Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Grupos étnicos de México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
LlamaAl (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Travelour a la última edición de 187.134.72.22
Línea 3: Línea 3:
De manera oficial, la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos]] establece que la nacionalidad Mexicana es única e indivisible, pero reconoce su naturaleza multicultural, sostenida originalmente por sus [[pueblos indígenas de México|pueblos indígenas]]. Tradicionalmente, México se ha definido como nación [[mestizo|mestiza]], o como lo dijera [[José Vasconcelos Calderón]] ([[1925]]), el [[Crisol de razas|crisol de todas las razas]] tanto cultural como [[etnia|étnicamente]].<ref>En su libro ''La raza cósmica'', publicado en 1925.</ref> Pero a la vez tambien muchos no lo son étnicamente, ya que muchos indígenas que aprendían el castellano y se asimilaban a la "cultural nacional" eran después considerados "mestizos" aunque no lo fueran en el sentido racial.
De manera oficial, la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos]] establece que la nacionalidad Mexicana es única e indivisible, pero reconoce su naturaleza multicultural, sostenida originalmente por sus [[pueblos indígenas de México|pueblos indígenas]]. Tradicionalmente, México se ha definido como nación [[mestizo|mestiza]], o como lo dijera [[José Vasconcelos Calderón]] ([[1925]]), el [[Crisol de razas|crisol de todas las razas]] tanto cultural como [[etnia|étnicamente]].<ref>En su libro ''La raza cósmica'', publicado en 1925.</ref> Pero a la vez tambien muchos no lo son étnicamente, ya que muchos indígenas que aprendían el castellano y se asimilaban a la "cultural nacional" eran después considerados "mestizos" aunque no lo fueran en el sentido racial.


== Mestizos ==
metase a www.facebook.com == Mestizos ==
[[Archivo:Porfirio Diaz civilian.jpg|left|thumb|140px|[[Porfirio Díaz]], [[Presidente de México|Presidente]] de [[1876]] a [[1911]], de ascendencia [[España|española]] y [[Pueblo mixteco|mixteca]].]]
[[Archivo:Porfirio Diaz civilian.jpg|left|thumb|140px|[[Porfirio Díaz]], [[Presidente de México|Presidente]] de [[1876]] a [[1911]], de ascendencia [[España|española]] y [[Pueblo mixteco|mixteca]].]]
{{AP|Mestizaje en México}}
{{AP|Mestizaje en México}}

Revisión del 00:44 13 feb 2013


De manera oficial, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la nacionalidad Mexicana es única e indivisible, pero reconoce su naturaleza multicultural, sostenida originalmente por sus pueblos indígenas. Tradicionalmente, México se ha definido como nación mestiza, o como lo dijera José Vasconcelos Calderón (1925), el crisol de todas las razas tanto cultural como étnicamente.[1]​ Pero a la vez tambien muchos no lo son étnicamente, ya que muchos indígenas que aprendían el castellano y se asimilaban a la "cultural nacional" eran después considerados "mestizos" aunque no lo fueran en el sentido racial.

metase a www.facebook.com == Mestizos ==

Porfirio Díaz, Presidente de 1876 a 1911, de ascendencia española y mixteca.

Los mestizos a diferencia de los indígenas no constituyen una etnia por sí mismos, ya que sus ancestros pueden proceder de diferentes etnias y pueden no tener rasgos lingüísticos o culturales que posean en exclusiva. En general en México se aplica el nombre mestizo de modo general a personas con una apariencia intermedia entre los estereotipos indígenas y los estereotipos europeos.

El mestizaje de este país se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de diversos grupos: indígenas, europeos, asiáticos y africanos que de todos ellos resulta el concepto de mestizo para el pueblo mexicano. Durante el siglo XIX y parte del siglo XX se pensaba que la población mexicana estaba formada por el mezcla directa de amerindios e ibéricos, a lo que poco a poco se sumaron pequeños pero importantes grupos de inmigrantes provenientes de otros países europeos, africanos, americanos, y asiáticos.

El concepto de mestizo es cada vez más amplio ya que los indígenas no tienen la misma estructura social e ideológica, en el siglo XXI ya se habla y se hacen estudios de mestizaje entre indígenas.

Pueblos indígenas

Benito Juárez, presidente de México (1858-1867; 1867-1872) y primer presidente de origen indígena de toda América.

En el momento de independizarse más de la mitad (60%) de la población total de México era Indígena[2]​, sin embargo debido a la castellanización que se impuso en el país muchos indígenas fueron perdiendo sus lenguas y a la vez su identidad, este proceso causo que los indígenas se redujeran de un 60% a principios del siglo XIX a un 38% en 1889, el proceso continuo y de 38% se redujo a 30% en 1921, y a solo 9% en el 2000, clasificados ahora como Hablantes de lengua indígena.[3]​ Por lo que cabe señalar que el concepto de "mestizo" es muy extenso e incluye a personas que no necesariamente lo serían étnicamente. En el caso tan extenso del cual muchos indígenas que abandonaban su lengua y cultura y se adoptaban a la cultura occidental eran después considerados "mestizos". El concepto de indígena actualmente se refiere a estar adscrito a un grupo étnico diferenciado. Las razones en las que se basa la distinción étnica pueden ser fenotípicos, lingüísticos o culturales; factores todos ellos asociados a la herencia familiar. Estudios indican que el componente poblacional mayoritariamente indígena es del orden del 30% de la población mexicana, siendo el mestizo e indomestizo el de mayor peso en la población 60% y el criollo el 9%.[4]

En el segundo artículo de su constitución política, México se define a sí mismo como una nación pluricultural, en reconocimiento a los diversos pueblos indígenas que habitan en su territorio. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) considera que la población indígena mexicana es de unos trece millones de personas, que corresponden aproximadamente al 12% de los 111 millones de mexicanos que se registraron en el I Conteo de Población (1995).[5]​ El Instituto Nacional de Estadística INEGI reveló en 2011 que el 15.4% de la población hablan lenguas indígenas, no revelando el número real de la población nativa, pues no toman como referencia los rasgos fenotípicos de la población, solo contabilizando a quienes por su lengua nativa se consideran indígenas mayores de 3 años.[6]

Las principales etnias nativas de México son las siguientes: nahuas, mayas, zapotecos, mixtecos, tzotziles, tzeltales, otomíes, huastecos, mazatecos, mazahuas, purépechas, yaquis, huicholes, pápagos, mayos, kakchikeles, kiliwas.

Euromexicanos

En su mayor parte la población de origen europeo desciende de la inmigración española que ocurrió durante la colonia. Actualmente los principales contingentes de otras nacionalidades llegados a México después de la independencia son los españoles, italianos, franceses, ingleses, estadounidenses, canadienses y judíos europeos. Estos se han concentrado principalmente en estados del Occidente y Norte del país como en Jalisco, Sinaloa, Sonora y otros en menor grado.

También han llegado a México representantes de pueblos semíticos tales como árabes, turcos, armenios, iranís, y judíos y otros del Medio Oriente. La población árabe en México apenas supera el 1%, sin embargo, los descendientes de ellos han tenido un papel destacado en la vida empresarial, cultural, política y artística de México, la población descendiente de origen europeo la componen el 12% de la población, otras fuentes indican que solo el 9% de la población es descendiente del continente europeo.

Afromexicanos

Archivo:Jóvenes negros de Huazolotitlan, Oaxaca.JPG
Jóvenes afromexicanos de Oaxaca.

La población negra ha estado presente desde el período colonial de la Nueva España. Los españoles llevaron forzadamente personas de las etnias mandinga y yoruba, que compraban en los mercados de esclavos y que posteriormente se mezclaron con los indígenas del sur como el caso de los afromixtecos; en el sistema de castas creado por los españoles, sobre la teoría pre-racista denominada ideología de la pureza de la sangre, se creó una casta especial para disminuir los derechos de los descendientes de relaciones sexuales entre indígenas y africanos subsaharianos, a los que se denominó zambos. Los negros que lograron escapar de la esclavitud se refugiaron en las altas montañas y en las costas del sur, actualmente la población negra en México se ubica principalmente en los estados del sur que son: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Veracruz y un poco más al norte (en el occidente) en Michoacán. [cita requerida]

Población de origen asiático

Hay miles de inmigrantes japoneses, coreanos, chinos, filipinos, y de otros países del Extremo/Lejano Oriente, más miles más de ascendencia oriental, y juntos son casi el 1"%" de la población.[cita requerida]

Los filipinos fueron traídos en el periodo colonial de lo hoy en día serían los estados de Colima, Michoacán, Guerrero y Sinaloa, los chinos se concentraron en el norte del país, principalmente la península de Baja California, así como el Valle de México, los coreanos se asentaron en Yucatán, Distrito Federal y Baja California, y los japoneses se asentaron en Chiapas, Yucatán, Distrito Federal, Sinaloa y Baja California.[cita requerida]

Véase también

Referencias

Enlaces exteriores

ñlkpñ0'´0io' kk cristoval colon descubrio africa el 31 de febrero del 2006.