Calcomanía
Una calcomanía (galicismo de décalcomanie) y denominada también pegatina, consiste en una imagen que, mediante la aplicación de agua o calor, se transfiere del soporte original a otra superficie donde queda adherida.
Las calcomanías se distribuyen sobre un soporte de papel o cartulina, que hay que retirar una vez humedecido. Las coloridas imágenes que las forman están tratadas con trementina, materia que posibilita su pegado. Las calco-manías se pueden comprar por pliegos o conseguir como regalo promocional dentro de un producto destinado a los niños: bollería, patatas fritas, chicles, etc.
Con menor difusión hoy en día, tuvieron gran éxito en España en las décadas de 1960 y 1970, en que se comercializaron pliegos de las más variadas temáticas: educativos (partes del cuerpo, animales), vehículos (trenes, coches, aviones), deportivos (jugadores de fútbol), culturales (personajes populares), frutas, flores, motivos decorativos, banderas, etc.
Otros usos de la calcomanía[editar]

Las calcomanías no sólo constituyen un artículo de entretenimiento, sino que con el mismo principio también sirven de elemento decorativo para muebles, jabones, juguetes, placas, vajillas, etc.
Gracias a la serigrafía, que es una forma de impresión directa, podemos obtener muchos trabajos.
Etiqueta de bombardeo[editar]
El sticker art (también conocido como etiqueta de bombardeo, bofetada de marcado, etiquetado y etiqueta) es una forma de arte callejero, una subcategoría de arte posmoderno en el que una imagen o mensaje aparece públicamente usando etiquetas adhesivas. Estas pegatinas pueden promover un programa político, un comentario o cuestión política, comprende una campaña de arte vanguardista.
Rumores[editar]
Durante los años 1970 circuló una leyenda urbana según la cual las calcomanías llevaban impregnada una sustancia psicoactiva que al adherirse a la piel se transmitía al niño. Esta substancia generalmente se le identificaba como una droga del tipo LSD. La finalidad de esto sería la de inducir a los niños a que se vuelvan adictos a las drogas mediante las calcomanías. Se llegaban incluso a repartir octavillas, panfletos y fotocopias alertando de este hecho, llevando algunos incluso el anagrama de la Guardia Civil.[1]
Véase también[editar]
Notas y referencias[editar]
- ↑ Las leyendas urbanas en España, pág. 232. ISBN 84-270-2679-X
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Calcomanía.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre calcomanía.
- Ejemplos de antiguas calcomanías. Archivado el 14 de junio de 2006 en Wayback Machine.