Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Grupos étnicos de México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.149.79.180 (disc.) a la última edición de Ruy Pugliesi
Deshecha la edición 79186003 de Ruy Pugliesi (disc.)
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 1: Línea 1:
NOTA:YO ANTES DE VIVIR EN GUATEMALA, VIVI EN MEXICO Y LA MAYOR PARTE DE LA POBLACION SE CONCENTRA EN EL CENTRO, O EL DF, Y UNA GRAN MAYORIA SON MESTIZOS E INDIOMESTIZOS, YO NO ENTIENDO LA IDEA DE ESTA PAGINA DE PRESENTAR A MEXICO COMO UN PAIS CASI EUROPEO, EN VEZ DE DECIR LA REALIDAD DE LA POBLACION MEXICANA, Y DE LOS BLANCOS MEXICANOS PASA LO MISMO QUE EN ESE CONTIENTE, LA MAYORIA NO SON DE LA VERDADERA RAZA BLANCA, LOS INMIGRANTES EUROPEOS QUE LLEGARON EN EL SIGLO XIX TENIAN SANGRE JUDIA Y ERA POBRES O DE CLASE MEDIA BAJA. QUE PASO CON LOS ANTIGUOS CRIOLLOS INTELECTUALES MEXICANOS, HAN CASI DESAPARECIDO, SI QUIEREN SABER PORQUE MEXICO DE SER UN A NACION CRIOLLA PASO A SER UNA NACION MIXTA LEAN LA HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPANA Y LA HISTORIA GENERAL DE LAS COSAS DE LA NUEVA ESPANA, ESO ES PARA QUE VENA QUE WIKIPEDIA ES BIEN P*TA, Y YO SE MAS QUE TODOS USTEDES LATINOS DE M*ERDA
{{discutido}}

De manera oficial, la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos]] establece que la nacionalidad mexicana es única e indivisible, pero reconoce su naturaleza multicultural. Tradicionalmente, México se ha definido como nación [[mestizo|mestiza]], o como lo dijera [[José Vasconcelos Calderón]] ([[1925]]), el [[Crisol del mundo mundial del vervo mundo|crisol de todas las razas]] tanto cultural como [[etnia|étnicamente]].<ref>En su libro ''La raza cósmica'', publicado en 1925.</ref>
De manera oficial, la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos]] establece que la nacionalidad mexicana es única e indivisible, pero reconoce su naturaleza multicultural. Tradicionalmente, México se ha definido como nación [[mestizo|mestiza]], o como lo dijera [[José Vasconcelos Calderón]] ([[1925]]), el [[Crisol del mundo mundial del vervo mundo|crisol de todas las razas]] tanto cultural como [[etnia|étnicamente]].<ref>En su libro ''La raza cósmica'', publicado en 1925.</ref>



Revisión del 19:20 3 ene 2015

NOTA:YO ANTES DE VIVIR EN GUATEMALA, VIVI EN MEXICO Y LA MAYOR PARTE DE LA POBLACION SE CONCENTRA EN EL CENTRO, O EL DF, Y UNA GRAN MAYORIA SON MESTIZOS E INDIOMESTIZOS, YO NO ENTIENDO LA IDEA DE ESTA PAGINA DE PRESENTAR A MEXICO COMO UN PAIS CASI EUROPEO, EN VEZ DE DECIR LA REALIDAD DE LA POBLACION MEXICANA, Y DE LOS BLANCOS MEXICANOS PASA LO MISMO QUE EN ESE CONTIENTE, LA MAYORIA NO SON DE LA VERDADERA RAZA BLANCA, LOS INMIGRANTES EUROPEOS QUE LLEGARON EN EL SIGLO XIX TENIAN SANGRE JUDIA Y ERA POBRES O DE CLASE MEDIA BAJA. QUE PASO CON LOS ANTIGUOS CRIOLLOS INTELECTUALES MEXICANOS, HAN CASI DESAPARECIDO, SI QUIEREN SABER PORQUE MEXICO DE SER UN A NACION CRIOLLA PASO A SER UNA NACION MIXTA LEAN LA HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPANA Y LA HISTORIA GENERAL DE LAS COSAS DE LA NUEVA ESPANA, ESO ES PARA QUE VENA QUE WIKIPEDIA ES BIEN P*TA, Y YO SE MAS QUE TODOS USTEDES LATINOS DE M*ERDA

De manera oficial, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la nacionalidad mexicana es única e indivisible, pero reconoce su naturaleza multicultural. Tradicionalmente, México se ha definido como nación mestiza, o como lo dijera José Vasconcelos Calderón (1925), el crisol de todas las razas tanto cultural como étnicamente.[1]

Pueblos indígenas

Benito Juárez, presidente de México (1858-1867; 1867-1872) y primer presidente de origen indígena de toda América.

En el momento de independizarse casi la mitad (45%) de la población total de México era indígena,[2]​ sin embargo debido a la castellanización y la violencia contra poblaciones indígenas, etc. que se impuso en el país muchos indígenas fueron perdiendo sus lenguas y a la vez su identidad, este proceso causo que los indígenas se redujeran de un 45% a principios del siglo XIX a un 35% en 1889, el proceso continuo y de 35% se redujo a 30% en 1921, y a solo 8% en el 2000.[3]​ Por lo que cabe señalar que el concepto de "mestizo" es muy extenso e incluye a personas que no necesariamente lo serían étnicamente. En el caso tan extenso del cual muchos indígenas que abandonaban su lengua y cultura y se adoptaban a la cultura occidental eran después considerados "mestizos".

El concepto de indígena actualmente se refiere a estar adscrito a un grupo étnico diferenciado. Las razones en las que se basa la distinción étnica pueden ser fenotípicos, lingüísticos o culturales; factores todos ellos asociados a la herencia familiar. Estudios indican que el componente poblacional mayoritariamente indígena es del orden del 12% de la población mexicana, siendo el mestizo y europeo el de mayor peso en la población 60%, el criollo el 20% y negros, mulatos, zambos, asiáticos y otros el 1%[4]

En el segundo artículo de su constitución política, México se define a sí mismo como una nación pluricultural, en reconocimiento a los diversos pueblos indígenas que habitan en su territorio. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) considera que la población indígena mexicana es de unos doce millones de personas, que corresponden aproximadamente al 10% de los 111 millones de mexicanos que se registraron en el I Conteo de Población (1995).[5]​ El Instituto Nacional de Estadística INEGI reveló en 2011 que el 9.4% de la población hablan lenguas indígenas, no revelando el número real de la población nativa, pues no toman como referencia los rasgos fenotípicos de la población, solo contabilizando a quienes por su lengua nativa se consideran indígenas mayores de 3 años.[6]

Los grupos indígenas de México pertenecen básicamente a cinco grandes familias lingüísticas:

Además existen otras familias con menos grupos diferentes (chontales de Oaxaca, tequistlatecos, kikapús), e incluso etnias que hablan lenguas aisladas como los purépechas, seris y huaves.

Los 20 grupos indígenas más numerosos son:

Etnia o Grupo Población Familia
lingüística
Ubicación
Nahuas 2,445,969 Utoazteca México D.F, México, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí, Durango y Tabasco
Mayas 1,475,575 Mayense Yucatán, Campeche y Quintana Roo
Zapotecos 777,253 Otomangue Oaxaca y Veracruz
Mixtecos 726,601 Otomangue Guerrero, Oaxaca y Puebla
Otomíes 646,875 Otomangue México D.F, Hidalgo, México, Querétaro, Guanajuato, Tlaxcala, Jalisco y Michoacán
Totonacos 114,266 Totozoque Puebla y Veracruz
Tzotziles 406,962 Mayense Chiapas
Tzeltales 384,074 Mayense Chiapas y Tabasco
Mazahuas 326,660 Otomangue México, Michoacán y México D.F.
Mazatecos 305,836 Otomangue Oaxaca y Veracruz
Huastecos 226,447 Mayense San Luis Potosí, Veracruz e Hidalgo
Choles 120,978 Mayense Campeche, Chiapas y Tabasco
Purépechas 110,884 (aislada) Michoacán y Guanajuato
Chinantecos 99,201 Otomangue Oaxaca y Veracrúz
Mixe 128,935 Totozoque Oaxaca
Tlapanecos 40,254 Otomangue Guerrero
Tarahumaras 111,835 Utoazteca Chihuahua
Mayos 31,261 Utoazteca Sinaloa y Sonora
Zoques 86,589 Totozoque Chiapas, Oaxaca y Veracruz
Chontales de Tabasco 79,438 Mayense Tabasco
Otras menos de 20,000 __ __

Fenotipos raciales

Mestizos

Porfirio Díaz, Presidente de 1876 a 1911, de ascendencia española y mixteca.

Los mestizos a diferencia de los indígenas no constituyen una etnia por sí mismos, ya que sus ancestros pueden proceder de diferentes etnias y pueden no tener rasgos lingüísticos o culturales que posean en exclusiva. En general en México se aplica el nombre mestizo de modo general a personas con una apariencia intermedia entre los fenotipos más típicos de los indígenas y los fenotipos europeos (caucasoide). Aproximadamente el 66% de la población mexicana es mestiza.

El mestizaje de este país se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de diversos grupos: indígenas, europeos, asiáticos y africanos que de todos ellos resulta el concepto de mestizo para el pueblo mexicano. Durante el siglo XIX y parte del siglo XX se pensaba que la población mexicana estaba formada por el mezcla directa de amerindios e ibéricos, a lo que poco a poco se sumaron pequeños pero importantes grupos de inmigrantes provenientes de otros países europeos, africanos y americanos.

Diversos estudios geneticos han demostrado que el mestizaje de México es uno de los más diversos de América Latina. Los estudios encontraron que el linaje del cromosoma Y (paterno) del mexicano promedio era predominantemente europea (64,9 %) seguido de nativos americanos (30,8 %) y de África (4,2 %)69.[7]​ Otro estudio realizado por el Instituto Nacional de México de Medicina Genómica (INMEGEN) informó que los mexicanos cuenta con una mezcla de 58.96 % europea, 35.05 % "asiático" (amerindios en su mayoría), y 5.03 % africanos.[8]

El concepto de mestizo es cada vez más amplio ya que los indígenas no tienen la misma estructura social e ideológica, en el siglo XXI ya se habla y se hacen estudios de mestizaje entre indígenas.

Descendientes de europeos

Después del segundo imperio, México experimentó los primeros asentamientos europeos no-ibéricos dentro de su territorio.

Los primeros inmigrantes europeos que llegaron a México ocurrieron durante la época colonial principalmente españoles, al igual que los contingentes de otras nacionalidades llegados después de la Independencia,el Segundo Imperio Mexicano y la Segunda Guerra Mundial la mayoría españoles, italianos, franceses, ingleses, alemanes, estadounidenses, canadienses, daneses, checos, polacos, suecos, croatas, serbios y judíos,se calcula que en 2010 representaban aproxidamente el 20% de la población total del país (más de 23 millones) entre inmigrantes,criollos y descendientes de ellos.[9]

De acuerdo con algunos referentes históricos, a comienzos del siglo XIX México era un país muy poco poblado. Esta situación se constituyó en una de las preocupaciones más importantes para el gobierno. Una de las soluciones en las que pensaron los primeros gobernantes del México independiente fue recurrir a la inmigración extranjera con la que, según su ideología, se poblarían las regiones deshabitadas del país. A raíz de la promoción de estas inmigraciones, desde 1828 se identifican diversas leyes y decretos, cuyo fin era facilitar el asentamiento de los extranjeros que llegaban a territorio mexicano, pero su concreción en proyecto fue con el presidente Manuel González, 1880-1884, no obstante durante el siglo XIX se asentaron en México un buen numero de familias francesas, belgas, italianas, rusas e inglesas.[10]

Familia menonita mexicana, en el estado de Campeche.

Los descendientes de europeos o criollos se han dispersado por toda la geografía mexicana, la mayoria concentrados en los estados del norte y oeste de México donde el fenotipo genético caucasoide es más frecuente de un (66,7 a 95 %).[11]​ El norte y oeste de México se distingue históricamente del resto del país por un limitado proceso de mestizaje y una abrumadora hispanización, así como por un mayor peso de las migraciones extranjeras, por una parte,y la segregación espacial de los pueblos originarios, por otra. A lo largo del siglo XVII, los colonos europeos, quienes procedían de las regiones de Extremadura, Andalucía y principalmente del País Vasco se asentaron en la porción de la sierra Madre Occidental que actualmente corresponde a Sonora. La ocupación de Aridoamérica, es decir, el noroeste de México, por parte de los ibéricos, criollos y sus descendientes ocurrió hasta el siglo XVIII, posteriormente a principios del siglo XX por políticas del gobierno de repoblación fueron llegando mas contingentes de europeos principalmente alemanes,españoles y anglosajones instalándose en el noroeste en los estados de Sinaloa, Chihuahua, Sonora y Baja California.[12][13]Chipilo es una localidad donde el 90% de la población es de origen criolla y su habla tradicional ha sido el véneto de Segusino junto con el español. La Ciudad de México por ser capital del país alberga también importantes grupos de inmigrantes de diferentes partes de Europa llegados desde la época colonial hasta años recientes, al igual que otros estados como Jalisco, Guanajuato, Veracruz, Puebla y Tamaulipas quienes mantienen comunidades importantes de inmigrantes europeos en sus territorios.[14]

Además en México existen personas de Medio oriente y regiones limítrofes tales como árabes, turcos, armenios, iraníes, y judíos y otros del Medio Oriente. En concreto, la población árabe en México apenas supera el 5%, sin embargo, los descendientes de ellos han tenido un papel destacado en la vida empresarial, cultural, política y artística de México.

Los grupos eurodescendientes más numerosos son:

Etnia o Grupo Población Familia
lingüística
Ubicación
Menonitas 145,969 Germánico Chihuahua, Durango, Sonora, Zacatecas, Campeche, Quintana Roo, San Luis Potosí, Coahuila, Oaxaca.
Mormones 25,575 Anglosaxón Chihuahua y Sonora
Chipileños 50,253 Romance Puebla
Barcelonetes 26,601 Romance Veracruz y Tabasco
Azkenazíes 60,875 Indoeuropeo México D.F., México, Puebla, Veracruz, Baja California, Jalisco, Baja California y Nuevo León
Molokanos 575 Eslavo Baja California
Otras menos de 20,000 __ __

Descendientes de africanos negros

Chica afromexicana de Punta Maldonado, Guerrero.

La población afromexicana ha estado presente desde el período colonial de la Nueva España. Los españoles llevaron forzadamente personas de las etnias mandinga y yoruba, que compraban en los mercados de esclavos y que posteriormente se mezclaron con los indígenas del sur como el caso de los afromixtecos; en el sistema de castas creado por los españoles, sobre la teoría pre-racista denominada ideología de la pureza de la sangre, se creó una casta especial para disminuir los derechos de los descendientes de relaciones sexuales entre indígenas y africanos subsaharianos, a los que se denominó zambos. Los negros que lograron escapar de la esclavitud se refugiaron en las altas montañas y en las costas del sur, actualmente la población negra en México se ubica principalmente en los estados del sur que son: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, actualmente la población negra y mulata en México conforman 0.1% de la población.[15]

Descendientes de asiáticos

Hay miles de inmigrantes japoneses, coreanos, chinos, filipinos, y de otros países del Extremo/Lejano Oriente, más miles más de ascendencia oriental, y juntos son casi el 1"%" de la población.[cita requerida]

Los filipinos fueron traídos en el periodo colonial de lo hoy en día serían los estados de Colima, Michoacán, Guerrero y Sinaloa, los chinos se concentraron en el norte del país, principalmente la península de Baja California, así como el Valle de México, los coreanos se asentaron en Yucatán, Distrito Federal y Baja California, y los japoneses se asentaron en Chiapas, Yucatán, Distrito Federal, Sinaloa y Baja California, junto con los negros y mulatos, los asiáticos conforman el 1% de la población mexicana.

Los grupos asiáticodescendientes más numerosos son:

Etnia o Grupo Población Familia
lingüística
Ubicación
Cantoneses 145,969 Sinotibetano Baja California, Sinaloa y México D.F.
Otras menos de 20,000 __ __

Véase también

Referencias