Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Makete (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 62864344 de 83.58.128.89 (disc.)
Línea 11: Línea 11:
==== Trazas de iridio del impacto ====
==== Trazas de iridio del impacto ====
[[Archivo:KT-Caravaca.jpg|thumb|Testigo del límite K-T del barranco del Gredero en Caravaca de la Cruz (Región de Murcia). Exposición "Fósiles de la Región de Murcia".]]
[[Archivo:KT-Caravaca.jpg|thumb|Testigo del límite K-T del barranco del Gredero en Caravaca de la Cruz (Región de Murcia). Exposición "Fósiles de la Región de Murcia".]]
En [[1980]] un grupo de investigadores liderados por el físico [[Luis Walter Álvarez|Luis Álvarez]] ([[Premio Nobel]]) descubrieron, en las muestras tomadas por todo el mundo de las capas intermedias entre los períodos Cretácico y Terciario de hace 65 millones de años, una concentración de [[iridio]] cientos de veces más alta que lo normal. El final del cretáceo coincide con la extinción de los dinosaurios y de los [[ammonites]].
En [[1980]] un grupo de investigadores liderados por el físico [[Luis Walter Álvarez|Luis Álvarez]] ([[Premio Nobel]]) descubrieron, en las muestras tomadas por todo el mundo de las capas intermedias entre los períodos Cretácico y Terciario de hace 65 millones de años, una concentración de [[iridio]] cientos de veces más alta que lo normal. El final del cretáceo coincide con la extinción de los dinosaurios y de los [[ammonites]]. Al parecer el único que logró sobrevivir fue la Duquesa de Alba.


Plantearon así la llamada "[[Hipótesis (método científico)|Hipótesis]] Álvarez" o "Hipótesis de Álvarez", conforme la cual la [[extinción de los dinosaurios]] y de muchas otras formas de vida habría sido causada por el impacto de un gran [[meteorito]] contra la superficie de la Tierra hace 65 millones de años. El nombre de la hipótesis se debe a los dos científicos que propusieron la hipótesis en [[1980]]: Luis Álvarez y Walter Álvarez (padre e hijo).
Plantearon así la llamada "[[Hipótesis (método científico)|Hipótesis]] Álvarez" o "Hipótesis de Álvarez", conforme la cual la [[extinción de los dinosaurios]] y de muchas otras formas de vida habría sido causada por el impacto de un gran [[meteorito]] contra la superficie de la Tierra hace 65 millones de años. El nombre de la hipótesis se debe a los dos científicos que propusieron la hipótesis en [[1980]]: Luis Álvarez y Walter Álvarez (padre e hijo).

Revisión del 11:50 14 ene 2013

Intensidad de la extinciones a lo largo de la historia de la vida. La extinción del Cretácico está representada por «Final Cr».
Archivo:Blakey 65moll.jpg
Reconstrucción paleogeográfica de la Tierra hace 65 millones de años.
Triceratops y Tyrannosaurus, dos ejemplos de dinosaurios extintos en este episodio.

La extinción masiva del Cretácico-Terciario fue un período de extinciones masivas de especies hace aproximadamente 65 millones de años. Corresponde al final del período Cretácico y el principio del período Terciario. También se le conoce como extinción masiva del límite K/T (del alemán Kreide/Tertiär Grenze), para señalar la frontera entre el Cretácico-Terciario.

No se conoce la duración exacta de este evento. Cerca del 50% de los géneros biológicos desaparecieron, entre ellos la mayoría de los dinosaurios. Se han propuesto muchas explicaciones a este fenómeno; la más aceptada es que fue el resultado del impacto de un asteroide sobre la Tierra proveniente del espacio.

Causas

Durante el paso de los años se ha intentado explicar este fenómeno con varias hipótesis. Debido a que el fenómeno ocurrió hace millones de años es casi imposible saber con exactitud que fue lo que sucedió, por lo cuál todas las hipótesis presentan una serie de problemas, sin embargo la teoría más aceptada por la comunidad científica a nivel mundial es la Hipótesis de Álvarez.

Hipótesis de Álvarez

Trazas de iridio del impacto

Testigo del límite K-T del barranco del Gredero en Caravaca de la Cruz (Región de Murcia). Exposición "Fósiles de la Región de Murcia".

En 1980 un grupo de investigadores liderados por el físico Luis Álvarez (Premio Nobel) descubrieron, en las muestras tomadas por todo el mundo de las capas intermedias entre los períodos Cretácico y Terciario de hace 65 millones de años, una concentración de iridio cientos de veces más alta que lo normal. El final del cretáceo coincide con la extinción de los dinosaurios y de los ammonites. Al parecer el único que logró sobrevivir fue la Duquesa de Alba.

Plantearon así la llamada "Hipótesis Álvarez" o "Hipótesis de Álvarez", conforme la cual la extinción de los dinosaurios y de muchas otras formas de vida habría sido causada por el impacto de un gran meteorito contra la superficie de la Tierra hace 65 millones de años. El nombre de la hipótesis se debe a los dos científicos que propusieron la hipótesis en 1980: Luis Álvarez y Walter Álvarez (padre e hijo).

Para demostrar esta hipótesis, las investigaciones se centraron en encontrar una capa en la corteza de la Tierra con niveles elevados de iridio. Los niveles del iridio son generalmente más altos en asteroides y otros objetos extraterrestres. La evidencia del iridio fue descubierta anteriormente al descubrimiento del cráter de Chicxulub. Actualmente esta hipótesis es la más aceptada aunque también tiene sus problemas.

El cráter de Chicxulub

Cráter de Chicxulub en Yucatán.

Durante la década que siguió a la publicación del estudio, la hipótesis de la extinción por el choque de un asteroide continuó siendo tema de debate entre geólogos y paleontólogos.

Uno de las mayores objeciones a esta hipótesis era que no se conocía un cráter cuyas dimensiones correspondieran al tamaño calculado, que debería tener entre 150 y 200 km de diámetro. Si bien no sería imposible que la Tierra hubiera cambiado desde entonces escondiendo una deformación tal, en 1990 se ubicaron indicios en Haití de un tsunami de grandes proporciones que arrastró residuos de iridio. Buscando estudios geológicos realizados desde los años 1960 en adelante se pudo ubicar un cráter en Chicxulub, en la península de Yucatán, con un diámetro de unos 180 km.

Para algunos científicos, un problema de esta teoría es que la lectura de los registros fósiles sugiere que la extinción masiva de hace 65 millones de años duró cerca de diez millones de años, lo que no cuadra bien con que su causa fuera el impacto. Otros autores sostienen que la extinción fue muy rápida para la mayor parte de las especies. Es evidente que gran parte de estas discusiones está condicionada por la escasez de restos fósiles en grupos como los dinosaurios, si se calcula que la población al momento de su extinción pudo ser de 10.000 millones de estos animales en todo el mundo. Hasta el momento, la única zona conocida rica en restos de dinosaurios con continuidad sedimentaria a través del límite K/T es la Formación Hell Creek de Norteamérica, donde los especialistas en dinosaurios llevan décadas discutiendo sobre si su extinción fue catastrófica o se produjo gradualmente a lo largo de los últimos 10 millones de años del Cretácico.

A pesar de la dificultad de encontrar series ricas en fósiles de dinosaurios donde se haya registrado el límite K/T, una buena aproximación al debate puede realizarse calculando cómo varía su diversidad con el tiempo. En este sentido, el equipo de D. E. Fastowsky publicó en 2004, en la prestigiosa revista Geology, un trabajo donde analizaban estadísticamente la base de datos más completa que existe sobre la diversidad de restos óseos, huevos, coprolitos y huellas de dinosaurios encontrados en los cinco continentes. Dichos autores concluyeron que, lejos de descender, la diversidad de géneros fósiles relacionados con los dinosaurios dentro de los últimos 18,5 millones de años del Cretácico alcanzó un máximo justamente durante los dos millones de años previos al límite K/T, contradiciendo el aparente declive gradual que algunos autores han defendido.

Los foraminíferos planctónicos (organismos unicelulares marinos) son otro grupo muy estudiado en relación con las extinciones del límite K/T. Según los recientes resultados científicos de un equipo internacional de investigadores liderados por Gerta Keller (Universidad de Princeton, EE. UU.) y Thierry Adatte (Universidad de Neuchâtel, Suiza), el cráter es 300.000 años más antiguo que la lámina K/T (Cretácico-Terciario). Por el contrario, otros estudios con foraminíferos planctónicos llevados a cabo por el equipo de Jan Smit (Universidad Libre de Amsterdam) o por equipo de micropaleontología de la Universidad de Zaragoza (España), sostienen que el impacto meteorítico tuvo lugar coincidiendo con el límite K/T.[1]

Teoría de los múltiples impactos

La teoría o hipótesis de los múltiples impactos es otro de los escenarios planteados como posible causa de la extinción masiva del Cretácico-Terciario. La teoría guarda un parecido a la presentada por los Álvarez, ya que también dice que la causa de la extinción habría sido la colisión de un objeto extraterreste con la tierra, pero plantea dos escenarios. Expone que múltiples meteoritos colisionaron con la tierra, o bien, que un sólo meteorito o asteroide que se fragmentó en varias partes al entrar en contacto con la tierra, siendo el impacto que causó el cráter de Chicxulub uno de ellos. Otros posibles escenarios de impacto serían el cráter Silverpit y el cráter Shiva, en cuya formación pudo haberse producido un ascenso del manto terrestre a través de la fractura, explicando el origen geológico de los Traps del Deccán. El impacto podría ser haber sido parecido al ocurrido entre el cometa Shoemaker-Levy 9 con Júpiter.

Los traps del Decán

La gigantesca actividad volcánica que produjo los traps del Decán, en la India, también ha sido llamada a ser la causa de la extinción. Hay varias maneras en que estas pudieron haber causado la extinción, incluyendo la expulsión de polvo y otros gases que hubieran disminuido la cantidad de luz que ingresa al planeta, dificultando así la fotosíntesis además de enfriar el planeta; para luego con otros gases como el CO2 calentar el planeta y causar un efecto invernadero.[2]

Originalmente se pensaba que la actividad volcánica empezó cerca de 68 millones de años atrás y duró cerca de 2 millones de años, aunque estudios más recientes afirman que pudieron haber sido aproximadamente 800 000 años.[3]​ Años atrás esta teoría estaba asociada a una extinción lenta, sin embargo, luego Luis Álvarez expuso que los paleontólogos estaban obviando el efecto Signor–Lipps. Para problematizar más esta teoría, la mayoría de la evidencia encontrada desde la década de 1980 habla de una extinción más rápida que coincide más con el impacto de un meteorito.

La disminución del nivel del mar

Al final de Cretáceo, en el Maastrichtiano, hay evidencias de una fuerte disminución del nivel del mar, lo que hubiera causado una significativa disminución del espacio de la plataforma continental, hábitat de gran parte de la vida marina, además de otros cambios climáticos como el aumento de la temperatura. Sin embargo, estudios más recientes contradicen esta teoría enfatizando que no es posible que por si sola haya logrado causar una extinción tan significativa.[4]

Múltiples causas

Archibald y Fastovsky proponen, en 2004, un escenario que combina tres causas principales: la actividad volcánica, la disminución del nivel del mar y el impacto de un objeto contra la tierra. En este escenario, las especies tanto marinas como terrestres ya enfrentaban serios problemas causados por los cambios climáticos y por la pérdida del hábitat, así al ser los dinosaurios los animales más grandes, fueron los primeros en ser afectados. Al mismo tiempo, el polvo y gases producto de la actividad volcánica, enfriaron y secaron grandes áreas del planeta. En medio de este ambiente de tensión y estrés para la naturaleza, llegó el impacto de un meteorito, lo que causó el colapso de las especies que utilizaban la fotosíntesis, que son la base de la cadena alimenticia, por lo que toda la cadena colapsó. La mayor diferencia entre esta hipótesis con las otras que tratan solo una causa, es que expone que las especies ya se encontraban luchando por su supervivencia antes del impacto, lo que debilitó severamente su capacidad de reacción y recuperación.[5]

Véase también

  • Gerta Keller, paleontóloga que sostiene la falsedad de la hipótesis de Álvarez.

Referencias

Notas

  1. Ver parte del debate científico generado en torno a este tema en esta página.
  2. Duncan RA, Pyle DG (1988). «Rapid eruption of the Deccan flood basalts at the Cretaceous/Tertiary boundary». Nature 333 (6176): 841-843. Bibcode:1988Natur.333..841D. doi:10.1038/333841a0. 
  3. Keller G, Adatte T, Gardin S, Bartolini A, Bajpai S (2008). «Main Deccan volcanism phase ends near the K–T boundary: Evidence from the Krishna-Godavari Basin, SE India». Earth and Planetary Science Letters 268 (3–4): 293-311. Bibcode:2008E&PSL.268..293K. doi:10.1016/j.epsl.2008.01.015. 
  4. Marshall CR, Ward PD (1996). «Sudden and Gradual Molluscan Extinctions in the Latest Cretaceous of Western European Tethys». Science 274 (5291): 1360-1363. Bibcode:1996Sci...274.1360M. PMID 8910273. doi:10.1126/science.274.5291.1360. 
  5. David, Archibald; David Fastovsky (2004). «Dinosaur Extinction». En Weishampel David B, Dodson Peter, Osmólska Halszka (eds.), ed. The Dinosauria (2nd edición). Berkeley: University of California Press. pp. 672-684. ISBN 0-520-24209-2. 

Enlaces externos