Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fernand Braudel»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.123.133.97 (disc.) a la última edición de Yodigo
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de escritor
{{Ficha de escritor
|Nombre= Fernand Braudel
|Nombre= Fernand Braudel y ticiana moyano anzorena
|Imagen=
|Imagen=
|TextoImagen=
|TextoImagen=

Revisión del 01:35 25 mar 2013

Fernand Braudel y ticiana moyano anzorena
Información personal
Nombre de nacimiento Fernand Paul Achille Braudel Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en francés Fernand Braudel Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 24 de agosto de 1902 Ver y modificar los datos en Wikidata
Luméville-en-Ornois (Mosa, Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de noviembre de 1985 Ver y modificar los datos en Wikidata (83 años)
Cluses (Alta Saboya, Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Braudel Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francia
Familia
Cónyuge Paule Braudel (1933-1985) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Georges Pagès Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de
Información profesional
Ocupación Historiador
Cargos ocupados Sillón 15 de la Academia Francesa (1984-1985) Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Movimiento estructuralismo
Obras notables El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II; Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII
Conflictos Segunda Guerra Mundial Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones
  • Comandante de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Comandante de la Orden de las Palmas Académicas Ver y modificar los datos en Wikidata

Fernand Braudel (Luméville-en-Ornois, Francia, 24 de agosto de 1902Cluses, Francia, 27 de noviembre de 1985) fue un historiador francés que revolucionó la historiografía del siglo XX, al considerar los efectos de la economía y la geografía en la historia total; fue, también, uno de los miembros más destacados de la escuela de los Annales. [1][2]

Esbozo biográfico [3]

Inicios

Nació en la villa Luméville-en-Ornois en el departamento de Mosa de la Lorena francesa, a cuarenta kilómetros al sur de Bar-le-duc, en donde vivió con su abuela paterna. Vivir en la zona rural de Lorena le marcó, recordaría en su vejez, la importancia del estudio de la vida cotidiana de las personas. "Sigo siendo un historiador de origen campesino, y lo puedo decir con orgullo". De joven se inclinó por la medicina, pero su padre, profesor de matemáticas, le convenció de optar por la historia, la cual finalmente aceptó. Fue buen estudiante de griego y latín, así como poeta.

En 1923 se inició como profesor de historia en Bar-le-Duc. Después viajó a Argel, entonces una colonia francesa, a enseñar historia. Durante dicha estancia conoció por diversos seminarios a Henri Berr y Henri Hauser. De regreso en Francia en 1932, trabajó como profesor de escuela secundaria, y se encontró con Lucien Febvre, el cofundador de la publicación Annales, maestro que tendría una gran influencia en su trabajo. Es en esta estancia en donde se interesó y fascinó por vez primera por el Mediterráneo. Después regresó a París, y entre 1932 y 1935 dio clases en los liceos Pasteur, Condorcet, y Henry IV.

Brasil

Hacia 1935 viajó a São Paulo para fundar la cátedra universitaria de historia, invitado por Julio de Mesquita Filho, quien invitó también a Claude Lévi-Strauss. El resultado de dichos esfuerzos colectivos fue la Universidad de São Paulo. Braudel aseguraría que fue uno de los periodos más felices de su vida la estancia en América Latina, la cual estuvo presente durante toda su vida en sus apreciaciones y comentarios.

Vuelta a Europa y participación en la guerra

En 1939, al estallar la Segunda Guerra Mundial se alistó en el ejército, pero fue capturado en 1940 y hecho prisionero de guerra en Alemania, en un campamento cerca de Lübeck, y también en la ciudadela de Maguncia,[4]​ donde, trabajando sólo con su propia memoria, sentó las bases de su futuro e importante trabajo que titularía La Méditerranée et le Monde Méditerranéen a l'époque de Philippe II (El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II). Después de la guerra, trabajó con Febvre en una nueva universidad, fundada separadamente de la Sorbona, y dedicada a la historia social y económica. [5]

En 1962 escribió una Historia de las Civilizaciones, como base para un curso básico de historia, pero su rechazo de la narrativa tradicional basada en los eventos superficiales, era demasiado radical para el Ministerio francés de educación, que lo rechazó.

Contra la historiografía tradicional, que narraba acontecimientos principalmente políticos, Braudel pretendía escribir una historia que, en su célebre visión del tiempo histórico en tres niveles, pusiera el énfasis en la “larga duración” y la coyuntura, relegando la corta duración, los acontecimientos. Consideraba a éstos la espuma de la ola de la Historia. Era necesario estudiar los grandes procesos de la Historia para poseer una comprensión cabal y profunda de ella. La obra más representativa de esta postura es La Méditerranée, libro divido en tres secciones, uno para la larga duración, otro para la mediana y, por último, otro para la corta duración, los acontecimientos y los personajes de la historia más tradicional, como lo fue el mismo Felipe II.

Otro punto a destacar de su postura hacia la historia se aprecia en otra importante obra suya, constituida por los tres volúmenes de Civilisation Matérielle, Economie et Capitalisme, XVe-XVIIIe, el primero de los cuales se publicó en 1979.

Braudel es considerado como uno de los más grandes historiadores contemporáneos, destacable por el énfasis con que marca el papel de los factores socio-económicos en la creación y narración de la historia, y por la unión que proponía entre las diferentes ciencias sociales, en que trabajó toda su vida.

Reconocimientos

  • La Universidad de Binghamton cuenta con el Centro Fernand Braudel, dirigido por Immanuel Wallerstein.
  • Recibió la Orden Nacional de la Legión de Honor, máximo condecoración francesa.
  • Fue doctor Honoris Causa por las universidades de Oxford, Bruselas, Madrid, Varsovia, Cambridge, Yale, Genova, Padua, Leiden, Montreal, Colonia, y Chicago.

Referencias y notas

  1. Biografía de Fernand Braudel
  2. Enrique Moradiellos García, Fernando Braudel (1902-1985): La Historia sin sujeto, El Catoblepas, nro. 4, junio 2002 (en el centenario del nacimiento del historiador francés, se analiza su influencia, y la presencia de su obra en el ámbito hispánico).
  3. La obra de Fernand Braudel
  4. Brittanica: Fernand Braudel
  5. Antonio Carrasco, Tendencias historiográficas actuales: Historia social e historia económica, marzo 8 de 2010.

Véase también


Enlaces externos


Predecesor:
André Chamson
Miembro N°15 de la Academia Francesa
1984–1985
Sucesor:
Jacques Laurent