Ir al contenido

Generación literaria

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Una cena de filósofos, de Jean Huber, 1772. Aparecen representados Voltaire, Nicolas de Condorcet, Denis Diderot, Jean Le Rond d'Alembert y Jean-François de La Harpe. Existen reconstrucciones históricas de reuniones semejantes: Lectura de "L'orphelin de la Chine" de Voltaire en el salón de Madame Geoffrin en 1755, de Lemonnier, 1812; La mesa redonda de Federico II de Prusia, de Adolph von Menzel, ca. 1849-1850.
Charles Dickens leyendo "The Chimes" ("Las campanas") a sus amigos en los salones de John Forster, dibujo de Daniel Maclise, 1844. Se identifica con letreros, además de los ya citados, a Douglas Jerrold, William Blanchard Jerrold, Thomas Carlyle, Frederick Dickens, Fox, Clarkson Stanfield, Alexander Dyce y William Harness.

Generación literaria o generación intelectual es un concepto de la historia cultural y de la literatura. Define cada conjunto de escritores pertenecientes a la misma generación, vinculados por determinadas características, que se va sucediendo históricamente frente a la anterior y la posterior en un periodo de tiempo determinado (unos quince años, aunque es habitual que las agrupaciones se hagan con mayor extensión). Más allá del estilo literario (concepto más genérico) y la amistad o proximidad ideológica (que puede ser opuesta entre los miembros de la misma generación -y es más propia de los grupos de artistas o círculos literarios-), estas características son (en la formulación de Julius Petersen que Pedro Salinas aplicó a la literatura española): la herencia biológica, la proximidad entre los años de nacimiento, la formación intelectual semejante, la convivencia personal, un acontecimiento histórico que les impacta (por ejemplo, para los escritores españoles de la generación del 98, el llamado "desastre del 98"), la existencia de un "guía" ("organizador", "héroe" o "mentor"), un empleo peculiar del idioma que puede estar claramente diferenciado del de la generación precedente; y el anquilosamiento de esta.[1][2][3][4][5]

Desarrollo intelectual del concepto

[editar]

Muchos intelectuales entre mediados del siglo XIX y comienzos del XX, en el ámbito de las polémicas entre positivismo y vitalismo -o historicismo, o "racio-vitalismo"- (Auguste Comte, Antoine Augustin Cournot, Justin Dromel,[a][6]François Mentré,[b][7]Giuseppe Ferrari, Ottokar Lorenz, John Stuart Mill, Jean-Louis Giraud-Soulavie, Louis Benloew, Gustav Rümelin, Wilhelm Dilthey, Lucien Lévy-Bruhl, Wilhelm Pinder, Alois Riegl, Martin Heidegger) preceden a las reflexiones de Karl Mannheim (Das Problem der Generationen, 1928)[8]​ y José Ortega y Gasset sobre la importancia de las generaciones en la historia de la cultura. Ortega lo hace a lo largo de toda su obra (sobre todo en El tema de nuestro tiempo, 1923, y en En torno a Galileo,[c][9]​ 1933 -donde la define como "un conjunto de hombres nacidos en una zona de fechas, no superior a quince años, y que comparten un mismo mundo de creencias colectivas"[10]​); como siguieron haciendo sus discípulos (Xavier Zubiri, Pedro Laín Entralgo, Julián Marías y -en cierto modo- Francisco Ayala).[11][12][13]​ Ortega llegó a desarrollar un peculiar concepto que denominó "historiología" (diferenciado de la historiografía o de la filosofía de la historia) en Historia como sistema (1941).

A pesar de que su uso ha sido generalmente hecho con cierto escepticismo[14]​ (particularmente por la escuela de los Annales -Lucien Febvre llegó a decir que había que olvidarla, aunque Marc Bloch no era tan catogórico-) y desigual aplicación, el concepto orteguiano de generación (y el de Mannheim) ha venido utilizándose en la historia de la literatura, la historia cultural y otras ciencias sociales a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad;[15]​ rehabilitándose con el uso que hizo de ella el sociólogo Pierre Bourdieu, aunque Jacques Le Goff sigue sintiéndose "incómodo" al usarla en el estudio de la historia.[16]​ Para su aplicación al caso de la literatura española, a pesar de su éxito editorial y normativización académica, asentada en la práctica educativa, alguno de los propios ántólogos denuncia su falta de operatividad, por la confusión, el reduccionismo y el dogmatismo con que se utiliza.[17]

Distintos vehículos de expresión

[editar]

Los componentes de una generación literaria son literatos o escritores, es decir, cultivadores de la poesía, el teatro y la prosa literaria.[18]​ Aunque muchas veces se restringe esta última a los géneros de ficción (novela, cuento y otros formatos), también se incluyen en las generaciones literarias a los escritores de "no ficción" (ensayo, tratado, artículo periodístico y otros géneros), entre los que se encuentran periodistas, juristas, filósofos, historiadores y científicos de todas las disciplinas, cuya selección por los antólogos que establecen el canon literario de una generación depende (además de su adecuación a criterios más o menos establecidos, como los utilizados por Petersen y Salinas) tanto de su calidad formal como de su impacto en la cultura.[19]​ La ampliación de los medios de expresión literaria a otros antes no considerados, como el comic ("literatura dibujada"),[d][20]​ los guiones cinematográficos o las letras de la música popular ("poesía cantada"),[e][21]​ ha sido significativa a la hora de prestigiar a sus cultivadores, equiparándolos a los intelectuales de su generación (incluso se ha concedido el Premio Nobel de Literatura a un cantautor, no sin polémica).[22][23]

Generaciones literarias

[editar]

Véase también

[editar]

Para la literatura española:

Para la literatura argentina

Para la literatura chilena

Para la literatura peruana:

Para la literatura uruguaya

Para la literatura de Estados Unidos

Notas

[editar]
  1. "La obra de Dromel se compone de tres libros: el primero, La política y sus leyes; el segundo, La ley de las generaciones; el tercero, Las nacionalidades, las dinastías y las religiones; además, una conclusión. El libro II (p. 113-314) es el núcleo ideológico de la obra entera... " (Marías, op. cit. Existe una ficha para Justin Dromel en la Biblioteca Nacional de Francia, que solo recoge el nacimiento ("Marseille, 1826")
  2. "... muy influido por Cournot, al que ha dedicado valiosos trabajos , publicó en 1920 un libro titulado Les générations sociales, menos conocido de lo que se merece. Su primera parte es una historia del problema y las teorías anteriores, hasta Lorenz, con mucho la más completa para ese periodo entre las existentes, aunque haya en ella alguna ausencia importante y en ocasiones no se interprete rectamente la significación de algunas teorías... La segunda parte, dedicada a «los hechos y las hipótesis» , contiene las opiniones personales de Mentré sobre el tema... La tercera es un intento de aplicación, centrado en las generaciones francesas de 1515 a 1914. Mentré no pretende hacer una teoría nueva de las generaciones humanas, sino despojar el concepto de generación de los elementos casi místicos..." (Marías, op. cit.)
  3. "Resultado de un curso pronunciado entre febrero y mayo de 1933, aporta un minucioso análisis de las ideas de generación y cambio histórico, así como, en general, de las categorías principales del pensamiento orteguiano. Pero, sobre todo, En torno a Galileo es conocido por el brillante examen de lo que Ortega denomina esquema de las crisis... ahora más que nunca, conviene, en palabras de Ortega, «aclarar un poco qué es eso de las crisis históricas en general, asunto de gran dramatismo para nosotros, ya que, según no pocos síntomas, andamos en una de ellas»." (Reseña de la edición de Domingo Hernández Sánchez, op. cit.)
  4. "Si en los años '60 los intelectuales soñaban con una "Literatura Dibujada" (como proponía ya desde el título la revista editada en Argentina por Oscar Masotta), estas series de carácter histórico constituyen una especie de "Historia Dibujada" que otorga prestigio al lenguaje menor de la historieta. Es evidente que esta función pedagógica lleva a justificar la presencia del comic en la industria cultural no sólo como entretenimiento o evasión." (Scolari, op. cit.)
  5. "De músicos, poetas y locos, unos tienen más que otros. Algunos han escrito poesía para ser cantada y canciones para ser poetizadas. Hay artistas que puede considerarse tanto poetas como cantantes por sus versos alucinantes y temas musicales inolvidables. Son cantantes metidos a poetas y viceversa... y es que donde acaba la imagen empieza la palabra, donde acaba la palabra empieza la música, donde acaba la música empieza la poesía. ... artistas que alcanzaron el éxito en librerías y tiendas de discos, que son tanto poetas como cantantes."

Referencias

[editar]
  1. Mateo Gambarte, Eduardo (1996). El concepto de generación literaria. Síntesis. ISBN 9788477383420. 
  2. Julius Petersen, Las generaciones literarias, en Filosofía de la ciencia literaria, 1930 (traducción española de 1946).
  3. José Carlos Mainer, El problema de las generaciones en la literatura española contemporánea, Actas del Cuarto Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas : celebrado en Salamanca, agosto de 1971, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982, pp. 211-219.
  4. Guillermo de Torre, Generaciones en la literatura hispanoamericana, Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, París, septiembre de 1965.
  5. Eduardo Guerra Castellanos, Conceptos generacionales de Petersen aplicados a la generación del 98, Universidad de Nuevo León, 1979.
  6. Ficha de Dromel en la BNF
  7. Julián Marías, El método histórico de las generaciones. La estructura social. El oficio del pensamiento, Revista de Occidente, 1962, pg 95
  8. Karl Mannheim, Das Problem der Generationen, en Kolner Vierteljahreshcfte für Soziologie, 1928.
  9. Edición de Domingo Hernández Sánchez en Tecnos, 2012 I.S.B.N. 978-84-309-5606-7
  10. Citado en Ramón Massó Ortega, Historia sinóptica de la literatura española: introducciones, cuadros sinópticos y anexos, 2004, ISBN: 9788480182539. Este autor diferencia esa definición entrecomillada de Ortega (generación "histórica") del concepto de Petersen (generación "literaria").
  11. José Luis Moreno Pestaña, Los usos del concepto de generación en la filosofía española de los años 1940: racionalizaciones biográficas, trayectorias académicas y tradiciones teóricas, en Daímon - Revista Internacional de Filosofía nº 53, 2011 (muy completa narración de la filosofía española entre 1920 y 1950, con García Morente, Zubiri, Gaos, Zambrano, Marías, Laín, Aranguren...)
  12. Julián Marías siguió con el tema hasta el final de su vida (El método histórico de las generaciones ; La estructura social; El oficio del pensamiento, Revista de Occidente, 1982 -en el resumen de "temas" vienen citados los autores que lo han tratado-). En este otro artículo hace una clara síntesis de su interés en el concepto: Julián Marías, Kant y las generaciones - En el centenario de la "Crítica de la razón pura", El País, 10 de mayo de 1981
  13. Maniner, op. cit., pg. 212
  14. Ignacio Soldevila-Durante, Para la renovación de la historiografía de la literatura: la generación de 1936 en sus comienzos, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2011.
  15. Véanse, por ejemplo, Juan Díez Nicolás, El concepto de generación en el análisis sociológico del cambio social, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 21 de mayo de 2024; o Nicolás Andrés Tacchinardi y Emiliano Exposto, Revista Contorno y el problema de las generaciones intelectuales argentinas, Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las ideas, ISSN 1851-9490, ISSN-e 1515-7180, Vol. 21, Nº. 1, 2019.
  16. Jean-François Sirinelli, The Concept of an Intellectual Generation, en J Jennings, (ed.) Intellectuals in Twentieth-Century France, 1993. En esta misma fuente también se cita el artículo de Yyves Renouard, La notion de generation en histoire, 1953. Este artículo de Renouard, y otras fuentes, se comentan más extensamente en André Burguière, Les rapports entre générations : un problème pour l'historien, Communications nº 59, 1994, pp. 15-27
  17. Luis García Jambrina, citado en Konstantinos Paleologos, Generaciones literarias e industria cultural. Un cuarto de siglo de la aparición de la nueva narrativa española de los 80, en VV. AA. Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH, Vol. 5, 2012, ISBN 978-88-7806-198-9, págs. 480-489
  18. Francisco Abad, Diccionario de lingüística de la escuela española, Gredos, 1986, pp. 200-202. Cita como fuentes a Fernando Lázaro Carreter, Ramón Menéndez Pidal, Samuel Gili Gaya y Álvaro Galmés. Reproducido en Justo Fernández López (comp.), Prosa - Diccionario de lingüística español y alemán, en Hispanoteca.
  19. Asignatura "El canon literario español" en la UNED. Canon literario y ecucación y El canon literario hispánico en el contexto internacional en Centro Virtual Cervantes (cita entre otras fuentes la obra de Harold Bloom).
  20. Carlos Alberto Scolari, Historietas para sobrevivientes: comic y cultura de masas en los años 80, Colihue, 1999, ISBN:9789505812653
  21. Alejandro Salazar Rodríguez, 6 poetas hechos músicos, Chilango, 5 de diciembre de 2013.
  22. Federico García Serrano, Rafael Azcona: guionista en Presentación del curso: Rafael Azcona: escribir el cine, en Docta Complutense, 2010. (Recoge una extensa nómina de guionistas del cine español).
  23. La controversia del Premio Nobel a Dylan como punto de partida del encuentro homenaje a Leonard Cohen, en Universidad Internacional Menéndez y Pelayo