cédulas Reales, particulares comisiones, preheminencias ó cláusarlas de los titulos de vtros. empleos u otra cualquier cosa que haya en contrario: Pues en cuanto se oponga a este nuevo establecimiento las derogo y anulo, dejandoles en su fuerza y vigor para todo aquello que no fuere contrario a él: que tal es mi voluntad, y que me dies cuenta del recibo de esta orden en la primera ocasión que se ofresca. De San Ildefonso a 20 de agosto de 1739. - YO EL REY}}


==== El 20 de julio en Santa Fe ====
[[Archivo:Col1739.PNG|thumb|center|250px|Virreinato de Nueva Granada en 1739.]]
{{AP|El Florero de Llorente}}
Los sucesos de Santa Fe del 20 de julio de 1810 tienen la importancia de haber ocurrido en el centro del poder colonial del Virreinato de la Nueva Granada. Con la deposición y el arresto del virrey, el Virreinato dejaba de existir de facto.


El plan era aprovechar la llegada del Comisionado Regio Antonio Villavicencio a Santa Fe, para hacer relucir las diferencias entre los "chapetones" y los criollos y formar una reyerta en medio del día de mercado. En medio de la [[reyerta]] se arengó al [[pueblo]] a exigir [[cabildo abierto]], el cual fue utilizado para deponer a la Real Audiencia y crear una nueva [[Junta de Gobierno]]. Las milicias en Santa Fe estaban comandadas por [[Antonio Baraya]].
=== Real Cédula de 1740 ===


==== La independencia de Cartagena ====
La corona española en [[1740]] fija de manera clara y precisa los linderos definitivos entre el Virreinatos de Nueva Granada y el [[Virreinato del Perú]]. La misma que dice así:
{{AP|Independencia de Cartagena}}


La primera Junta en declarar la [[independencia]] absoluta de [[España]] en el antiguo [[territorio]] del Virreinato fue Caracas, el [[5 de julio]] de [[1811]]. En el actual territorio de Colombia, Cartagena de Indias lideró igualmente el camino. Los hechos ocurridos en Cartagena precipitaron la [[declaración de independencia]] absoluta en las demás ciudades del Nuevo Reino.
{{cita|Partiendo desde Tumbez en la costa del Pacífico sigue la línea por las serranías y demás cordilleras de los Andes por la jurisdicción de Paita y Piura, hasta el Maranon a los 6º30'de latitud Sur y la tierra adentro, dejando al Peru la jurisdicción de Piura, Cajamarca, Moyobamba y Motilones y por la cordillera de Jeveros atravesando el rio Ucayali, a los 6ºde latitud Sur hasta dar con el rio Javari o Jauri en la confluencia del Carpi y las aguas de este al Solimaes o Amazonas y las de este aguas abajo hasta la boca más occidental del Caqueta o Yapura, en que comienzan los limites con el Brasil.}}
Esta Cédula cercenó una buena parte de los territorios de la región oriental, y ocupaba desde años atrás por las misiones religiosas jesuitas quiteñas que existían en los rios del Alto Ucayali, Marañón y Amazonas. Esta cédula reforma los límites de la [[Real Audiencia de Quito]] incorporada entonces al Virreinato de Nueva Granada.


==== Patria Boba ====
=== Real Cédula del 12 de febrero de 1742 ===
{{AP|Patria Boba}}
Luego de los diversos gritos de independencia, en el periodo comprendido entre 1810 a [[1816]] hubo grandes conflictos internos que surgieron por opiniones encontradas acerca de la forma de organizar el nuevo [[gobierno]] las constantes peleas entre los [[federalista]]s y [[centralista]]s, y estos a su vez contra [[realista]]s dio origen a este periodo inestable. Durante cinco años, en el antiguo [[Nuevo Reino de Granada]] cada [[provincia]] proclamó sus [[autoridad]]es, cada [[aldea]] tuvo su [[Junta independiente]] y soberana.


=== Tercer virreinato (1816–1822) ===
En [[1739]], al informar sobre la reconstitución del Virreinato de Nueva Granada, el [[Rey de España|Rey]] se refiere a "[[Caracas]], con el territorio de su [[Capitanía General]]". En el año [[1742]], la [[Provincia de Venezuela]] o Caracas, se independizó del [[Virreinato]].
Tras su regreso al poder, [[Fernando VII de España|Fernando VII]] procuró restablecer el poder monárquico en América. En [[1815]], el [[Virreinato del Río de La Plata|Río de La Plata]], [[Chile]], [[Nueva Granada]] y [[Venezuela]] estaban regidas por diferentes fracciones independentistas y en muchos lugares el poder estaba en manos de juntas fernandistas.


==== La reconquista (1815–1816) ====
{{cita|He resuelto relevar y eximir al Gobierno y Capitanía General de la provincia de Venezuela de toda dependencia de ese virreinato no obstante lo dispuesto y mandado por mí en la cédula de 20 de agosto del año de 1739, por la cual fuí servido de agregar la expresada provincia á ese nuevo virreinato.}}
{{AP|Reconquista (Colombia)}}


Disueltas las juntas fernandistas, Fernando ordenó la [[reconquista (Colombia)|reconquista]] de la Nueva Granada y Venezuela, acción que quedará a cargo de [[Pablo Morillo]], y el restablecimiento del Virreinato en cabeza de [[Juan de Sámano]]. De esta manera, Pablo Morillo recibió las tropas desde los puertos de [[Sevilla]] y [[Barcelona]] en España y de ahí llegó al puerto de Cartagena de Indias de donde se aventuraron las tropas para los bloqueos de los puertos de La Dorada (en [[Caldas]]) y Puerto Salgar (en [[Cundinamarca]]) llegando a Santafé de Bogotá y tomando la capital con los tropas del [[ejército]] español en la [[Plaza Mayor]] (Actualmente [[Plaza de Bolívar]]).
[[Archivo:Virreinato de Santafé y Capitanía General de Venezuela.jpg|thumb|center|270px|Virreinato de Nueva Granada y Capitanía General de Venezuela en 1742.]]


=== Real Cédula del 20 de junio de 1751 ===
==== El régimen del terror (1816–1819) ====
Morillo y Sámano fueron recibidos como héroes en Santa Fe, la percepción cambió pronto cuando comenzó la represión contra los líderes de las juntas y los gobiernos republicanos.


=== La independencia (1819–1822) ===
Debido a problemas económicos en Tierra Firme la Corona ordenó la extinción definitiva de la [[Real Audiencia de Panamá]], pasando su jurisdicción a la de Lima. Se creó en [[Panamá]] un gobierno militar dependiente del Virreinato de Nueva Granada, la '''[[Comandancia General de Tierra Firme]]''', con la misma extensión que tenía la Audiencia de Panamá, es decir, las provincias de Panamá, Darién, Veraguas y Portobelo. El 19 de julio, otra Real Cédula ordenó pasar la jurisdicción del territorio a la Audiencia de Santa Fe.
{{AP|Independencia de Colombia}}


Si bien durante el régimen del terror, varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los [[Llanos]], principalmente en la [[Guayana]] venezolana y en el [[Casanare]], no sería sino hasta [[1819]] cuando se emprendió el proceso final de expulsión del dominio español.
=== Real Cédula del 5 de mayo de 1768 ===


En 1819 un ejército republicano comandado por [[Simón Bolívar]] cruzó las montañas que separan Casanare de [[Tunja]] y Santa Fe y tras las batallas de [[Batalla de Pore|Pore]], [[Batalla del Pantano de Vargas|Pantano de Vargas]] y [[Batalla de Boyacá|Puente de Boyacá]] tuvo vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llegó el [[10 de agosto]] de 1819.
El rey ordenó que las misiones del bajo y alto Orinoco y del río Negro quedasen bajo subordinación personal del Gobernador y Comandante de Guayana, el cual dependía de la Capitanía General de Venezuela, excepto para ese encargo en que quedaba bajo dependencia del virrey.


El virrey Sámano huyó de la ciudad, y el virreinato dejó de ser efectivo. Sin embargo, España ejercía su poder en varias ciudades del virreinato y sus zonas de influencia: Quito, [[Pasto]], [[Popayán]], Cartagena de Indias, [[Santa Marta]], Caracas y Panamá, entre otras.
{{cita|Mi Virrey, Gobernador y Capitan General de el Nuevo Reino de Granada, y Presidente de mi Real Audiencia de la ciudad de Santa Fe. Don Joseph Iturriaga, Gefe de Escuadra de mi real armada, dispuso que la Comandancia General de las nuevas fundaciones del bajo y alto Orinoco y Rio Negro que exercia, quedase, como lo esta por su fallecimiento, a cargo del Gobernador y Comandante de Guayana. He conformadome con esta disposición, y hallando conveniente a mi real servicio que subsista invariable hasta nueva resolucion mia, la expresada agregación al propio Gobernador y Comandante de Guayana, como mas inmediato a los citados Parages, y que, por lo mismo hasta ahora ha estado encargado de la escolta de Misiones destinada a ellos; de suerte que quede reunido en aquel mando (siempre con subordinación a ese Capitan General) el todo de la referida Provincia, cuyos terminos son: por el Septentrión el bajo Orinoco lindero meridional de las Provincias de Cumana y Venezuela; Por el Occidente el alto Orinoco, el Casiquiari, y el Rio Negro: Por el Mediodia el Rio Amazonas: Y por el Oriente el Oceano Altantico; he venido en declararlo asi, y expediros la presente mi Real Cedula, en virtud de la cual os mando comuniqueis las órdenes convenientes a su cumplimiento a los Tribunales, Gobernadores y oficinas a quienes corresponda su observancia y noticia, que asi es mi voluntad, y que de esta mi Real Cedula se pase al mi Concejo de las Indias para los efectos a que pueda ser conducente en el copia rubricada del Infranscrito mi Secretario de Estado y
del Despacho de Indias. — Dada en Aranjuez a cinco de mayo de mil setecientos sesenta y ocho. Yo el Rey.}}


Durante [[1820]], Pablo Morillo, comandante del [[ejército realista]] en la Nueva Granada, y Simón Bolívar acordaron una tregua que fue utilizada por Bolívar para conformar la naciente [[Gran Colombia|República de Colombia]]. Las hostilidades se reanudaron en [[1821]] con la [[batalla de Bomboná]], la cual, siendo un desastre táctico para ambos ejércitos, dio una ventaja estratégica para las fuerzas republicanas que pronto lograron el control total del actual territorio de Colombia logrando así la liberación de los actuales Ecuador y Venezuela. Así, para todos efectos, en [[1822]] los realistas habían perdido el control de lo que alguna vez fue el Virreinato de la Nueva Granada.
=== Real Cédula del 28 de octubre de 1771 ===


== La Expedición Botánica ==
En 1771 el rey mandó reincorporar la Comandancia de Guayana al Virreinato de Nueva Granada:
{{AP|Expedición Botánica}}


El Arzobispo-Virrey [[Antonio Caballero y Góngora]], en [[1783]], acometió la trascendental obra de la Expedición Botánica, aprovechando los conocimientos, talento y sabiduría de del sacerdote [[José Celestino Mutis]]. Para ello el Arzobispo-Virrey hizo gastos de su propio bolsillo mientras venía la aprobación de la [[Corte]], la cual obtuvo a fines de ese mismo año. El objeto principal de la [[Expedición Botánica]] fue el de la investigación científica y del estudio de la [[flora]] colombiana, así como la realización de observaciones astronómicas, geográficas y físicas.pero lastimosa/el libro q demostraba la gran variedad de flora y fauna en colombia fue publicado en ingles
{{cita|(...) que no subsistiendo el motivo por el cual se puso el Gobierno y Comandancia de la Provincia de Guayana a las órdenes del Capitan General de Venezuela, quedase subordinada al
Virrey de Santa Fe la dicha comandancia, unidas a ella como estaban por Cedula de 5 de mayo de 1768, las nuevas poblaciones del alto Orinoco y Rio Negro.}}

=== Real Cédula del 8 de septiembre de 1777 ===

Treinta años después de la independencia de la [[Provincia de Venezuela]] se le anexan los [[territorio]]s de las provincias de [[Provincia de Maracaibo|Maracaibo]], [[Provincia de Guayana|Guayana]] y [[Provincia de Cumaná|Cumaná]] hasta entonces dependientes del virreinato; la [[provincia de Trinidad]], dependiente de la [[Real Audiencia de Santo Domingo]] y la [[provincia de Margarita]], dependiente de la [[Corona Española]], para formar la [[Capitanía General de Venezuela]], con capital en la ciudad de [[Caracas|Santiago de León de Caracas]].

{{cita|(...) he tenido á bien resolver la absoluta separación de las mencionadas provincias de Cumaná, Guayana y Maracaibo é islas de Trinidad y Margarita, del virreinato y Capitanía General del Nuevo Reino de Granada, y agregarlas en lo gubernativo y militar á la Capitanía General de Venezuela, del mismo modo que lo están por lo respectivo al manejo de mi real hacienda a la nueva Intendencia erigida en dicha Provincia y ciudad de Caracas, su capital. Asi mismo he resuelto separar en lo juridico de la Audiencia de Santa-Fé y agregar a la primitiva de Santo-Domíngo las dos expresadas provincias de Maracaybo y Guayana como lo está la de Cumaná y las islas de Margarita y Trinidad, para que hallandose estos territorios vajo una misma Audiencia, un Capitan General y un Intendente inmediatos, sean mejor regidas y governados, con mayor utilidad de mi Real servicio. (...)}}

=== Real Cédula del 15 de julio de 1802 ===
{{VT|Conflicto Perú-Ecuador}}

Por esta cédula real retornaron al [[Virreinato del Perú]] los territorios con los que se constituía en él la [[Comandancia General de Maynas]] (actuales [[departamento]]s de [[Departamento de Amazonas|Amazonas]], [[Departamento de San Martín|San Martín]] y [[Departamento de Loreto|Loreto]] en el [[Perú]]).

{{cita|He resuelto que tenga por segregado del Virreynato de Santa Fe y de la provincia de Quito y agregado a ese Virreynato el Gobierno y Comandancia General de Mainas con los pueblos del Gobierno de Quijos, excepto el de Papallacta por estar todos ellos a las orillas del rio Napo o en sus inmediaciones, extendiéndose aquella Comandancia General no sólo por el rio Marañon abajo, hasta las fronteras de las colonias portugueses, sino también por todos los demás rios que entran al Marañon por sus margines septentrional y meridional como son Morona, Huallaga, Paztaza, Ucayali, Napo, Yavari, Putumayo, Yapurá y otros menos considerables, hasta el paraje en que estos mismos por sus altos y raudales dejan de ser navegables: debiendo quedar también a la misma Comandancia General los pueblos de Lamas y Moyobamba (...) Asi mismo he resuelto poner todos esos pueblos y misiones reunidos a cargo del Colegio Apostolico de Santa Rosa de Ocopa de ese Arzobispado (...) Igualmente he resuelto erigir un Obispado en dichas misiones (...)}}

=== Real Cédula del 7 de julio de 1803 ===

Debido a que el 28 de marzo de [[1803]] la Junta de Fortificaciones de América lo solicitó, el rey [[Carlos IV de España|Carlos IV]] emitió la Real Orden del 7 de julio de [[1803]], por la cual en lo militar el [[Gobierno de Guayaquil]] volvió a depender del Virreinato del Perú, aunque la administración mercantil de la ciudad continuó bajo el Virreinato de Nueva Granada, dependiente de [[Cartagena de Indias]].

{{cita|(...) debe depender el gobierno de Guayaquil del virrey de Lima y no del de Santa Fe, pues éste no puede darle, como aquel en los casos necesarios, los precisos auxilios, siendo el de Lima por la facilidad y la brevedad con que puede ejecutarlo, quien le ha de enviar los correos de tropas, dinero, pertrechos, armas y demás efectos de que carece aquel territorio; y por consiguiente, se halla en el caso de vigilar mejor, y con más motivo que el de Santa Fe, (...)}}

=== Real Cédula del 20 de noviembre de 1803 ===

Por esta cédula se dispuso que la costa de los Mosquitos y las islas de San Andrés pasen desde la [[Capitanía General de Guatemala]] al virreinato de Nueva Granada, siendo gobernadas por la Provincia de Cartagena.

{{cita|El Rey ha resuelto que las Yslas de San Andres, y la parte de la costa de Mosquitos desde el cabo de Gracias a Dios inclusive acia el Rio Chagres, queden segregadas de la capitania general de Goatemala, y dependientes del Virreinato de Santa Fe, y se ha servido S.M. conceder al governador de las expresadas Yslas Don Tomas O. Neille el sueldo de dos mil pesos fuertes anuales en lugar de los mil y doscientos que actualmente disfruta. Lo aviso a Vuestra Excelencia de Real Orden a fin de que por el ministerio de su cargo se expidan las que corresponden al cumplimiento de esta soberana resolucion. Dios guarde a Vuestra Excelencia muchos años, Sn Lorenzo 20 de noviembre de 1803.<ref name=ref_duplicada_1>[http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril2000/124archipielago.htm Biblioteca Luis Ángel Arango]</ref>}}

<center>
{|
|[[Archivo:Col1810.PNG|thumb|center|250px|Virreinato de Nueva Granada en 1810.]]
|[[Archivo:División política del Vireinato de Santafé 1810.jpg|thumb|center|270px|Mapa histórico del Virreinato de Nueva Granada en 1810.]]
|}
</center>

=== Real Cédula del 10 de febrero de 1806 ===

El rey dispuso que la agregación del gobierno de Guayaquil al Vireinato del Perú era absoluta y no sólo en los asuntos militares:
{{cita|En vista de lo que consultan Uds. en carta de 25 de marzo del año próximo anterior, sobre la provincia de Guayaquil, a consecuencia de la agregación al virreinato de Lima, debe depender de la parte mercantil de ese consulado o del de dicho Lima; se ha servido Su Majestad, declarar que la agregación es absoluta; y por consiguiente, que la parte mercantil debe depender del mencionado consulado de Lima y no de ése.}}

=== Real Cédula del 23 de junio de 1819 ===

El 18 de febrero de [[1808]] el cabildo de Guayaquil solicitó al Rey de España que separara su provincia del Virreinato del Perú y la adhieriera al Virreinato de Nueva Granada. El 28 de octubre de [[1815]] fue reiterada la petición. Así el 23 de junio de [[1819]] el rey de España otorgó la petición de que Guayaquil fuera anexionada a la [[Presidencia de Quito]] en el Virreinato de Nueva Granada, pero la guerra de independencia impidió el pase jurisdiccional.
{{cita|(...) en cuya consecuencia he venido en declarar que estando ya restablecido el Virreynato de Santa Fé y en exercicio de sus funciones el Presidente y Audiencia de Quito á ésta toca atender en todas las causas así civiles y criminales del Gobierno de Guayaquil como en los asuntos de mi Real Hacienda, permaneciendo el mismo Gobierno sujeto en lo militar a ese Virreynato. Y para que esta mi Real determinación tenga su mas puntual cumplimiento, he resuelto preveniros, como por la presente mi Real Cédula os prevengo, dispongais inmediatamente la reposicion de la ciudad de Guayaquil y su provincia al ser y estado en que se hallaba antes de acordar en el año de 1810 vuestro antecesor el Marques de la Concordia su agregación a ese Virreynato.}}

== Historia ==
{{AP|Historia del Virreinato de Nueva Granada}}

En [[1508]] la Tierra Firme fue dividida entre [[Diego de Nicuesa]], quien obtuvo la gobernación de Veragua o [[Castilla de Oro]], que iba desde el río Atrato en el [[golfo de Urabá]] hasta el [[cabo Gracias a Dios]] y [[Alonso de Ojeda]], la de [[Nueva Andalucía]], desde el río Atrato al Cabo de la Vela. Nicuesa fundó "Nombre de Dios" y Martín Fernández de Enciso "Santa María La Antigua del Darién", ambas en [[1510]]. Poco después, a partir del 1 de marzo de 1511 [[Vasco Núñez de Balboa]] se hace cargo de Veragua (incluyendo a Darién) y fue nombrado por el virrey [[Diego Colón]] como su lugarteniente en Darién. El rey lo nombró el 23 de diciembre de [[1511]] capitán y gobernador interino del Darién hasta julio de [[1514]]. El 25 de septiembre de 1513 tomó posesión del "Mar del Sur" que él descubrió.

En mayo de [[1513]] [[Pedrarias Dávila]] fue nombrado gobernador y capitán general de Castilla de Oro, que incluía todo el territorio de la costa desde el [[Cabo de la Vela]] hasta el actual Panamá, con excepción de [[Veraguas]], llegando a Darién en julio de 1514. Fundó "Nuestra Señora de la Asunción de Panamá" el 15 de agosto de [[1519]]. Nueva Andalucía fue suprimida y Balboa recibió el 23 de septiembre de 1514 el nombramiento de "Gobernador de Coiba y Panamá y Adelantado de la Mar del Sur" subordinado a Castilla del Oro.

En [[1525]] Fernández de Oviedo intentó extablecer una gobernación en la zona de Cartagena ([[Gobernación de Cartagena]]), pero no prosperó hasta la fundación de la ciudad en [[1533]].

El 26 de febrero de [[1538]] fue establecida en el Istmo, la [[Real Audiencia de Panamá]] por Real Cédula expedida por Carlos V.

Hacia [[1542]] existían las gobernaciones de Santa Marta (fundada en 1525), Cartagena y Popayán (fundada en [[1536]]).

En [[1550]] se crea la [[Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá]] dentro del [[Virreinato del Perú]] con jurisdicción sobre el Nuevo Reino de Granada y las gobernaciones de Santa Marta, Cartagena y Popayán.

En [[1567]] el capitán [[Andrés Gómez Hernández]] fue nombrado gobernador de la [[Gobernación del Chocó, Dabaibe y Valle del Baeza]], pero no llegó a su destino al morir en Cartagena.<ref>[http://www.michoco.org/departamento_-_choco_info_-_historia.htm Historia<!-- Título generado por un bot -->]</ref>

La débil dependencia del gobierno del [[Nuevo Reino de Granada]] en [[Santa Fe de Bogotá]], con el del virreinato del Perú en [[Lima]], la lentitud de las comunicaciones entre las dos [[ciudad]]es, sumados a los constantes conflictos desde el año [[1582]], entre el gobierno de los [[Presidencia|Presidentes]] de la [[Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá]] y el [[arzobispado de Santa Fe]], situación confirmada por la presencia en la colonia de [[visitador]]es, enviados por la Corona, entre ellos [[Infante de Venegas]], llevan a recomendar a [[Felipe V de España|Felipe V]] la creación de un '''[[Virreinato]]''' independiente en '''La Nueva Granada''' en [[1717]], finalmente decidido en el año [[1718]]. De esta manera, provincias de lo que hoy podría corresponder a [[Colombia]], [[Ecuador]], [[Panamá]], [[Venezuela]], y regiones de [[Perú]], [[Brasil]] y [[Guyana]], hasta entonces bajo diferentes jurisdicciones, se unen bajo una misma autoridad colonial establecida en la ciudad de [[Santa Fe de Bogotá]], confirmando así a la [[ciudad]] como otro de los principales centros administrativos de las colonias españolas en [[América]], junto con [[Lima]] y la [[Ciudad de México]]. Sin embargo, y a pesar de los intentos esporádicos hacia reformas encaminadas a mejorar la eficiencia y [[centralización]] de la [[autoridad]], en ningún momento el control y cohesion de esta [[colonia]] llegó a ser el realmente deseado en [[España]].

Entre las consideraciones que manejó la corona para su creación, hay dos hechos esenciales. En primer lugar, la zona era la más importante del [[continente]] en cuanto a la producción aurífera. En segundo lugar, su situación estratégica entre los dos [[océano]]s y de ser una de las puertas de entrada al occidente de la [[América del Sur]], le permitiría enfrentar mejor el [[contrabando]] y los ataques de [[pirata]]s y [[filibustero]]s con un punto más cercano al [[Mar Caribe|Caribe]]. En cuanto a la [[población humana|población]] del [[virreinato]], señala Carlos Malamud: "A lo largo de la centuria, la población del virreinato fue en constante aumento, estimándose una tasa de crecimiento para el último cuarto del [[siglo]] del orden del 1,5% anual. Según el [[Censo de población|censo]] de [[1778]], la población del [[virreinato]], con exclusión de los territorios integrados en la [[Real Audiencia de Quito]], ascendía a 742.759 [[habitante]]s. W.P.McGreevey estimó que la población de los territorios que forman la actual [[Colombia]] ascendía a 940.000 habitantes". Finalmente, la mayor concentración de población (62%) se encontraba en los altiplanos andinos colombianos.

Sin embargo, la difícil y diversa [[geografía]] del [[Norte]] de [[Suramérica]] y la escasez de caminos apropiados hacían difícil el tránsito y la comunicación en el interior del [[virreinato]]. El establecimiento de una [[Capitanía General]] en [[Caracas]] y una [[Real Audiencia]] en [[Quito]], aun legalmente subordinada al [[virrey]], fue una respuesta a las necesidades de un [[gobierno]] efectivo en las regiones más alejadas; aunque algunos analistas consideran que también fue reflejo, en algún grado, de la tradición local, la cual, eventualmente contribuyó a crear diferencias políticas y nacionales entre los territorios recién independizados que [[Simón Bolívar]] no lograría reunificar por mucho tiempo, con la fundación de la primera República de [[Gran Colombia|Colombia]] en [[1819]].

Al momento de la separación de Venezuela, en 1742, el virreinato quedó formado por el Nuevo Reino de Granada (gobernaciones de Nuevo Reino, Cartagena, Santa Marta, Maracaibo, Antioquia, Popayán y Guayana), Quito (gobernaciones de Quito, Quijos, Macas, Esmeraldas y algunos corregimientos) y Panamá (gobernaciones de Panamá y Veraguas). Las gobernaciones de la Guayana, Margarita, Mérida y Maracaibo fueron posteriormente incluídas en la [[Capitanía General de Venezuela]].

En [[1764]] se creó la [[Gobernación de Guayaquil]].

El 13 de febrero de [[1789]] la provincia de Riohacha fue separada de la de Santa Marta, ambas habían sido fusionadas el 17 de enero de [[1593]].

Por real orden del 13 de agosto de [[1790]], se ordenó segregar de la provincia de Ríohacha el establecimiento de Sinamaica y agregarlo a la provincia de Maracaibo en la Capitanía General de Venezuela. El 1º de agosto de [[1792]] se llevó a cabo la transferencia.<ref name=ref_duplicada_1 />

== Historia de la Independencia ==
{{AP|Independencia de Colombia|AP2=Independencia de Venezuela|e=sí}}

Los territorios del [[virreinato]] se ganaron su independencia de [[España]], entre [[1819]] y [[1822]], después de una serie de revueltas militares y políticas, unificándose posteriormente con los de la anterior Capitanía General de Venezuela en una [[República]] conocida hoy como la [[Gran Colombia]].

Cuando, lo que hoy podría ser, [[Ecuador]] y [[Venezuela]] se separaron durante la disolución de la [[Gran Colombia]], [[Bogotá]] se constituyó en la capital de la nueva [[República Neogranadina|República de la Nueva Granada]].


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Virrey de Nueva Granada]]
* [[Nuevo Reino de Granada]]
* [[Universidad Militar Nueva Granada]]


* [[Época hispánica (Colombia)]]
== Referencias ==
* [[Historia del Nuevo Reino de Granada]]
{{listaref}}
* [[Gritos independentistas (Colombia)]]

* [[Gobernantes de Colombia]]
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Virreinato de Nueva Granada}}
{{Historia Política de Colombia}}


[[Categoría:Virreinato de Nueva Granada]]
[[Categoría:Virreinato de Nueva Granada]]

[[bg:Нова Гранада]]
[[ca:Virregnat de Nova Granada]]
[[cs:Místokrálovství Nová Granada]]
[[de:Vizekönigreich Neugranada]]
[[en:Viceroyalty of New Granada]]
[[fr:Vice-royauté de Nouvelle-Grenade]]
[[he:מלכות המשנה של גרנדה החדשה]]
[[hu:Új-granadai Alkirályság]]
[[it:Vicereame della Nuova Granada]]
[[lt:Naujosios Granados vicekaralystė]]
[[mk:Вицекралство Нова Гранада]]
[[nl:Onderkoninkrijk Nieuw-Granada]]
[[no:Visekongedømmet Ny-Granada]]
[[os:Ног Гранадæ]]
[[pl:Wicekrólestwo Nowej Granady]]
[[pt:Vice-Reino de Nova Granada]]
[[ru:Новая Гранада]]
[[sk:Nová Granada]]
[[sr:Вицекраљевство Нова Гранада]]
[[sw:Granada mpya]]
[[th:เขตอุปราชแห่งนิวกรานาดา]]
[[uk:Нова Ґранада]]
[[zh:新格拉納達總督轄區]]

Revisión del 17:14 27 may 2010

Este artículo hace parte de la historia de los actuales territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá entre el período entre 1718 y 1822, dependientes del Virreinato de Santa Fe o de la Nueva Granada.

En 1717 el rey Felipe V creó el Virreinato de Nueva Granada. El virreinato quedó conformado por las Audiencias de Santa Fe, Panamá y de Quito, y algunas provincias de lo que posteriormente sería la Capitanía General de Venezuela. La capital del virreinato se situó en la ciudad de Santa Fe. El virreinato se disolvió temporalmente, por razones económicas, entre 1724 y 1740, cuando se reinstauró nuevamente. Finalmente desapareció en 1822 tras las guerras de independencia.

Antecedentes

La débil dependencia del gobierno de las provincias del Nuevo Reino de Granada con el Virrey del Perú en Lima, sumado a la lentitud de las comunicaciones con la capital peruana, entre otros, motivaron el establecimiento del Virreinato independiente de La Nueva Granada en 1717 (y su restablecimiento en 1739 luego de una corta interrupción). De esta manera, otras provincias, de lo que hoy podría corresponder con Ecuador, Venezuela, y eventualmente Panamá, hasta entonces bajo otras jurisdicciones, se unieron políticamente bajo la jurisdicción de Bogotá, confirmando a la ciudad como uno de los principales centros administrativos de las posesiones españolas en el Nuevo Mundo, junto con Lima y la Ciudad de México. Aunque hubo intentos esporádicos de reformas encaminadas a mejorar la eficiencia y centralización de la autoridad, realmente el control de España nunca fue efectivo.

Las consideraciones que manejó la corona para su creación giraron en torno a dos hechos esenciales. En primer lugar, la zona era la más importante del continente en cuanto a la producción aurífera.[cita requerida] En segundo lugar, su situación estratégica entre los dos océanos y de puerta de entrada a la parte occidental de la América del Sur, le permitiría enfrentar mejor el contrabando y los ataques de piratas y filibusteros con un punto más cercano al Mar Caribe. En cuanto a la población del virreinato, señala Carlos Malamud:

A lo largo de la centuria, la población del virreinato fue en constante aumento, estimándose una tasa de crecimiento para el último cuarto del siglo del orden del 1,5 por 100 anual. Según el censo de 1778, la población del virreinato, con exclusión de los territorios integrados en la Real Audiencia de Quito, ascendía a 742.759 habitantes. W.P.McGreevey estimó que la población de los territorios que forman la actual Colombia ascendía a 940.000 habitantes.

Finalmente, la mayor concentración de población (62%) se encontraba en los altiplanos andinos colombianos.

La difícil y diversa geografía del Norte de Suramérica y la escacez de caminos apropiados hacían difícil el tránsito y la comunicación en el interior del virreinato. El establecimiento de una Capitanía General en Caracas y una Real Audiencia en Quito, aún legalmente subordinada al virrey, fue una respuesta a las necesidades de un gobierno efectivo en las regiones más alejadas; aunque algunos analistas consideran que también fue reflejo, en algún grado, de la tradición local, la cual, eventualmente contribuyó a crear diferencias políticas y nacionales entre los territorios recién independizados que Simón Bolívar no lograría reunificar por mucho tiempo, con la fundación de la primera República de Colombia en 1819.

Historia Política del Virreinato

=== Primer virreinato (1718–1724) =fue lo peor q ubo en ese tiempo

En Segovia (España) se expidió la Real Cédula del 27 de mayo de 1717 que anexó las Reales Audiencias de Quito y Panama al Virreinato de Nueva Granada, que ya contenía parte de los territorios de lo que más adelante sería la Capitanía General de Venezuela.

Retorno de la presidencia (1724–1740)

Terminada la guerra con la Cuádruple Alianza se emitió otra Cédula Real que suprimió, por razones económicas, temporalmente el Virreinato de Nueva Granada.

=== Segundo

Intermezzo republicano (1810–1816)

Las primeras juntas autonomistas

El 10 de agosto de 1809 un grupo de criollos, liderados por Juan Pío Montúfar, declararon una Junta de Gobierno propia en Quito, juraron lealtad a Fernando VII y desconocieron a las autoridades nombradas desde España. Esto se conoce como el primer grito de independencia de las colonias españolas en América.

El siguiente episodio ocurrió en Caracas, el 19 de abril de 1810. La primera insurrección ocurrida en el actual territorio de Colombia ocurrió en Valledupar en abril de 1810. La Junta de Gobierno de Cádiz ordenó el retiro de Amar y Borbón, noticia que portaba el Comisionado Regio, el quiteño Antonio Villavicencio.

El 22 de mayo en Cartagena de Indias, un movimiento revolucionario creó una Junta de Gobierno. Los sucesos continuaron en julio de 1810. El 3 de julio Santiago de Cali formó sus juntas, luego vendrían Socorro y Pamplona. Finalmente, el 20 los sucesos ocurrirían en la misma sede del virreinato: Santa Fe se sublevó.

El 20 de julio en Santa Fe

Los sucesos de Santa Fe del 20 de julio de 1810 tienen la importancia de haber ocurrido en el centro del poder colonial del Virreinato de la Nueva Granada. Con la deposición y el arresto del virrey, el Virreinato dejaba de existir de facto.

El plan era aprovechar la llegada del Comisionado Regio Antonio Villavicencio a Santa Fe, para hacer relucir las diferencias entre los "chapetones" y los criollos y formar una reyerta en medio del día de mercado. En medio de la reyerta se arengó al pueblo a exigir cabildo abierto, el cual fue utilizado para deponer a la Real Audiencia y crear una nueva Junta de Gobierno. Las milicias en Santa Fe estaban comandadas por Antonio Baraya.

La independencia de Cartagena

La primera Junta en declarar la independencia absoluta de España en el antiguo territorio del Virreinato fue Caracas, el 5 de julio de 1811. En el actual territorio de Colombia, Cartagena de Indias lideró igualmente el camino. Los hechos ocurridos en Cartagena precipitaron la declaración de independencia absoluta en las demás ciudades del Nuevo Reino.

Patria Boba

Luego de los diversos gritos de independencia, en el periodo comprendido entre 1810 a 1816 hubo grandes conflictos internos que surgieron por opiniones encontradas acerca de la forma de organizar el nuevo gobierno las constantes peleas entre los federalistas y centralistas, y estos a su vez contra realistas dio origen a este periodo inestable. Durante cinco años, en el antiguo Nuevo Reino de Granada cada provincia proclamó sus autoridades, cada aldea tuvo su Junta independiente y soberana.

Tercer virreinato (1816–1822)

Tras su regreso al poder, Fernando VII procuró restablecer el poder monárquico en América. En 1815, el Río de La Plata, Chile, Nueva Granada y Venezuela estaban regidas por diferentes fracciones independentistas y en muchos lugares el poder estaba en manos de juntas fernandistas.

La reconquista (1815–1816)

Disueltas las juntas fernandistas, Fernando ordenó la reconquista de la Nueva Granada y Venezuela, acción que quedará a cargo de Pablo Morillo, y el restablecimiento del Virreinato en cabeza de Juan de Sámano. De esta manera, Pablo Morillo recibió las tropas desde los puertos de Sevilla y Barcelona en España y de ahí llegó al puerto de Cartagena de Indias de donde se aventuraron las tropas para los bloqueos de los puertos de La Dorada (en Caldas) y Puerto Salgar (en Cundinamarca) llegando a Santafé de Bogotá y tomando la capital con los tropas del ejército español en la Plaza Mayor (Actualmente Plaza de Bolívar).

El régimen del terror (1816–1819)

Morillo y Sámano fueron recibidos como héroes en Santa Fe, la percepción cambió pronto cuando comenzó la represión contra los líderes de las juntas y los gobiernos republicanos.

La independencia (1819–1822)

Si bien durante el régimen del terror, varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la Guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando se emprendió el proceso final de expulsión del dominio español.

En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruzó las montañas que separan Casanare de Tunja y Santa Fe y tras las batallas de Pore, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá tuvo vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llegó el 10 de agosto de 1819.

El virrey Sámano huyó de la ciudad, y el virreinato dejó de ser efectivo. Sin embargo, España ejercía su poder en varias ciudades del virreinato y sus zonas de influencia: Quito, Pasto, Popayán, Cartagena de Indias, Santa Marta, Caracas y Panamá, entre otras.

Durante 1820, Pablo Morillo, comandante del ejército realista en la Nueva Granada, y Simón Bolívar acordaron una tregua que fue utilizada por Bolívar para conformar la naciente República de Colombia. Las hostilidades se reanudaron en 1821 con la batalla de Bomboná, la cual, siendo un desastre táctico para ambos ejércitos, dio una ventaja estratégica para las fuerzas republicanas que pronto lograron el control total del actual territorio de Colombia logrando así la liberación de los actuales Ecuador y Venezuela. Así, para todos efectos, en 1822 los realistas habían perdido el control de lo que alguna vez fue el Virreinato de la Nueva Granada.

La Expedición Botánica

El Arzobispo-Virrey Antonio Caballero y Góngora, en 1783, acometió la trascendental obra de la Expedición Botánica, aprovechando los conocimientos, talento y sabiduría de del sacerdote José Celestino Mutis. Para ello el Arzobispo-Virrey hizo gastos de su propio bolsillo mientras venía la aprobación de la Corte, la cual obtuvo a fines de ese mismo año. El objeto principal de la Expedición Botánica fue el de la investigación científica y del estudio de la flora colombiana, así como la realización de observaciones astronómicas, geográficas y físicas.pero lastimosa/el libro q demostraba la gran variedad de flora y fauna en colombia fue publicado en ingles

Véase también