Ir al contenido

Francisco Urcuyo Maliaños

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:59 27 ene 2012 por Johnbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Francisco Urcuyo Maliaños

Presidente de Nicaragua
17 de julio de 1979-18 de julio de 1979
Predecesor Anastasio Somoza Debayle
Sucesor Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional

Información personal
Nacimiento 30 de julio de 1915 Ver y modificar los datos en Wikidata
Rivas (Nicaragua) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 14 de septiembre de 2001 Ver y modificar los datos en Wikidata (86 años)
Managua (Nicaragua) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Nicaragüense
Familia
Cónyuge María Luisa Muñoz
Hijos Francisco, Bayardo, Roberto y Mario
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Liberal Nacionalista Ver y modificar los datos en Wikidata

Francisco Urcuyo Maliaños fue un político nicaragüense que ocupó por algunas horas la Presidencia de la República de Nicaragua, luego que se desplomó el régimen somocista.

Nacimiento y política

Nacido en la ciudad de Rivas en el año 1915, siguiendo estudios superiores en el extranjero, graduándose en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de México como médico cirujano en el año de 1944. Inició su vida política en 1954. Fue Viceministro de Salud en dos ocasiones, Vicepresidente de la República dos veces, diputado, Presidente del Congreso y por último Presidente de la República por 43 horas, en el año de 1979, antes de ser obligado a salir al exilio en Guatemala.

Se casó con María Luisa Muñoz y tuvo cuatro hijos: Francisco, Bayardo, Roberto y Mario Urcuyo Muñoz.

Presidente de Nicaragua (julio de 1979)

El caudillo Anastasio Somoza Debayle huyó del país el martes 17 de julio de 1979, dejando un vacío de poder en la nación. Urcuyo Maliaños, como Presidente del Congreso es elevado a la presidencia de acuerdo a lo establecido en la Constitución de 1974.

Durante su breve presidencia, declaró la legalidad de su mandato, y como Presidente Constitucional rápidamente empezó a entablar el diálogo con las varias fuerzas políticas del país. Rechazó entregar el poder a la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional ya establecida, al declarar que

"no se encontraba preparado."

Inmediatamente después, anunció su decisión de no renunciar a la presidencia. En este inesperado giro de eventos, se informó que Urcuyo Maliaños completaría el período que le correspondía la General Somoza (el cual expiraría en mayo de 1981). En un mensaje a nivel nacional (en un salón del Hotel Intercontinental, hoy es el Hotel Crowne Plaza), destacó las acciones de la Guardia Nacional (GN), a la vez que dijo:

"Como Presidente de la República excito a las fuerzas irregulares a deponer las armas, no ante nada ni ante nadie, sino ante el Altar de la Patria."

Comenzó a reemplazar con jóvenes oficiales las posiciones más importantes del Ejército, al escapar con el General Somoza la mayoría de los oficiales de alto rango.

El nuevo Director de la Guardia Nacional, Teniente Coronel Federico Mejía González, urgió a los soldados leales a Urcuyo Maliaños a redoblar sus esfuerzos en el conflicto. Ese mismo día, los cancilleres del Pacto Andino --Ecuador, Venezuela y Perú-- reunidos en San José, Costa Rica, rechazaron públicamente la maniobra de Urcuyo:

"Conminamos a Urcuyo a que acate la obligación de transferir el poder, único motivo por el cual lo ocupa. Pues su permanencia en él sólo contribuirá a que la contienda actual adquiera nuevas y más violentas dimensiones bélicas."

En la mañana del miércoles 18 de julio, los 3 miembros de la Junta, Sergio Ramírez, Alfonso Robelo, y Violeta Barrios de Chamorro, dejaron San José, Costa Rica, hacia León, donde se reunieron con Daniel Ortega Saavedra y Moisés Hassan Morales. Se proclamó a León como la nueva capital provisional, y la comunidad internacional los reconoció como el gobierno legítimo de la República. Abandonado por todos, Urcuyo dejó Managua y en un avión partió al exilio en Guatemala.

Legado, obras y muerte

En su cúspide política, fue honrado en México al bautizarse con su nombre un hospital, al igual que una calle de Montevideo, Uruguay. A su regreso a Nicaragua durante los años 1990, se mantuvo alejado de la política.

Una semana antes de su muerte sufrió un infarto, fue trasladado a un hospital capitalino, donde enfrentó complicaciones hasta que le sobrevino un nuevo infarto, que le provocó la muerte. Falleció a los 86 años en Managua y fue sepultado en su ciudad natal Rivas.

Obras

Durante su exilio, publicó cuatro libros, en los cuales detalló sus vivencias a la caída del régimen somocista y sus experiencias en el exilio durante los años 1980:

  • Solos - en el que relató las últimas horas del mandato del Partido Liberal Nacionalista (PLN) de Somoza.
  • Aliados Traicionados.
  • Carter y los comunistas.
  • Poesía y recuerdos - que dedicó a su familia.

Referencias


Predecesor:
Anastasio Somoza Debayle
Presidente de Nicaragua
17 - 18 de julio, 1979
Sucesor:
Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional