Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 64: Línea 64:


En el año [[2003]] por primera vez en décadas en la historia de la Fech, un grupo independiente, liderados por Luis Felipe San Martín, bajo el nombre "Unidos por la Chile" gana la federación, en oposición a la línea política de la misma en los últimos 40 años. Muchos grupos diversos la han dirigido pero el más permanente ha sido Estudiantes de Izquierda, la alianza estudiantil de las [[Juventudes Comunistas de Chile|Juventudes Comunistas]] y la [[Nueva Izquierda Universitaria]].
En el año [[2003]] por primera vez en décadas en la historia de la Fech, un grupo independiente, liderados por Luis Felipe San Martín, bajo el nombre "Unidos por la Chile" gana la federación, en oposición a la línea política de la misma en los últimos 40 años. Muchos grupos diversos la han dirigido pero el más permanente ha sido Estudiantes de Izquierda, la alianza estudiantil de las [[Juventudes Comunistas de Chile|Juventudes Comunistas]] y la [[Nueva Izquierda Universitaria]].

En 2011, Camila Vallejos, durante las movilizaciones por la gratuidad de la Educación, motivó a miles de estudiantes a perder su año Académico, muchos creyeron en ella, pero pocos supieron que ella ya había finalizado sus estudios y no tenía nada que perder...


== Organización ==
== Organización ==

Revisión del 13:55 4 dic 2011

Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile

Sede de la FECh.
Acrónimo FECh
Tipo organización estudiantil
Género Federación de estudiantes
Fundación 1906
Sede central Periodista José Carrasco Tapia 9, Bandera de Chile Santiago, Chile
Presidente Scarlett Mac-Ginty
Estudiantes representados 31.281 (2009)
Afiliación Unión Internacional de Estudiantes (IUS)
Confederación de Estudiantes de Chile (Confech)
Estructura
Reestructuración Fecech (1978-1981)
Coordenadas 33°26′28″S 70°38′07″O / -33.441185, -70.635239
Sitio web fech.cl

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (acrónimo: Fech) es la organización que aglutina a todos los estudiantes matriculados en carreras de pregrado y posgrado de la Universidad de Chile. En la Fech están federados los centros de estudiantes de las diferentes carreras de pregrado.

Fue fundada en 1906, con lo que se convierte en una de las primeras organizaciones estudiantiles de su tipo en el continente. A lo largo de su existencia ha sido un actor más o menos relevante en la historia política y social de Chile, destacando su participación en el derrocamiento de la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo, el proceso de reforma universitaria iniciado en la Universidad Católica de Valparaíso hacia 1967, las manifestaciones de oposición al régimen de Augusto Pinochet, y las diversas movilizaciones estudiantiles ocurridas desde el retorno a la democracia en 1990.

Historia

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) es la más antigua asociación estudiantil de Chile. Fundada en los albores del siglo XX, el 21 de octubre de 1906, bajo el incondicional apoyo del rector del Partido Radical, don Valentín Letelier, para defender los derechos y representar las opiniones de los estudiantes de la Universidad de Chile y para brindar asistencia social a los trabajadores y los desposeídos. Pese al apoyo de Letelier, y sobre todo después de su renuncia al sillón de Bello, comenzó paulatinamente a enfrentrarse con el establishment universitario. Pese a esto, se convirtió en un actor importante de la vida social y política chilena.

Desde 1907 organizó las primeras manifestaciones estudiantiles en las que cuestionó incluso al propio rector Letelier. El enemigo tradicional de los estudiantes fue la Universidad Católica de Chile, institución dilecta del conservadurismo político. Con el tiempo los enfrentamientos con los estudiantes católicos se volvieron periódicos. En 1911 la organización apoyó al académico alemán Max Westenhofer de la Facultad de Medicina, cuando este fue expulsado de la Universidad y del país, por escribir un polémico documento (El Informe Westenhofer), donde criticaba la precaria situación en que vivía la clase obrera de Chile.

En 1913 organiza grandes manifestaciones públicas para oponerse al arribo a Santiago del prelado de la Iglesia Católica, Monseñor Sibilia (por las opiniones de este, en el conflicto del Caso Tacna y Arica entre Perú y Chile) lo que significó un distanciamiento del establishment oligárquico y un paulatino acercamiento a los grupos de izquierda y anarquistas que gobernaron la Federación entre 1918 y 1922.

La FECh no fue parte del movimiento latinoamericano de Reforma Universitaria. Sus actividades estudiantiles y asistencialistas como la Universidad Popular Lastarria que tenía como fin de educar a las clases trabajadoras o las escuelas nocturnas para obreros fueron parte de las acciones tradicionales que efectuó desde su fundación. Es en esta época cuando se fundan los dispensarios (farmacias gratuitas) de los estudiantes del área de la Salud y las clínicas jurídicas donde los estudiantes de derecho gratuitamente aportaran sus conociemintos a los más pobres, actividad que terminará siendo absorbida por la institucionalidad. También por su influencia, los estudiantes de liceos comenzaron a organizarse, constituyendo en 1919 la Federación Chica.

En el ámbito cultural, la Federación se destacaba en aquella época, mediados de la década de 1910, por ser la organizadora de las Fiestas de la Primavera y el Día de los Estudiantes, actividades que derivaron en un enfrentamiento cada vez más claro con la cultura católica y conservadora al punto, que los estudiantes de la Universidad Católica comenzaron a celebrar sólo esa fiestas.

En los años 1920 se consideraba anarco-sindicalista. Su medio de difusión era la revista Claridad, que tuvo como redactores a Alberto Rojas Jiménez, Juan Gandulfo, Alfredo Demaría, José Santos González Vera y Pablo Neruda. Desde esa tribuna la Federación de Estudiantes cuestionó a gobiernos como el de Arturo Alessandri Palma. Esto le significó la destrucción de su sede el 21 de julio de 1920, tras denunciar la falsedad de Guerra de don Ladislao por una horda de jóvenes católicos, conservadores y militares.

En la revista escribieron grandes de la literatura chilena, americana y mundial como Pablo Neruda, Juan Gandulfo, Manuel Rojas, José Santos González Vera. Nació poco después de la muerte del joven poeta José Domingo Gómez Rojas, figura que se transformó en un mito en sus páginas.

En los años 1930 la FECh organizó la participación decisiva del movimiento estudiantil contra el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, lo que terminó con su derrocamiento en julio de 1931. El mito dice que uno de los líderes de aquella movilización fue Salvador Allende que fungiría como vice-presidente de la organización, quien décadas más tarde llegaría a la presidencia de la República como el primer mandatario socialista elegido por sufragio libre y universal. Pero no hay ninguna prueba documental que Allende fuera dirigente, pero sí destacó en uno de los grupos estudiantiles más importantes de la época, el Grupo Avance, cuna de muchos líderes políticos de izquierda.

En 1940 el presidente de Facultad de Arquitectura Jorge Niño de Zepeda, fundó la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción (ENOC), para educar a la clase obrera, la que se mantiene en funcionamiento hasta la actualidad en dicha Facultad.

En 1948 la Federación destacará en su lucha callejera oponiéndose a la promulgación del la Ley de Defensa Permanente de la Democracia más conocida como Ley maldita, por considerar que con el pretexto de defender la democracia se condenaba los pensamientos o ideología de las personas y no las acciones. Esta ley implicó la expulsión de antiguos miembros de la FECH de sus cargos (Rudecindo Ortega, Pablo Neruda, etc). Nueve años después la organización fue una de las convocantes a las jornadas de abril de 1957 contra el segundo gobierno de Ibáñez.

En 1964, tras su victoria en las elecciones, el candidato demócrata-cristiano don Eduardo Frei Montalva agradeció a sus electores, y en particular a los jóvenes que cumplieron un papel relevante, desde la sede principal de esta Federación.

Hacia 1967, los estudiantes universitarios impulsaron el proceso de Reforma Universitaria. Este movimiento que hundía sus raíces en lo acontecido en Córdoba en 1918, fue parte de una oleada de rebeldía estudiantil a lo largo de todo el continente latinoamericano y del mundo que tuvo variadas expresiones: desde el "mayo francés" y los acontecimiento de la Universidad de Berkeley hasta los que buscaban poner la Universidad al servicio del pueblo, democratizando la cultura y la enseñanza. En Chile este movimiento comenzó en las universidades católicas -que eran más conservadoras y donde el contraste era más agudo- pero rápidamente llegó a la Universidad de Chile, que era la principal universidad del país, poniéndose la Federación a la cabeza del proceso.

Al igual que Frei Montalva lo hizo seis años antes, el 4 de septiembre de 1970, el entonces Presidente de Chile electo Salvador Allende dio su discurso de la victoria desde los balcones del edificio de la FECH. Durante la Unidad Popular, al igual que el resto de la sociedad chilena, la Federación vivió una profunda radicalización y apoyó el proceso revolucionario en gestación, no sin oposición interna, que derivó en tomas de establecimientos como la acontecida en al Facultad de Derecho en 1972, controlada por estudiantes Demócrata Cristianos.

Después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el régimen militar clausuró la Federación y persiguió a sus principales dirigentes acusados de atentar contra el gobierno. En remplazo de esta se estableció la Federación de Centros de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fecech), la cual tuvo entre sus presidentes a Pablo Longueira. Ésta se caracterizó por adherir a la línea del gobierno en contraposición de sus antiguos líderes. En 1979, en un congreso clandestino de dirigentes universitarios se restableció la Federación y compitió de forma paralela con la organización oficialista, hasta superarla a comienzos de 1980. Durante esa década la FECh se dirigió críticamente contra las políticas educacionales de la dictadura. En 1987 logró convocar a un paro general de la Universidad, incluyendo a la casi totalidad del claustro académico, de los funcionarios y de los estudiantes contra el rector designado José Luis Federici, paralizando las funciones de la Universidad por dos meses, hasta que, en una gran victoria política, el gobierno militar se vio forzado a reemplazarlo por Juan de Dios Vial Larraín.

El gobierno militar separó de la institución las sedes regionales y otros institutos que la Universidad había creado. Esto implicó que las organizaciones estudiantiles separadas en las regiones se independizaran, pero que las que eran de Santiago como la del Instituto Pegagógico y el Instituto Profesional de Santiago siguieran participando en la FECH aún cuando jurídicamente pertenecieran a otras universidades (UMCE y UTEM). Eso explica que la elección de Arturo Barrios no fuera reconocida por el rector de la época ya que este era alumno del ex- pedagógico. Esta situación se prolongó hasta entrado los 90` cuando las directivas de dichas organizaciones decidieron separarse.

Al regreso de la democracia, la FECh cayó en un período de profunda crisis, culminando en su cierre en 1993 por falta de quórum en las elecciones generales. Fue refundada al año siguiente por un movimiento liderado por el estudiante comunista Rodrigo Roco.

Durante esta época destacarán la evolución de los trabajos voluntarios organizados por la FECH. Durante la dictadura estos tenían un carácter marcadamente político dadas las circunstancias, pero tras el plebiscito del 88 serán de trabajo social en medicina, veterinaria, construcción de salas, juegos infantiles y sedes sociales, etc. Esto traerá como consecuencia que las demás organizaciones estudiantiles evolucionen sus propios trabajos en forma similar y que luego el Estado cree un proyecto para que los jóvenes profesionales colaboren en zonas aisladas: Proyecto País.

Fech toma la Casa Central de la Universidad de Chile, en apoyo a la movilización estudiantil de 2006.

A fines de la década de 1980 el Preuniversitario de la FECH tomó un carácter comercial y privado. Eso llevó a que los jóvenes que deseaban mantener el espíritu social de la FECH organizaran fuera de esta, los Preuniversitario Populares, los cuales se difundirán por el país.

En el año 2003 por primera vez en décadas en la historia de la Fech, un grupo independiente, liderados por Luis Felipe San Martín, bajo el nombre "Unidos por la Chile" gana la federación, en oposición a la línea política de la misma en los últimos 40 años. Muchos grupos diversos la han dirigido pero el más permanente ha sido Estudiantes de Izquierda, la alianza estudiantil de las Juventudes Comunistas y la Nueva Izquierda Universitaria.

En 2011, Camila Vallejos, durante las movilizaciones por la gratuidad de la Educación, motivó a miles de estudiantes a perder su año Académico, muchos creyeron en ella, pero pocos supieron que ella ya había finalizado sus estudios y no tenía nada que perder...

Organización

La Fech ha adoptado a lo largo de su historia, diferentes formas de organización. Históricamente la Federación ha sido disputada por organizaciones estudiantiles de clara filiación política sea partidista o no.

Actualmente funciona con una mesa directiva compuesta por cinco cargos anuales elegidos en votación universal estudiantil integrándose la directiva mediante el sistema de cifra repartidora, siendo ésta presidida por el candidato más votado de la lista más votada, el cual recibe el cargo de Presidente, con el cual ejerce la vocería de la Federación. El resto de los integrantes de la mesa directiva son electos a partir de los mismos candidatos a la presidencia de la FECh, conformando así la Vicepresidencia, Secretaría General, Secretaría de Comunicaciones y Secretaría Ejecutiva. Además existen seis secretarías ejecutivas que se preocupan de los diferentes ámbitos del quehacer estudiantil. Éstas son: Secretaría de Comunicaciones; Área Social; Centro Extensión Artística y Cultural (CEAC); Computación Estudiantil; Trabajo Universitario; Deportivo Estudiantes; Proyectos Estudiantiles;

La Federación cuenta así mismo con un órgano deliberativo llamado Pleno de Federación, donde participan los presidentes o voceros de cada estructura local (generalmente Centros de Estudiantes) y los Consejeros Fech, elegidos por votación universal en cada Facultad para dicho efecto. Además, aunque sin voto en el Pleno de Federación, cuenta con tres Delegados de Bienestar y un Delegado de Deportes, elegidos por votación universal estudiantil.

Los Centros de Estudiantes son la forma de organización estudiantil más típica de las facultades e institutos y carreras. En la Facultad de Filosofía y Humanidades existe una Asamblea llamada Coordinadora de Estudiantes de Filosofía y Humanidades (CEFH) que reemplaza al Centro de Estudiantes.

Los trabajos voluntarios

Archivo:Trabajos voluntarios Chiloe92.JPG
Calcomanía conmemorativa de los trabajos voluntarios de 1992, realizados en la Isla Grande de Chiloé.

Todos los veranos la federación realiza trabajos comunitarios aprovechando sus conocimientos y fuerza física de los alumnos. Aportan con medicina humana y veterinaria, construcción, asesoría agronómica, trabajo social, etc. La FECH desarrolló esta idea sólo a partir del régimen militar, aunque existen antecedentes de iniciativas similares anteriores a ello. Cada voluntario debe pagar su pasaje y una cuota para financiar su permanencia en algún punto del país. Se organizan comisiones por carrerra o trabajo a realizar. Una vez en el lugar comúnmente se dispone de escuelas o sedes sociales; antiguamente sólo se utilizaban carpas, las que se instalaban en puntos claves.

Los antecedentes de los trabajos de verano se remontan a la fundación de la Fech el 21 de octubre de 1906, cuando un grupo de profesores y estudiantes de medicina fueron a vacunar pobladores durante una epidemia de fiebre amarilla en Valparaíso, producto de la cual resultó infectado el estudiante Marcos Macuada, lo que le causó la muerte. Dos años antes el Centro de Estudiantes de Medicina había iniciado una fuerte labor organizativa, en la que incluso llegaron a publicar la primera revista estudiantil, el "Boletín de Medicina". En los años 1920, los estudiantes organizaron la Universidad Popular Lastarria, clínicas jurídicas gratuitas, dispensarios de medicinas, entre otras iniciativas de ayuda social. Durante gran parte del siglo XX continuaron con las labores asistencialistas y de educación popular, incluyendo la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción (ENOC), que aún existe.

El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 derogó las federaciones universitarias, reemplazándolas por directivas designadas por los rectores delegados, casi siempre militares. En el caso de la Universidad de Chile, su federación es reemplazada por la FECECH. La Fech se reorganizó en la clandestinidad, y comenzó a organizar trabajos voluntarios. Luego de que la Fech se rearticulara y volviera a elegir un presidente, el demócrata cristiano Yerko Ljubetic, la Fech comenzó a instaurar oficialmente sus primeros trabajos voluntarios, siendo el escogidas cinco localidades del valle de Aconcagua para iniciar; Casuto, Llay Llay, San Felipe, Los Andes y Lo Calvo, en áreas rurales que cuentan con organizaciones ligadas a la iglesia (colegios, como en el caso de Llay Llay) o sindicatos que ofrecen sus instalaciones para pernoctar.

A fines de 1984, el régimen de Pinochet establece que los trabajos voluntarios de cualquier índole deben solicitar permiso respectivo, a lo que la Fech se niega. El gobierno informó que los trabajos no autorizados están prohibidos por el reciente artículo 24º transitorio y el Estado de Sitio imperante. Finalmente, los trabajos se fijaron entre el 1 y el 15 de febrero, con énfasis en la seguridad de los estudiantes, ya que se implementó una ficha personal para cada joven, y éstos se llevaron a cabo con casi total normalidad. Sin embargo, Carabineros de Chile intervino y arrestó a los estudiantes, expulsándolos de la zona, siendo durante su arresto muerto el estudiante Patricio Manzano, lo que incrementará la tensión política.

Otros trabajos que se realizaron durante el régimen militar fueron los de Lota en 1988, y Lolorruca en 1989, una localidad ubicada entre Lanco y Loncoche, donde se reconstruyó una escuela que se había incendiado, y se realizaron consultas médicas y veterinarias.

Lista de trabajos voluntarios

Año Presidente Lugar
1983 - Cañete
1984 - Copiapó
1985-1986 Humberto Burotto San Felipe, Los Andes
1988-1989 Andrés Lastra Lota
1989-1990 Marco Antonio Núñez Lolorruca
1990-1991 Manuel Inostroza Chiloé
1991-1992 Manuel Inostroza Chiloé
1992-1993 Arturo Barrios Oteíza Chiloé
2003-2004 Luis Felipe San Martín Siete regiones del país[1]
2005-2006 Nicolás Grau Montepatria
2006-2007 Giorgio Boccardo Canela
2007-2008 Jaime Zamorano Punitaqui, Combarbalá, Río Hurtado, Montepatria y Canela
2008-2009 Federico Huneeus Putaendo
2009-2010 Julio Sarmiento Lolol

Referencias

  1. Universia, Programa de Voluntariado FECH 2004

Bibliografía

  • Fabio Moraga Valle. "Muchachos casi silvestres". La Federación de Estudiantes y el movimiento estudiantil chileno, 1906-1936, Santiago, Ediciones de la Universidad de Chile, 2007.

Véase también

Enlaces externos