Ir al contenido

Marcelino Pérez de Arroyo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:36 7 ago 2020 por Uruk (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Marcelino Pérez de Arroyo

Retrato del presbítero Marcelino Pérez de Arroyo Universidad del Rosario, Bogotá
Información personal
Nacimiento 26 de abril de 1764
Bandera de Colombia Popayán, Virreinato de Nueva Granada, Imperio español.
Fallecimiento 5 de junio de 1833
(69 años)
Bandera de Colombia Cali, República de la Nueva Granada.
Nacionalidad Colombiana
Religión Católico
Familia
Padres Andrés José Pérez de Arroyo y Francisca Antonia Valencia y Sáenz del Pontón
Educación
Educado en Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Información profesional
Área Clérigo, abogado, arquitecto
Obras notables Iglesia de San Francisco, Cali, Catedral de Popayán, Casa Torres Tenorio
Firma

Andrés Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia (Popayán, 26 de abril de 1764 - † Cali, 5 de junio de 1833) fue un presbítero, abogado y arquitecto neogranadino que participó en la gesta independentista de su país junto a otros miembros de su familia. Alto exponente del neoclasicismo en la arquitectura doméstica y religiosa de la Nueva Granada, la mayor parte de su obra se concentra en su ciudad natal y ha sido declarada de conservación patrimonial.

Primeros años y formación

Fue el primogénito de Andrés José Pérez de Arroyo, Fiscal de la Real Audiencia de Panamá, y Francisca Antonia Valencia y Sáenz del Pontón, payanesa, hija de Pedro Agustín de Valencia, fundador y tesorero de la Casa de Moneda de Popayán, y hermana del I Conde de Casa Valencia.[1]​ Sus hermanos José Antonio, Mariano, Manuel María y Santiago optaron por utilizar a partir de 1825 el primer apellido de su abuela paterna, la española Rafaela Arroyo y Márquez, pues eran conocidos entre sus contemporáneos como "los Arroyo" y no como "los Pérez de Arroyo". Sin embargo, Andrés Marcelino continuó firmando e identificándose hasta su muerte con sus apellidos completos.

Estudió latinidad, retórica, filosofía, humanidades y algunas asignaturas de derecho civil y canónico en el Real Colegio Seminario de San Francisco de Asís de su ciudad natal. Posteriormente, se trasladó a Santafé y, tras completar los cursos de jurisprudencia y teología, obtuvo en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario los títulos de bachiller y licenciado en teología y doctor en Derecho Canónico, donde se recibió de colegial en 1784. En 1785 defendió, bajo la dirección del Dr. Ignacio Moya, conclusiones sobre tres libros de Melchor Cano. En su alma máter se desempeñó como profesor de gramática latina y Vicerrector.[2]

La biblioteca particular que conformó a lo largo de su vida fue célebre por su variedad y volumen, y se vio enriquecida con libros enviados desde Madrid por su tío Tomás Pérez de Arroyo.

Carrera eclesiástica

Fue ordenado sacerdote en Cartagena de Indias, tras lo cual la Inquisición lo nombró compulsor y comisario. Posteriormente, llegó a ser Consultor del Tribunal del Santo Oficio.[3]

Proceso seguido por la corona española contra el presbítero Andrés Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia por su apoyo a la causa independentista de la Nueva Granada (Archivo Histórico Cipriano Rodríguez Santamaría, Universidad de la Sabana, Bogotá).

De regreso a su ciudad natal se desempeñó como examinador sinodal y catedrático de instituciones de derecho civil y renunció a obtener remuneración alguna por espacio de cinco años, lapso en el que continuó su labor docente impartiendo la cátedra de teología dogmática. Ocupó numerosos cargos eclesiásticos, entre ellos fiscal interino, juez, asistente regio a la silla del capítulo de la catedral, medio racionero del coro de la misma y deán en 1819.[4]​ Su capacidad oratoria fue reconocida y elogiada, en particular durante su desempeño como examinador sinodal del obispado. Fue candidato a ocupar la silla metropolitana del Arzobispado de Santafé. También ocupó los cargos de comisario de cruzada, magistral por oposición, tesorero y maestrescuela.

La independencia

Formó parte, al igual que su hermano Santiago, de la Junta de Gobierno establecida en Popayán el 5 de agosto de 1810 para buscar la independencia, participación que le significó la apertura de un proceso en su contra por parte de las autoridades españolas. Pérez de Arroyo, que en esa fecha se desempeñaba como maestrescuela de la catedral, se defendió afirmando que nunca estuvo de acuerdo con la conformación de la Junta pero que la opinión de la mayoría prevaleció para que así sucediese. En el extenso documento de su defensa, fechado el 11 de junio de 1816, el presbítero rememora los hechos de 1810 y los narra desde su propia perspectiva:[5]

Vista de la catedral de Popayán hacia 1853 por Frederic Edwin Church.
(...) Reunidos los cuerpos, prelados y vecinos del Gobernador, votaron por escrito los señores Alcaldes y Regidores, el señor Teniente Asesor y el señor Provisor, y llegado el turno del maestrescuela leyó el voto siguiente: Señores: En aquel cabildo tan solemne y autorizado, al que concurrió el Comisionado del Supremo Consejo de Regencia, prevaleció contra mi voto el parecer de la formación de una Junta Provincial compuesta de diputados de las ciudades de la Gobernación; y mientras que aquella tenía efecto de una Provisional de Salud y Seguridad Pública. En este Estado, y quando advertí que concurrían algunos votos a elegirme por diputado del Clero Secular y Regular para la formación de la Junta provisional, contradije la votación, advirtiendo que no se adelantase una elección, que si se verificaba sería frustránea; porque ni mis escasos conocimientos ni las muchas sillas vacantes en esta Santa Yglesia Catedral me permitirían encargarme de tan grave y delicada ocupación. No obstante fui electo, pero consiguiente a los sentimientos que había expresado resistí la posesión, aunque al fin tube que ceder a mi propio dictamen y sugetarme à instancias superiores (del Sr. Gobernador, que lo era Dn. Miguel Tacón); y en consequencia de esto se me hizo jurar que cumpliría por mi parte con los deberes del instituto y fin de la Junta provisional. El [maestrescuela] ha sido siniestramente interpretado por algunos quando debía ser una confirmación de los principios moderados de su autor. Suplica que se refleccione que el voto fue dado en un Cabildo para el qual se le citó y mandó llevar por escrito su dictamen.

Como parte de su defensa, Manuel Mariano Urrutia, canónigo magistral de la catedral de Popayán, testificó en Quito en favor de la fidelidad de su maestrescuela Pérez de Arroyo el 6 de noviembre de 1816. El privilegio eclesiástico contribuyó para que el presbítero recibiese un tratamiento distinto al de los demás patriotas y finalmente fue exonerado.

Tras su experiencia con la justicia por los sucesos de la Independencia renunció por completo a la vida pública y continuó su carrera eclesiástica, en la que «supo gobernar con acierto la diócesis de Popayán».[6]​ Falleció en Cali a la edad de 69 años.

Obra arquitectónica

Iglesia de San Francisco, Cali
Casa Arboleda Arroyo - Museo Arquidiocesano de Arte Religioso
Casa del Regidor - Museo Nacional Guillermo Valencia
Vignola

Si bien Pérez de Arroyo no recibió educación formal como arquitecto, fue un devoto autodidacta de esa disciplina y su talento le permitió plasmar con singular habilidad los cánones arquitectónicos en el diseño y construcción de varias obras civiles y religiosas. El arquitecto y restaurador colombiano Germán Téllez lo describe como "sacerdote por vocación y arquitecto por mundana inclinación".[7]​ Sus obras más destacadas, todas ellas ubicadas en Popayán con excepción de la iglesia de San Francisco, en Cali, son:

Catedral de Popayán

La tercera versión de este templo, que entraría a reemplazar a las catedrales anteriormente destruidas por movimientos telúricos, fue comisionada a Pérez de Arroyo cuando se desempeñaba como deán. En los albores del siglo XIX, el clérigo proyectó un templo que retoma elementos de un proyecto anterior atribuido a Antonio García, con planta basilical en cruz griega, una nave central, dos naves laterales y una cúpula sobre el crucero. Este templo, en el que abundan rasgos neoclásicos y manieristas, sufrió graves destrozos durante el terremoto de 1983 y hubo de ser reconstruido casi en su totalidad. Con esta obra nace Pérez de Arroyo como gran arquitecto neoclásico.[8]

Casa Torres Tenorio (Facultad de Artes de la Universidad del Cauca)

Considerada "la mejor de su época en Popayán",[9]​ fue concluida en 1809 como residencia para Jerónimo de Torres, hermano del prócer Camilo Torres Tenorio. La Universidad del Cauca la adquirió en 1969 para establecer en ella la Facultad de Humanidades y, posteriormente, la Facultad de Artes. Fue uno de los primeros inmuebles del sector histórico de la ciudad en recibir la declaratoria individual como Monumento Nacional por el Instituto Colombiano de Cultura, en 1963.[10]

Casa de Postgrados de la Universidad del Cauca

Fue construida a finales del siglo XVIII como casa de habitación para Alonso de Velasco, último Alférez Real de Popayán.[11]​ Si bien, como afirma Téllez, la organización espacial y las técnicas de construcción no son novedosas, el aporte de Pérez de Arroyo en esta obra radica en el diseño de las portadas y en el hábil tratamiento del ladrillo y las arquerías que rodean el hermoso patio principal.[12]​ Fue declarada Monumento Nacional por el Instituto Colombiano de Cultura en 1996.[13]

Altar mayor de la iglesia de Santo Domingo

Diseñado hacia finales del siglo XVIII, es un reflejo del gusto de la época hacia las disciplinas estéticas imperantes. Pérez de Arroyo retomó elementos del orden corintio y contrató al ebanista Camilo Guevara para que elaborara bajo su dirección el detallado trabajo en madera,[14]​ compuesto por seis columnas estriadas en cedro y rematado por cuatro estatuas que representan las cuatro virtudes cardinales.[15]

Casa Arboleda Arroyo (Museo Arquidiocesano de Arte Religioso)

Este amplio inmueble fue concebido por Pérez de Arroyo a finales del siglo XVIII como residencia particular para su familia.[16]​ El arquitecto se basó en un esquema tradicional de espacios interiores alrededor de dos patios, con "dos espléndidas portadas gemelas en fachada",[17]​ en un estilo manierista italiano. Adquirida por la Curia Arzobispal en 1977 y acondicionada para su nuevo uso como museo, fue declarada Monumento Nacional por el Instituto Colombiano de Cultura en 1996.[18]

Casa del Regidor (Museo Nacional Guillermo Valencia)

Diseñada y construida por Pérez de Arroyo en el siglo XVIII para el regidor del cabildo Basilio de Angulo, fue residencia de Pedro Agustín de Valencia en ese mismo siglo. En 1906, la adquirió el empresario Ignacio Muñoz Córdoba, quien la obsequió a su hija Josefina al contraer matrimonio con Guillermo Valencia. Fue adquirida por la Nación en 1943 y destinada a un nuevo uso como museo para honrar la memoria del vate payanés. El Congreso de la República la declaró Monumento Nacional mediante la Ley 80 de 1943.

Casa de José Rafael Mosquera y Hurtado

Construida en el siglo XVIII por encargo del constitucionalista payanés, fue demolida en 1964 para dar paso a la construcción del Banco de la República. Solo se salvó el portal de piedra de cantera de la entrada principal, que fue incorporado a la casa situada en frente, sede del Museo Nacional Guillermo Valencia.

Iglesia de San Francisco, Cali

Considerada la obra maestra de Pérez de Arroyo, forma parte de un conjunto arquitectónico en el que sobresale la torre mudéjar, culminada definitivamente en 1828. El trazado inicial del templo se atribuye a Fray Pedro de Herrera y el proyecto a Pérez de Arroyo, quien logró gran armonía espacial interior y un equilibrado diseño de la fachada principal, en la que se percibe la influencia de Vitruvio y de Vignola.[19]​ El conjunto arquitectónico fue declarado Monumento Nacional por el Instituto Colombiano de Cultura en 1982.[20]

Club Popayán

Obra comisionada a Pérez de Arroyo por el presbítero Agustín de Sandoval a finales del siglo XVIII para servir como su residencia particular. La casa fue adquirida en 1947 por el club social, que la remodeló y amplió, adaptándola para su nuevo uso.[21]

Comisiones no realizadas

En 1793, Pérez de Arroyo recibió del rector del Colegio Mayor del Rosario, Fernando Caicedo y Flórez, el encargo de dirigir el diseño y la construcción de un monumento funerario para sepultar los restos de Fray Cristóbal de Torres, fundador de ese centro educativo, que habían sido encontrados 139 años después de su deceso en un lugar poco conspicuo del claustro y cuya traslación en solemne ceremonia hacia la capilla de La Bordadita se estaba planeando.[22]​ En su carta, el rector apeló a la condición de Pérez de Arroyo como exalumno del claustro y le solicitó apoyo financiero para la mencionada obra. Sin embargo, la circunstancia de encontrarse domiciliado en su ciudad natal hizo que el presbítero payanés declinara la solicitud.

Véase también

Referencias

  1. Alonso de Cadenas y López, Ampelio (2012). Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles - Real Asociación de Hidalgos de España. Madrid: Ediciones Hidalguía, pág. 279.
  2. Arboleda, Gustavo (1962). Diccionario Biográfico y Genealógico del Antiguo Departamento del Cauca. Bogotá: Guadalupe, pág.27
  3. Aragón, Arcesio (1925). La Universidad del Cauca. Popayán: Imprenta Oficial del Departamento del Cauca, pág. 84
  4. Arboleda, Gustavo (1962). Diccionario Biográfico y Genealógico del Antiguo Departamento del Cauca. Bogotá: Guadalupe, pág.27
  5. Archivo Histórico Cipriano Rodríguez Santamaría. Causa seguida contra Andrés Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia (1816) - Fondo David Mejía Velilla/Archivo Santiago Arroyo y Valencia. Bogotá: Universidad de la Sabana
  6. Quintero Guzmán, Miguel Wenceslao (2006). Linajes del Cauca Grande: fuentes para la historia., tomo II. Bogotá: Uniandes, pág. 793
  7. Instituto Colombiano de Cultura Colcultura (1996). Popayán, Colombia - Guía Ciudad Histórica. Bogotá: Escala, pág. 109
  8. Sebastián, Santiago (2006). Estudios sobre el arte y la arquitectura coloniales en Colombia - Corporación La Candelaria/ConvenioAndrés Bello. Bogotá: Unidad Editorial del Convenio Andrés Bello, pág. 60
  9. Instituto Colombiano de Cultura Colcultura (1996). Popayán, Colombia - Guía Ciudad Histórica. Bogotá: Escala, pág. 149
  10. Ministerio de Cultura (1997). Monumentos Nacionales de Colombia - Época Colonial. Bogotá: Impreandes Presencia S.A., pág. 169
  11. Castrillón Arboleda, Diego (2007). Muros de Bronce - Popayán y sus estancias históricas, humanas y territoriales. Cali: Feriva, págs. 81-82
  12. Instituto Colombiano de Cultura Colcultura (1996). Popayán, Colombia - Guía Ciudad Histórica. Bogotá: Escala, pág. 141
  13. Ministerio de Cultura (1997). Monumentos Nacionales de Colombia - Época Colonial. Bogotá: Impreandes Presencia S.A., pág. 170
  14. Aragón, Arcesio (1941). Fastos Payaneses - Publicación del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional
  15. Arquidiócesis de Popayán (2016). Los templos históricos de Popayán. Cali: Ingeniería Gráfica
  16. Existen diferentes versiones sobre quiénes comisionaron esta casa. Germán Téllez afirma en Popayán, Colombia - Guía Ciudad Histórica que Pérez de Arroyo la construyó para sus padres. Por su parte, Diego Castrillón Arboleda afirma en Muros de Bronce - Popayán y sus estancias históricas, humanas y territoriales que la diseñó para su hermana María Gabriela Pérez de Arroyo, casada con Julián Arboleda Arrachea.
  17. Instituto Colombiano de Cultura Colcultura (1996). Popayán, Colombia - Guía Ciudad Histórica. Bogotá: Escala, pág. 144
  18. Ministerio de Cultura (1997). Monumentos Nacionales de Colombia - Época Colonial. Bogotá: Impreandes Presencia S.A., pág. 172
  19. Arbeláez Camacho, Carlos y Gil Tovar, Francisco (1968) El arte colonial en Colombia: arquitectura, escultura, pintura, mobilario, orfebrería. Bogotá: Sol y Luna
  20. Ministerio de Cultura (1997). Monumentos Nacionales de Colombia - Época Colonial. Bogotá: Impreandes Presencia S.A., pág. 144
  21. Castrillón Arboleda, Diego (2007). Muros de Bronce - Popayán y sus estancias históricas, humanas y territoriales. Cali: Feriva, pág. 98
  22. Arroyo Diez, Miguel y otros (1926). Popayán - Revista Histórica y Científica, año XI, número 133. Popayán: Imprenta del Departamento, pág. 11

Bibliografía

  • Aragón, Arcesio (1941). Fastos Payaneses - Publicación del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional
  • Aragón, Arcesio (1925). La Universidad del Cauca. Popayán: Imprenta Oficial del Departamento del Cauca
  • Arbeláez Camacho, Carlos y Gil Tovar, Francisco (1968). El arte colonial en Colombia: arquitectura, escultura, pintura, mobilario, orfebrería. Bogotá: Sol y Luna
  • Arboleda, Gustavo (1962). Diccionario Biográfico y Genealógico del Antiguo Departamento del Cauca. Bogotá: Guadalupe
  • Archivo Histórico Cipriano Rodríguez Santamaría. Causa seguida contra Andrés Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia (1816) - Fondo David Mejía Velilla/Archivo Santiago Arroyo y Valencia. Bogotá: Universidad de la Sabana
  • Arquidiócesis de Popayán (2016). Los templos históricos de Popayán. Cali: Ingeniería Gráfica
  • Arroyo, Jaime (1955). Historia de la Gobernación de Popayán 1536-1936 - Publicación del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá: Santafe
  • Arroyo Diez, Miguel y otros (1926). Popayán - Revista Histórica y Científica, año XI, número 133. Popayán: Imprenta del Departamento
  • Castrillón Arboleda, Diego (2007). Muros de Bronce - Popayán y sus estancias históricas, humanas y territoriales. Cali: Feriva
  • Escovar, Alberto y Reyna, María Soledad (2006). Popayán, 470 años de historia y patrimonio. Bogotá: Letrarte
  • Instituto Colombiano de Cultura Colcultura (1996). Popayán, Colombia - Guía Ciudad Histórica. Bogotá: Escala
  • Martínez Delgado, Luis (1959). Popayán, Ciudad Procera. Bogotá: Kelly
  • Ministerio de Cultura (1997). Monumentos Nacionales de Colombia - Época Colonial. Bogotá: Impreandes Presencia S.A.
  • Quintero Guzmán, Miguel Wenceslao (2006). Linajes del Cauca Grande: fuentes para la historia. Bogotá: Uniandes
  • Sebastián, Santiago (2006). Estudios sobre el arte y la arquitectura coloniales en Colombia - Corporación La Candelaria/ConvenioAndrés Bello. Bogotá: Unidad Editorial del Convenio Andrés Bello

Enlaces externos