Gustavo E. Romero

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gustavo Esteban Romero
G.E.Romero.jpg

Profesor e investigador Superior

Información personal
Nacimiento 20 de septiembre de 1964
La Plata, Buenos Aires
Nacionalidad Argentina
Religión ateo
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de La Plata
Información profesional
Área Filosofía, Astrofísica relativística.
Empleador
Miembro de Unión Astronómica Internacional Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web
Distinciones
  • Investigador/a de la Nación Argentina (2003) Ver y modificar los datos en Wikidata

Gustavo Esteban Romero es profesor de Astrofísica Relativista en la Universidad de La Plata e Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones de Argentina[1]​. Actualmente es Director del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR). Ha sido Presidente de la Sociedad Argentina de Astronomía[2]​ y actualmente es el líder del grupo de investigación GARRA.[3]​ y Helmholtz International Fellow[4]​ Romero ha sido honrado con varios premios por sus logros en la investigación científica, incluyendo el premio de la Academia Argentina de Ciencias[5]​, el Premio Houssay[6]​ y el Premio Konex 2023[7]​. También es divulgador científico en Ciencia del Sur.

Pensamiento[editar]

Como astrofísico, Romero siempre ha tenido un fuerte interés filosófico por la ontología y en cuestiones particulares como el espacio-tiempo (física de los agujeros negros) o la física cuántica.[8]​ Sin embargo sus intereses no se reducen a la ontología, y también ha presentado distintos trabajos y aportes en otras áreas, desde la epistemología[9]​ y filosofía de la ciencia a la axiología y ética, pasando por la semántica y alcanzando incluso la estética filosófica.[10]

Romero promueve una forma de filosofía que denomina ‘filosofía científica’,[11]​ que consiste en abordar cuestiones muy generales del mundo, el entendimiento o la acción social con hipótesis y teorías que sean formuladas con claridad (minimizando la vaguedad) e incluso exactificándolas lógico-matemáticamente si hace falta, y siempre teorizada en relación con las ciencias (naturales, biosociales y/o sociales) de su tiempo. Esto no significa que la filosofía quede reducida a la ciencia, solamente que puede y debe adoptar algunos de sus criterios y métodos (y viceversa, las ciencias se nutren de una matriz de supuestos filosóficos de la que a veces conviene ser consciente en investigación). Defiende entonces una filosofía general que tenga una cierta continuidad con las ciencias y quede en constante dinámica con aquellas a lo largo del tiempo, siendo revisable y criticable. No se trata de una filosofía a priori ni puramente analítica, sino también sintética. Su enfoque podría, pues, caracterizarse como "analítico-sintético", en la tradición de autores como Roy Wood Sellars.

Específicamente, Romero defiende el materialismo no-reduccionista como filosofía, según el cual no hay entidades conscientes incorpóreas[12]​ ni cosas o rasgos inmateriales en el mundo real (i.e.: no hay ficciones que sean reales, son siempre irreales). Esto implica que lógicamente no existen ni pueden existir unas entidades divinas, en la mayoría de las cuáles además se pueden encontrar todo tipo de contradicciones en sus respectivas definiciones. Apoya el materialismo sobre los avances científicos y tecnológicos modernos, pues todos asumen una realidad en la que sobre los experimentos y artefactos de ingeniería no pueden intervenir entidades mágicas (que salgan o vuelvan a la "nada") o sobrenaturales (más allá de lo que es material o cambiante), y donde se manejan principios tácitos que pueden colisionar con, o al menos restar más apoyo a ciertas ideas religiosas y filosofías de corte inmaterialista. Este materialismo sobre el dinamismo del mundo real no se opone a las ideas eternalistas del propio Romero sobre el espacio-tiempo, pues incluso en un universo 4-dimensional, los cambios son las asimetrías en las distribuciones de eventos.

El materialismo en el que se ubica ontológicamente G. E. Romero es el materialismo sistémico o materialismo sistémico emergentista, cuyo autor original sistema es el también filósofo y físico Mario Bunge. Según tal corriente filosófica, todo lo real es material o cambiante, y todas las cosas materiales constituyen sistemas en distintos niveles de propiedades emergentes (propiedades que poseen los sistemas una vez ensamblados pero no sus constituyentes). Tales emergencias no son propiedades oscuras ni vagas obtenidas por procesos sobrenaturales, sino procesos determinados y a veces incluso predecibles de los sistemas materiales. Según Romero, las propiedades emergentes son las formas de ser de los sistemas, aquellos objetos con composición y vínculos internos que los dotan de estructura. En epistemología y metodología Romero trabaja desde el realismo científico para explicar todas facetas de la investigación científica madura. En ética defiende atender a los valores de los seres humanos mediante normas de derecho-deber en distintas escalas, donde las necesidades de supervivencia conforman lo más importante a preservar; los valores primarios. Sin embargo Romero discrepa en algunos puntos con Bunge y otros autores materialistas sobre algunos debates particulares (véase la siguiente sección: Diferencias con el materialismo sistémico precedente). Para justificar tales ideas y sus diferencias con otros autores, Romero recurre a razonamientos lógicos demostrativos y refutatorios, nuevas formas de axiomatizar teorías, datos recientes de distintas ciencias, nuevas investigaciones, etc.

Trabajos en investigación científica[editar]

Romero ha trabajado ampliamente en astrofísica de rayos gamma, neutrinos, rayos cósmicos y agujeros negros[13]​. También ha planteado nuevas formulaciones en interpretación cuántica; en particular ha trabajado en la interpretación literal-estadística de la física cuántica[14]​ Es conocido por sus investigaciones sobre blazares, microcuásares y fuentes de rayos gamma no identificadas.[15]​ Sus investigaciones han recibido unas 13.000 citas en la literatura académica[16]​, lo que le convierte en uno de los científicos más citados de Argentina.[17]​..

Trabajos en investigación filosófica[editar]

En el campo de la filosofía, G. E. Romero ha contribuido con investigaciones sobre la Supertarea[18]​, la ontología del espacio-tiempo y una defensa del eternalismo[19]​ y la estética como una rama legítima de la filosofía científica.[20]​ Ya que el marco de trabajo filosófico de Romero se ubica dentro de la filosofía científica (filosofía exacta e informada científicamente por fuentes actuales) y defiende los desarrollos del materialismo sistémico emergentista, suele ser considerado un discípulo del filósofo y físico argentino-canadiense Mario Bunge.[21]

Diferencias con el materialismo sistémico precedente[editar]

La obra filosófica de G. E. Romero continua y revisa el proyecto del materialismo sistémico, según el cual todas las cosas existentes y reales son materiales (i.e.: cambiantes, cosas simples con cierta energía o sistemas complejos con cierto diferencial de entropía en el equilibrio termodinámico) y todas las cosas se conforman en sistemas en distintos niveles de emergencia: física < química < biología < sociedad < tecnología. En lo global Romero acuerda con las obras precedentes sobre tal filosofía particular, sin embargo expande y corrige algunos puntos en general adoptados por la mayor parte de autores materialistas sistémicos (como Mario Bunge, Miguel Ángel Quintanilla e incluso Ferrater Mora), en específico y principalmente:[10]

  • El espacio-tiempo no se toma como relacional (la posición clásica de Leibniz) sino como substancial (la posición clásica de Newton).[22]
  • Se adopta el eternalismo sobre el presentismo como filosofía del tiempo, rompiendo una lanza en favor del universo-bloque globalmente estático de Parménides.[23]
  • Los valores no se entienden como propiedades de cosas y seres animales sino como artefactos conceptuales inventados por seres animales complejos; ficciones.[24]
  • La estética se considera una rama legítima de la filosofía científica (como estudio analítico y teórico de los valores estéticos).[25]
  • Se matizan y corrigen algunos aspectos de la formalización semántica, ontológica y físico-cuántica[26]​ de la obra de Bunge.

Teoría ontológica[editar]

Romero concuerda con Bunge en que una ontología científica es una ontología que es sistemática, exacta y compatible con la ciencia actual.[27]​ La teoría ontológica de Romero es realista, materialista, sistémica, determinística y emergentista.[28]​ Romero postula que existen objetos concretos (llamados cosas), que se pueden yuxtaponer o superponer para formar nuevas cosas, siendo el universo el agregado de todas las cosas; todas las cosas tienen propiedades, las que pueden ser intrínsecas (si dependen solo de la cosa) o relacionales (si dependen de la cosa y otras cosas); el estado de una cosa es el conjunto de sus funciones y no hay cosas sin leyes; dos cosas interactúan si cada una ella de ellas modifican la historia de la otra y un evento es un cambio de una cosa.[29]​ Romero propone tres modos de existencia, i) material (para aquello que tiene energía), ii) formal (para aquello que es parte de un sistema formal bien definido) y iii) ficcional (si es caracterizado en algún contexto que no es formal);[30]​ asimismo, que la realidad parece estar compuesta por cinco niveles: físico, químico, biológico, social y técnico.[31]​ Con respecto a la causalidad, la define como una relación entre eventos (y no una relación entre cosas) y la describe como una forma de generación de eventos.[32]

Espaciotiempo[editar]

Romero propone que el espaciotiempo es el sistema emergente de la composición ontológica de todos los eventos[33]​ y considera los eventos como entidades básicas, "elementos primitivos de una base ontológica".[34]​; en ese sentido, apoya un substantivalismo constructivo que puede reducirse a puro relacionismo de eventos.[35]

Asimismo, postula que, a largas escalas, comparadas con la longitud de Planck, el espaciotiempo se comporta como una entidad substancial dotada de energía y que ciertas suposiciones ontológicas básicas detrás de la relatividad general deberían romperse a la longitud de Planck.[36]

Romero ofrece el llamado argumento "termodinámico" para defender el substantivalismo del espaciotiempo, a través del cual sostiene que ya que solo los existententes substanciales pueden ser calentados y el espacio puede ser calentado (de acuerdo con la teoría cuántica de campos en el espaciotiempo curvo), el espaciotiempo tiene una existencia substancial.[37]​ Según advierte Taqatqeh, mientras Romero cree que el espacio(tiempo) es una entidad material que puede existir en ausencia de cualquier otra cosa material, Einstein consideraba el espacio(tiempo) como una propiedad relacional del campo gravitatorio.[38]

Respecto al estatus ontológicos de los eventos, Romero asevera que aún está en discusión[39]​y que, considerando que estos son representados por puntos en una clase de equivalencia de variedades, la pregunta se mantiene en si se puede interpretar estos puntos del espaciotiempo como cosas con propiedades,[40]​considerando la existencia de una vaguedad ontológica sobre los eventos.[41]

De otro lado, objeta el presentismo ofreciendo un argumento basado en la existencia de las ondas gravitacionales, a través del cual sostiene que, ya que hay ondas gravitacionales, y que estas tienen una curvatura de Weyl distinta de cero, la cual es solamente posible en cuatro o más dimensiones, y que el presentismo es incompatible con un mundo de 4 dimensiones (ya que es esencialmente la doctrina de que las cosas no tienen partes temporales), este es falso.[42][19][43]

En esa misma línea, sostiene que el presentismo es incompatible con la existencia de agujeros negros,[44]​ argumentando (junto a Pérez) que en el horizonte de un agujero negro, la única opción viable para un presente es su propio horizonte (similar a la luz) y dado que diferentes eventos en este horizonte están co-presentes con eventos distantes separados temporalmente, nos encontramos con un problema: ahora debemos decir que los eventos separados temporalmente están co-presentes con eventos en el horizonte que están mutuamente co-presentes; entonces, por la transitividad de la co-presentidad, los eventos temporalmente separados también deben ser co-presentes.[45]​ Sobre el particular, Sengers considera que los agujeros negros de Schwarzschild no representan una nueva amenaza independiente para el presentismo.[46]

En contraste, defiende el eternalismo, precisando que el sistema de todos los eventos se asume y mencionando que la neurociencia moderna apoya la idea de que el "paso del tiempo" es una construcción resultante del ordenamiento de procesos cerebrales.[47][48]

Con respecto a los agujeros negros, Romero considera que son una región del espaciotiempo con alguna curvatura particular, siendo modos de existencia del propio espaciotiempo.[49]

En relación con si el supersubstantivalismo (con el cual se intenta demostrar que todos los campos pueden entenderse, en última instancia, como otras manifestaciones del espaciotiempo) es la ontología del mundo más fundamental, Romero considera que está lejos de ser claro.[50]

Campos[editar]

De acuerdo con Romero, la física actual nos informa que el mundo parece estar compuesto en última instancia por una serie de campos que existen en el espaciotiempo y se extienden en este, no teniendo partes en un sentido mereológico y pareciendo que su composición es el conjunto vacío.[51]​ Romero considera que los campos básicos del Modelo Estándar - que incluye 6 campos de leptones y 6 campos de quarks (y los anticampos correspondientes), además de varios campos de bosones: el bosón de Higgs, el fotón, 3 bosones masivos electrodébiles (Z y W±) y 8 gluones) - son lo más parecido a la idea clásica de sustancia que se puede obtener de la física actual.[52]​ En ese contexto, Romero afirma que las partículas, que son las excitaciones de los campos, son modos de estos y que los campos no excitados no carecen de propiedades;[53]​ asimismo, que los múltiples objetos que encontramos en el mundo (átomos, personas, planetas, estrellas, galaxias), con excepción de los agujeros negros, están hechos de campos que interactúan.[54][55]

Mente[editar]

Para Romero, la mente no es una cosa sino una actividad de una cosa, no habiendo mente sin organismo y cerebro; respecto a la posibilidad de que una máquina tenga mente, debería ser capaz de realizar el conjunto completo de funciones cognitivas del cerebro: percibir, pensar, juzgar, memorizar, recordar y tener autoconsciencia.[56]

Filosofía de la mecánica cuántica (MC)[editar]

Para Romero, la MC hace referencia a sistemas cuánticos (los cuales tiene propiedades que no son clásicas) y su ambiente; la teoría no incluye conciencia, individuos humanos o detectores.[57]

Romero considera la Interpretación de Copenhague como implícitamente influenciada por una filosofía subjetiva y pragmática y extremadamente confusa desde un punto de vista ontológico.[58]​ y asevera que Bunge ha llevado a cabo una axiomatización realista de la MC, de la que es posible deducir los teoremas estándar de la teoría no relativista.[59]

De otro lado, considera que la Interpretación de los muchos mundos está construida sobre nociones vagas y es inconsistente con las simetrías del espacio tiempo.[60]

La axiomatización de la MC propuesta por Romero, que considera como una actualización a la de Bunge, presenta las siguientes mejoras:[61]

  1. La teoría se formula de forma abstracta, en el sentido de que no depende de ninguna representación o imagen en particular, y presenta la ecuación de Schrödinger, la ecuación de Heisenberg y el hamiltoniano de un microsistema libre como teoremas.
  2. El uso de la teoría de grupos mejora el papel que juegan las simetrías en la MC.
  3. La masa y la carga se eliminan de la base generadora. Ambas propiedades se introducen mediante operadores.
  4. El espín se obtiene directamente de la simetría rotacional del sistema.
  5. La teoría de funciones generalizadas desarrollada por Gel'fand y Shilov permite tratar a todos los operadores en pie de igualdad mediante el uso del espacio de Hilbert equipado.
  6. Las reglas de superselección de Bargmann se presentan como teoremas.
  7. La paradoja EPR se puede resolver en este contexto sin dañar el realismo.

Respecto al entrelazamiento, Romero indica que cuando determinamos el estado de uno de los componentes de los sistemas entrelazados, no hay cambio en el estado del otro componente; simplemente hay una especificación del estado del sistema: de los diferentes estados en que puede estar el sistema, siempre ocurre que el estado es el correspondiente a la preparación inicial del sistema. Como no hay trabajo sobre el segundo, no se produce transferencia de energía (la energía del componente es exactamente la misma antes y después de la especificación de su estado).[62]​ Cabe precisar que considera posible la visión alternativa de que en realidad no existe ninguna conexión causal entre los componentes; solo hay correlaciones no locales (una vez que se ha formado un estado entrelazado, el sistema permanece entrelazado independientemente de la separación espacial de los componentes).[63]

Críticas a la Teoría de Cuerdas[editar]

A través de la demarcación o caracterización bungeana de la ciencia, G. E. Romero considera que las teorías, o más bien dicho según el autor, los posibles modelos de cuerdas, no satisfacen la mayor parte de requisitos científicos:[64]​ no hay avances empíricos desde hace varias décadas y nunca los ha tenido, los pocos avances consisten solamente en conectar modelos matemáticos (que puede ser de ayuda, pero sigue sin decir nada de los modelos de cuerdas propiamente), sus investigadores recurren asiduamente a estrategias ad hoc que no adelantan nuevos sucesos, etc. Por ello, Romero aconseja dirigir la investigación cosmológica en física teórica por otros cauces que no tengan que ver con la conocida y popular teoría de cuerdas.[65]​ Sus opiniones rotundas y contundentes sobre este tema le han valido diferentes controversias y polémicas con los teóricos de cuerdas, y diferentes divulgadores físicos.

Publicaciones relevantes[editar]

  • Hadronic gamma-ray emission from windy microquasars[66]
  • Unidentified 3eg gamma-ray sources at low galactic latitude[67]
  • Optical microvariability of southern AGNs[68]
  • Accretion vs. colliding wind models for the gamma-ray binary LS I+ 61 303: an assessment[69]
  • Gamma-ray emission from Wolf-Rayet binaries[70]
  • Reissner-Nordström black hole lensing[71]
  • Supernova remnants and γ-ray sources[72]
  • Linearized stability of charged thin-shell wormholes[73]
  • Hadronic high-energy gamma-ray emission from the microquasar LS I+ 61 303[74]
  • From Change to Spacetime: An Eleatic Journey[75]

Libros[editar]

  • Introdution to Black Hole Astrophysics[76]
  • Scientific Philosophy[10]
  • La Naturaleza del Tiempo[64]
  • Contemporary Materialism: Its Ontology and Epistemology (Editor with Lino Camprubí and Javier Pérez-Jara)[12]

Referencias[editar]

  1. «National Research Council of Argentina». 
  2. «Argentine Astronomical Society». 
  3. «GARRA». 
  4. «Helmholtz International Fellow Award für weitere fünf Wissenschaftler». Helmholtz.de (en alemán). 
  5. «Award of the Argentine Academy of Sciences». 
  6. «Houssay Prize». 
  7. Fundación Konex (2 de mayo de 2023). «Premios Konex 2023: Ciencia y Tecnología. Ya se conocen los Diplomas al Mérito». fundacionkonex.org. Consultado el 15 de mayo de 2023. 
  8. Pérez-Bergliaffa, Santiago E.; Vucetich, Héctor; Romero, Gustavo E. (Septiembre 1993). «Axiomatic foundations of nonrelativistic quantum mechanics: A realistic approach.». International Journal of Theoretical Physics (en inglés) 32: 1507-1522. doi:10.1007/BF00672852. 
  9. Romero, Gustavo E. (2016). «Sufficient Reason and Reason Enough». Foundations of Science (en inglés) 21: 455-460. doi:10.1007/S10699-015-9418-Y. 
  10. a b c Romero, Gustavo E. (2018). Scientific Philosophy. ISBN 978-3-319-97630-3. doi:10.1007/978-3-319-97631-0. 
  11. Romero, Gustavo E. (2017). «La filosofía científica y los límites de la ciencia». Revista Científica Estudios E Investigaciones 6 (1): 97-103. S2CID 126062553. doi:10.26885/rcei.6.1.97. 
  12. a b Contemporary Materialism: Its Ontology and Epistemology. Synthese Library 447. 2022. ISBN 978-3-030-89487-0. doi:10.1007/978-3-030-89488-7. 
  13. Romero, Gustavo E. (20 de octubre de 2021). «Black Hole Philosophy». Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía (en inglés) 53 (159): 73-132-73-132. ISSN 1870-4905. doi:10.22201/iifs.18704905e.2021.1294. Consultado el 25 de diciembre de 2022. 
  14. Pérez-Bergliaffa, Santiago E.; Romero, Gustavo E.; Vucetich, Héctor (Septiembre 1996). «Axiomatic foundations of quantum mechanics revisited: The case for systems». International Journal of Theoretical Physics (en inglés) 35 (9): 1805-1819. doi:10.1007/BF02302417. 
  15. Romero, Gustavo E. (December 2005). «Microquasars and Gamma-ray Sources». Chinese Journal of Astronomy and Astrophysics (en inglés) 5: 110-120. S2CID 15373413. doi:10.1088/1009-9271/5/S1/110. 
  16. «Google Scholar» (en inglés). 
  17. «Webometrics». 
  18. Romero, Gustavo E. (2014). «The Collapse of Supertasks». Foundations of Science (en inglés) 19: 209-219. doi:10.1007/s10699-013-9338-7. 
  19. a b Romero, Gustavo E. (2017). «On the Ontology of Spacetime: Substantivalism, Relationism, Eternalism, and Emergence». Foundations of Science (en inglés) 22: 141-159. S2CID 124842203. doi:10.1007/s10699-015-9476-1. 
  20. Romero, Gustavo E. (2017). «La filosofía científica y los límites de la ciencia». Revista Científica Estudios E Investigaciones 6 (1): 97-103. doi:10.26885/rcei.6.1.97. 
  21. Bunge, Mario (2016). Between Two Worlds Memoirs of a Philosopher-Scientist. ISBN 978-3-319-29250-2. doi:10.1007/978-3-319-29251-9. 
  22. Romero, Gustavo E. (2017). «Present Time». Foundations of Science (en inglés) 20 (2): 135-145. doi:10.1007/s10699-014-9356-0. 
  23. Romero, Gustavo E. (2012). «Parmenides Reloaded». Foundations of Science (en inglés) 17: 291-299. doi:10.1007/s10699-015-9476-1. 
  24. Teixidó, O.F. (2019). «Sobre la axiología de G. E. Romero y M. Bunge». Scientia in verba Magazine 5: 57-67. doi:10.5281/zenodo.6582745. 
  25. Romero, Gustavo E. (2018). «Outline of a Theory of Scientific Aesthetics». Foundations of Science (en inglés) 23 (4): 795-807. doi:10.1007/s10699-018-9551-5. 
  26. Romero, Gustavo E. (2017). «Interpretation Misunderstandings about Elementary Quantum Mechanics». Metatheoria (en inglés) 7 (2). doi:10.48160/18532330me7.154. 
  27. Romero, Gustavo E., ed. (2022). «Contemporary Materialism: Its Ontology and Epistemology». Synthese Library (en inglés). ISSN 0166-6991. doi:10.1007/978-3-030-89488-7. Consultado el 8 de diciembre de 2023. «A scientific ontology is an ontology that is systematic, exact, and compatible with updated science». 
  28. Romero, Gustavo E. (2018). Scientific philosophy (en inglés). p. 29. ISBN 978-3-319-97631-0. OCLC 1065537995. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  29. Romero, Gustavo E. (2018). Scientific philosophy (en inglés). pp. 29-33. ISBN 978-3-319-97631-0. OCLC 1065537995. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  30. Romero, Gustavo E. (2018). Scientific philosophy (en inglés). pp. 37-38. ISBN 978-3-319-97631-0. OCLC 1065537995. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  31. Romero, Gustavo E. (2018). Scientific philosophy (en inglés). p. 40. ISBN 978-3-319-97631-0. OCLC 1065537995. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  32. Romero, Gustavo E. (2018). Scientific philosophy (en inglés). p. 41. ISBN 978-3-319-97631-0. OCLC 1065537995. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  33. Romero, Gustavo E. (2018). Scientific philosophy (en inglés). pp. 153-156. ISBN 978-3-319-97631-0. OCLC 1065537995. Consultado el 18 de diciembre de 2022. 
  34. Romero, Gustavo E. (2018). Scientific philosophy (en inglés). pp. 161-167. ISBN 978-3-319-97631-0. OCLC 1065537995. Consultado el 18 de diciembre de 2022. 
  35. Romero, Gustavo E. (2018). Scientific philosophy (en inglés). p. 168. ISBN 978-3-319-97631-0. OCLC 1065537995. Consultado el 18 de diciembre de 2022. 
  36. Romero, Gustavo E. (2018). Scientific philosophy (en inglés). p. 152. ISBN 978-3-319-97631-0. OCLC 1065537995. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  37. Romero, Gustavo E. (2018). Scientific philosophy (en inglés). p. 147. ISBN 978-3-319-97631-0. OCLC 1065537995. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  38. Taqatqeh, Yousef S. (2022). «Mario Bunge and Gustavo Romero on Gravitational Waves and Reality of Space: Towards Neo-Bungean Space(time) Structuralism». philsci-archive.pitt.edu (en inglés). Consultado el 2 de enero de 2023. «One can see the difference between Romero’s and Einstein’s conceptions of space(time); Romero believes that space(time) is a material entity that can exist in the absence of any other material things, while Einstein considered space(time) to be a relational property of the gravitational field. This, in fact, reflects a deeper conflict between the two in understanding the general theory of relativity; Romero believes that the gravitational field is alien to the theory, while Einstein held that “as far as we are able to judge at the present, the general theory of relativity can be conceived only as a field theory” (Einstein, 1954, p. 140).» 
  39. Romero, Gustavo E., ed. (2022). «Contemporary Materialism: Its Ontology and Epistemology». Synthese Library (en inglés). ISSN 0166-6991. doi:10.1007/978-3-030-89488-7. Consultado el 8 de diciembre de 2023. «The ontological status of events is still under discussion, and it has been the main target of the modern substantivalism/relationalism debate». 
  40. Romero, Gustavo E., ed. (2022). «Contemporary Materialism: Its Ontology and Epistemology». Synthese Library (en inglés). ISSN 0166-6991. doi:10.1007/978-3-030-89488-7. Consultado el 8 de diciembre de 2023. «Again, these events are represented by points in an equivalence class of manifolds, once the field dynamic is solved. Each event is associate with a proper spacetime point. The question remains of whether we can consistently interpret these spacetime points as things with properties. Suppose that they are, in fact, some kind of factual entity». 
  41. Romero, Gustavo E., ed. (2022). «Contemporary Materialism: Its Ontology and Epistemology». Synthese Library (en inglés). ISSN 0166-6991. doi:10.1007/978-3-030-89488-7. Consultado el 8 de diciembre de 2023. «In this sense, events seem to have some kind of ontological vagueness that reminds us of similar issues for identical particle states in quantum physics (Stachel et al. 2006)». 
  42. Romero, Gustavo E. (2018). Scientific philosophy (en inglés). p. 143. ISBN 978-3-319-97631-0. OCLC 1065537995. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  43. Romero, Gustavo E. (20 de octubre de 2021). «Black Hole Philosophy». Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía (en inglés) 53 (159): 73-132-73-132. ISSN 1870-4905. doi:10.22201/iifs.18704905e.2021.1294. Consultado el 25 de diciembre de 2022. «The recent detection of gravitational waves also provides a simple argument against presentism (Romero 2018a): P1. There are gravitational waves. P2. Gravitational waves have non-zero Weyl curvature. P3. Non-zero Weyl curvature is only possible in 4 or more dimensions. P4. Presentism is incompatible with a 4-dimensional world. Then, presentism is false.» 
  44. Romero, Gustavo E. (20 de octubre de 2021). «Black Hole Philosophy». Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía (en inglés) 53 (159): 73-132-73-132. ISSN 1870-4905. doi:10.22201/iifs.18704905e.2021.1294. Consultado el 25 de diciembre de 2022. «I maintain that presentism is incompatible with the existence of black holes.» 
  45. Sengers, Geurt (1 de enero de 2017). «Presentism and black holes». European Journal for Philosophy of Science (en inglés) 7 (1): 1-15. ISSN 1879-4920. doi:10.1007/s13194-015-0135-8. Consultado el 31 de diciembre de 2022. «In brief, Romero and Pérez argue that at the horizon of a black hole, the only viable choice for a present is its (light-like) horizon itself. Since different events on this horizon are co-present with temporally separated distant events, we run into a problem: we must now say that temporally separated events are each co-present with events on the horizon which are mutually co-present. Then, by transitivity of co-presentness, the temporally separated events must also be co-present. This is incompatible with presentism.» 
  46. Sengers, Geurt (1 de enero de 2017). «Presentism and black holes». European Journal for Philosophy of Science (en inglés) 7 (1): 1-15. ISSN 1879-4920. doi:10.1007/s13194-015-0135-8. Consultado el 31 de diciembre de 2022. «Reconciliations between presentism and modern spacetime physics, even if possible in the letter, often smack contrary to the relativistic spirit. It seems unlikely that relativity and presentism will ever enter into a happy marriage.Footnote13 However, we have seen above that the case for a definitive split on the basis of the encounter with black holes is inconclusive. First we have seen that, contrary to arguments by Romero and Pérez, Schwarzschild black holes pose no new independent threat to presentism. The case of rotating black holes proved more intricate. There may be insurmountable trouble lurking in their interior, but we have seen that it is as yet hard to evaluate its eventual metaphysical impact, precisely because the physicist’s verdict is still out. Strange things happen in black holes, and much of it is inextricably connected to the future developments of physics.Footnote14 We have seen that the fate of presentism is likewise intimately connected to these developments. It is, then, too soon to write off presentism as a viable metaphysical candidate, but a close scrutiny of developments on the frontiers of physics will be needed to see whether it will remain a live possibility.» 
  47. Romero, Gustavo E.; Pérez, Daniela (13 de mayo de 2014). «Presentism meets black holes». European Journal for Philosophy of Science 4 (3): 293-308. ISSN 1879-4912. doi:10.1007/s13194-014-0085-6. Consultado el 31 de diciembre de 2022. «there is a strong ontological assumption: the system of all events is assumed». 
  48. Romero, Gustavo E. (2018). Scientific philosophy (en inglés). p. 149. ISBN 978-3-319-97631-0. OCLC 1065537995. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  49. Romero, Gustavo E. (20 de octubre de 2021). «Black Hole Philosophy». Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía (en inglés) 53 (159): 73-132-73-132. ISSN 1870-4905. doi:10.22201/iifs.18704905e.2021.1294. Consultado el 25 de diciembre de 2022. «However, a black hole is just a region of spacetime with some particular curvature. Although they are usually thought to be formed in astrophysics from the collapse of other objects constituted by fields (e.g. massive stars), this is not an essential feature. They might also result from strong fluctuations in spacetime itself. Their capacity to affect other systems is based on the curvature of spacetime. Space-time exerts work also through gravitational waves that result from metric (tensor) perturbations. The conclusion seems to be that a black hole is not a kind of substance being in some ways, but a mere mode of a substance, a specific way a substance, spacetime, is. Space-time can be in different ways. One way is what we call a black hole. In this view, black holes are not like stars: entities formed by complexly intermingled substances existing in spacetime. They are something more basic: modes of existence of spacetime itself.» 
  50. Romero, Gustavo E. (20 de octubre de 2021). «Black Hole Philosophy». Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía (en inglés) 53 (159): 73-132-73-132. ISSN 1870-4905. doi:10.22201/iifs.18704905e.2021.1294. Consultado el 25 de diciembre de 2022. «If the contents of the world can be summarized in the title of a famous book by H. Weyl (1922), "space, time, and matter", we should ascribe black holes to the first part of this formula: spacetime. Whether spacetime and matter fields are just two different species of a more basic material substance is something that should be the subject of further investigations. The super-substantivalist program, once embodied by Wheeler's geometrodynamics, attempts at demonstrating that all fields can be understood, ultimately, as other manifestations of spacetime (Schaffer 2009, Lehmkuhl 2018). Whether the most fundamental ontology of the world is this way or not is far from clear.» 
  51. Romero, Gustavo E. (20 de octubre de 2021). «Black Hole Philosophy». Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía (en inglés) 53 (159): 73-132-73-132. ISSN 1870-4905. doi:10.22201/iifs.18704905e.2021.1294. Consultado el 25 de diciembre de 2022. «Current physics informs us that the world seems to be ultimately made up of a number of fields existing in spacetime. The Standard Model includes 6 lepton fields and 6 quark fields (and the corresponding anti-fields), plus several boson fields: the Higgs boson, the photon, 3 electroweak massive bosons (Z and W±), and 8 gluons. So, altogether, we might say there are at least 25 fields in nature. These fields are extended over spacetime and, as far as we can say, they are simple, i.e. they do not have parts in a mereological sense. The composition of each of these fields seems to be the empty set.» 
  52. Romero, Gustavo E. (20 de octubre de 2021). «Black Hole Philosophy». Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía (en inglés) 53 (159): 73-132-73-132. ISSN 1870-4905. doi:10.22201/iifs.18704905e.2021.1294. Consultado el 25 de diciembre de 2022. «The basic fields of the Standard Model are the closest thing to the classic idea of a substance you can get from current physics. They are simple existents that do not depend, as far as we can tell, on anything else. Simple existents are usually called "substances".» 
  53. Romero, Gustavo E. (20 de octubre de 2021). «Black Hole Philosophy». Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía (en inglés) 53 (159): 73-132-73-132. ISSN 1870-4905. doi:10.22201/iifs.18704905e.2021.1294. Consultado el 25 de diciembre de 2022. «fields can be excited. We call these excitations particles. Particles are modes of the fields. Charge, spin, rest mass, and other features we ascribe to particles are not properties of properties, or second-order properties, but just ways the properties are, i.e. the properties themselves. Unexcited fields are not unpropertied, since even a fundamental field is subjected to quantum fluctuations and has specific symmetries and other properties.» 
  54. Romero, Gustavo E. (20 de octubre de 2021). «Black Hole Philosophy». Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía (en inglés) 53 (159): 73-132-73-132. ISSN 1870-4905. doi:10.22201/iifs.18704905e.2021.1294. Consultado el 25 de diciembre de 2022. «Fields interact and form more or less stable and dynamical configurations that we identify with the manifold objects we find in the world. Atoms, people, planets, stars, galaxies: all of them are made of interacting fields.» 
  55. Romero, Gustavo E. (20 de octubre de 2021). «Black Hole Philosophy». Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía (en inglés) 53 (159): 73-132-73-132. ISSN 1870-4905. doi:10.22201/iifs.18704905e.2021.1294. Consultado el 25 de diciembre de 2022. «Black holes do not seem to fit in this scheme. They can interact with fields and complex objects formed by them, but they do not seem to be formed by fields.» 
  56. Romero, Gustavo E. (2018). Scientific philosophy (en inglés). pp. 44-45. ISBN 978-3-319-97631-0. OCLC 1065537995. Consultado el 10 de diciembre de 2022. 
  57. Romero, Gustavo E. (2018). Scientific philosophy. p. 120. ISBN 978-3-319-97631-0. OCLC 1065537995. Consultado el 29 de enero de 2023. «Quantum mechanics refers to quantum systems and their environment. The theory does not include consciousness, human subjects, or detectors. The interaction of quantum systems with detectors is the subject of a different theory: quantum theory of measurement. Quantum systems have properties that are not classical. Sometimes they behave in a similar way to classical systems such as particles or waves, but they are neither of them. Other properties, such as spin, lepton number, or color, have no classical analogous.Entanglement is a property of quantum systems that are prepared in a certain state; this property holds as far as the system does not interact with other systems exchanging energy. Quantum mechanics is a realistic, non-local, deterministic, and probabilistic theory of microphysical objects. Its dynamical equations are lineal, and hence the state functions of quantum objects obey the Principle of Superposition. This results in a phenomenology that sometimes strongly differs from what we know from classical physics and common sense.» 
  58. Romero, Gustavo E. (2018). Scientific philosophy. p. 99. ISBN 978-3-319-97631-0. OCLC 1065537995. Consultado el 29 de enero de 2023. «The Copenhagen interpretation is, however, implicitly influenced by subjective and pragmatic philosophy and is extremely confusing from an ontological point of view». 
  59. Romero, Gustavo E. (2018). Scientific philosophy. p. 102. ISBN 978-3-319-97631-0. OCLC 1065537995. Consultado el 29 de enero de 2023. «Bunge has carried out a realistic axiomatization of QM, from which it is possible to deduce the standard theorems of the non-relativistic theory». 
  60. Combi, Luciano; Romero, Gustavo E. (1 de abril de 2017). «Sobre la inconsistencia de la interpretación de Everett de la mecánica cuántica». Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 7 (2): 47-53. ISSN 1853-2330. doi:10.48160/18532330me7.153. Consultado el 3 de diciembre de 2023. 
  61. Romero, Gustavo E. (2018). Scientific philosophy. p. 102. ISBN 978-3-319-97631-0. OCLC 1065537995. Consultado el 29 de enero de 2023. «This axiomatics includes several improvements: 1. The theory is formulated in an abstract way, in the sense that it does not depend on any particular representation or picture, and presents the Schrödinger equation, the Heisenberg equation, and the Hamiltonian of a free microsystem as theorems. 2. The use of group theory enhances the role played by symmetries in QM. 3. The mass and the charge are eliminated from the generating basis. Both properties are introduced by means of operators. 4. The spin is brought out directly from the rotational symmetry of the system. 5. The theory of generalized functions developed by Gel’fand and Shilov enables to treat all the operators on an equal footing by the use of the equipped Hilbert space. 6. Bargmann’s super-selection rules are presented as theorems. 7. EPR paradox can be solved in this context with no harm to realism.» 
  62. Romero, Gustavo E. (2018). Scientific philosophy. p. 119. ISBN 978-3-319-97631-0. OCLC 1065537995. Consultado el 29 de enero de 2023. «when we determined the state of one of the components of the entangled systems, there is no change in the state of the other component. The state of this component does not go, say, from state s1 to s2. There is simply a specification of the state of the system: of the different states in which the system might be, it always occurs that the state is that corresponding to the initial preparation of the system. Since there is no work on the second, no energy transfer occurs (the energy of the component is exactly the same before and after the specification of its state).» 
  63. Romero, Gustavo E. (2018). Scientific philosophy. ISBN 978-3-319-97631-0. OCLC 1065537995. Consultado el 29 de enero de 2023. «An alternative, also possible view is to hold that there is actually no causal connection between components at all; there are just non-local correlations: once an entangled state has been formed, the system remains intertwined regardless of the spatial separation of the components.» 
  64. a b La Naturaleza del Tiempo. Colección Las Dos Culturas 32. 2020. ISBN 978-3-642-39595-6. 
  65. Romero, Gustavo E. (16 de febrero de 2020). «Cuando los científicos adaptan la realidad a sus teorías». El País Ciencia/Materia. 
  66. Romero, G. E.; Torres, D. F.; Kaufman Bernadó, M. M.; Mirabel, I. F. (2003). «Hadronic gamma-ray emission from windy microquasars». Astronomy & Astrophysics 410 (2): L1-L4. arXiv:astro-ph/0309123. doi:10.1051/0004-6361:20031314-1. 
  67. «Unidentified 3eg gamma-ray sources at low galactic latitude». arXiv:astro-ph/9904355. 
  68. Romero, G. E.; Cellone, S. A.; Combi, J. A. (1999). «Optical microvariability of southern AGNs». Astronomy and Astrophysics Supplement Series 135 (3): 477-486. doi:10.1051/aas:1999184. 
  69. Romero, G. E.; Okazaki, A. T.; Orellana, M.; Owocki, S. P. (2007). «Accretion vs. colliding wind models for the gamma-ray binary LS I+ 61 303: an assessment». Astronomy & Astrophysics 474: 15-22. doi:10.1051/0004-6361:20078035. 
  70. Benaglia, P.; Romero, G. E. (2003). «Gamma-ray emission from Wolf-Rayet binaries». Astronomy & Astrophysics 399 (3): 1121-1134. arXiv:astro-ph/0205375. doi:10.1051/0004-6361:20021854. 
  71. Eiroa, Ernesto F.; Romero, Gustavo E.; Torres, Diego F. (2002). «Reissner-Nordström black hole lensing». Physical Review D 66 (2): 024010. S2CID 12504121. arXiv:gr-qc/0203049. doi:10.1103/PhysRevD.66.024010. 
  72. Torres, D. (2003). «Supernova remnants and γ-ray sources». Physics Reports 382 (6): 303-380. S2CID 54074190. arXiv:astro-ph/0209565. doi:10.1016/S0370-1573(03)00201-1. 
  73. Eiroa, Ernesto F.; Romero, Gustavo E. (2004). «Linearized stability of charged thin-shell wormholes». General Relativity and Gravitation 36 (4): 651-659. S2CID 119367195. arXiv:gr-qc/0303093. doi:10.1023/B:GERG.0000016916.79221.24. 
  74. Romero, Gustavo E.; Christiansen, Hugo R.; Orellana, Mariana (2005). «Hadronic high-energy gamma-ray emission from the microquasar LS I+ 61 303». The Astrophysical Journal 632 (2): 1093-1098. S2CID 15582485. arXiv:astro-ph/0506735. doi:10.1086/444446. 
  75. Romero, Gustavo E (2012). «From Change to Spacetime: An Eleatic Journey». Foundations of Science 18 (1). doi:10.1007/s10699-012-9297-4. 
  76. Introduction to Black Hole Astrophysics. Lecture Notes in Physics 876. 2014. ISBN 978-3-642-39595-6. doi:10.1007/978-3-642-39596-3. 

Enlaces externos[editar]

Véase también[editar]