Diferencia entre revisiones de «Italianismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.55.56.231 (disc.) a la última edición de Eduardosalg
Línea 4: Línea 4:
En el idioma [[español]] [[castellano]] el influjo desde el italiano (o mejor dicho desde las diversas lenguas italianas ya que entonces no había un italiano normativo) se hace notorio, como en otros idiomas europeos, durante el [[Renacimiento]], siendo particularmente importante los prestamos en el área de las artes (por ejemplo en la pintura, escultura, la música, el teatro, la arquitectura); pero también existieron otros factores para que en España hubiera un importante influjo de lo italiano: la proximidad [[filología|filológica]] entre la mayor parte de los idiomas hablados en la Península Ibérica y en la Península Itálica, así como la existencia de posesiones hispanas en Italia, y el frecuente tráfico naval entre los dos países, por eso también de Italia tras el medioevo proceden algunas palabras militares, comerciales y navales.
En el idioma [[español]] [[castellano]] el influjo desde el italiano (o mejor dicho desde las diversas lenguas italianas ya que entonces no había un italiano normativo) se hace notorio, como en otros idiomas europeos, durante el [[Renacimiento]], siendo particularmente importante los prestamos en el área de las artes (por ejemplo en la pintura, escultura, la música, el teatro, la arquitectura); pero también existieron otros factores para que en España hubiera un importante influjo de lo italiano: la proximidad [[filología|filológica]] entre la mayor parte de los idiomas hablados en la Península Ibérica y en la Península Itálica, así como la existencia de posesiones hispanas en Italia, y el frecuente tráfico naval entre los dos países, por eso también de Italia tras el medioevo proceden algunas palabras militares, comerciales y navales.


Ejemplos de italianismo en [[castellano]] son: [[a capella]], [[adagio]], ''aggiornar'' (poner al día, actualizar), alarma, alerta, [[aria]] (literalmente "aire", en español se usa la palabra italiana para ciertos momentos extendidos de un canto en especial si es operístico), arpegio, artesano, atacar, bagatela, balcón, [[banca]], [[barcarola]], baqueta, [[batuta]], [[belladona]], bisoño (del italiano "''bisogno''": necesitado; los soldados españoles utilizaron la palabra para referirse a los muy novatos), [[botarga]], botica (en italiano inicialmete significaba a un depósito -bodega-), bravo (con el significado de positivo), brigante (o vergante), [[brigantina]], bufo/a (obra artística que ridiculiza a alguien o a algo), [[bufón]], [[canto fermo]], capitán, capo, carnaval, capricho, carta, charla, [[chelo]], comparsa, coraje, cornisa, coronel, corso, cortejar, cúpula, da capo ("desde el inicio" -o literalmente "desde la cabeza"- cuando se usa en música), dantesco, designio, domo, emboscada, escarceo, escorzo, esdrújulo, esfumado (sfumatto), [[espingarda]], estropear, fachada, festejar, folleto, [[fragata]], [[escopeta]], escuadrón, estropear, [[grafitti]] (que si se tradujera puristamente sería: ''grafitos''), [[grotesco]], jornada (de ''giornatta''), laborar, [[libelo]], [[lira]], mafia, [[malaria]], marchar, [[mezzosoprano|mesosoprano]], [[mosquete]], [[novela]], [[óleo]] (en italiano significa sencillamente "aceite"), [[ópera]] (del italiano que significa "obra"), pantalón (proviene del italiano a través del francés, el nombre de la prenda surge de uno de los personajes de la [[Comedia del arte]]: "Pantaleone" quien se caracterizaba por usar unas grandes bragas, por otra parte el nombre propio italiano Pantaleone procede del griego ''pantha leon'' -todo león-), parla, parapeto, [[pasquín]] ( ya que en la escultura romana llamada "[[Il Pasquino]]" se dejaban escritos políticos), [[pavana]], [[payaso]], pedante, [[piano]] (literalmente: plano; aunque en italiano la palabra "piano" tiene también otros significados: piso o nivel de un edificio de varias plantas; despacio, sonido bajo), pianoforte, piloto, pistola, [[polichinela]], quinterno, silva, soldado, [[sonata]], [[soneto]], [[soprano]], [[terceto]], [[tocata]], [[travesti]], veda, [[viola]], [[violín]], etc.'', además de diversas comidas típicas italianas.


=== Italianismos en el Cono Sur americano ===
Ejemplos de italianismo en [[castellano]] son: [[a capella]], [[acuarela]], [[adagio]], ''aggiornar'' (poner al día, actualizar), alarma, "al dente", alerta, [[anchoa]] (del genovés ''ancioa''), [[aria]] (literalmente "aire", en español se usa la palabra italiana para ciertos momentos extendidos de un canto en especial si es operístico), [[Arlequín]], arpegio, arsenal (de la palabra veneciana que señala a un depósito de armas), artesano, atacar, atarantar, bagatela, balcón, [[banca]], [[barcarola]], baqueta, [[batuta]], [[bel canto]], [[belladona]], [[belvedere]], bisoño (del italiano "''bisogno''": necesitado; los soldados españoles utilizaron la palabra para referirse a los muy novatos), [[bombarda]], [[botarga]], botica (en italiano inicialmete significaba a un depósito -bodega-), bravo (con el significado de positivo), brigante (o vergante), [[brigantina]], brújula (de ''bussola''), bufo/a (obra artística que ridiculiza a alguien o a algo), [[bufón]], [[cantata]], [[canto fermo]], [[capelo]], capitán, capo, caporal, [[caricatura]], carnaval, capricho, carta, [[casino]] (de "cassino" inicialmente pequeña casa, luego reunión de oficiales, en el italiano actual significa un desorden), centinela, charla, [[claroscuro]] (de ''chiaroscuro''), [[chelo]], cicerone, charlatán, comparsa, contrabando (de ''contrabbando''), concertino, coraje, cornisa, coronel, corso, cortejar, cúpula (de ''cupola''), curioso, da capo ("desde el inicio" -o literalmente "desde la cabeza"- cuando se usa en música), dantesco, designio, diletante (de ''dilettante''), diseño, diva, domo, ducha, dueto, emboscada, escarceo, [[escarpín]] (del italiano ''scarppino'' diminutivo de ''scarppe'' -zapato-, en Argentina y Uruguay equivale a "patuco"), escorzo, esdrújulo, esfumado (sfumatto), [[espingarda]], estropear, estuco, extravagancia, fachada, festejar, fiasco, [[focolares|focolar]] (friulanismo derivado de ''foco''= fuego del ''lar''= hogar; actualmente designa a una sociedad cristiana universalista), folleto, [[fragata]], [[escopeta]], escuadrón, estileto ( de ''stiletto'', nombre que se le da al calzado femenino con taco aguja), estropear, glorieta, [[góndola]], [[grafitti]] (que si se tradujera puristamente sería: ''grafitos''), [[grotesco]], jornada (de ''giornatta''), [[gueto]] (aféresis de borghetto), impasto, intermezzo, laborar, [[libelo]], [[lingua franca]], [[lira]], [[logia]] (de [[loggia]]), madonna (del italiano m/i/a-donna= mi dueña), mafia, magenta, [[malaria]], maquiavélico, marchar, masonería (la palabra masonería pasó del francés al español desde ''francmaçonnerie'' -masonería libre- pero esta palabra francesa deriva de la italiana "masoneria" que significa albañilería e incluso cantería), [[mandolina]], [[mandorla]] (de la palabra italiana ''mandorla'' que significa "almendra"), mascarada (desde el italiano al español a través del francés "''masquerade''"), mayólica (de ''maiolica''), [[mezzosoprano|mesosoprano]], miniatura, [[mosquete]], [[motete]], [[motoneta]], [[novela]], [[óleo]] (en italiano significa sencillamente "aceite"), [[ópera]] (del italiano que significa "obra"), [[opereta]], pantalón (proviene del italiano a través del francés, el nombre de la prenda surge de uno de los personajes de la [[Comedia del arte]]: "Pantaleone" quien se caracterizaba por usar unas grandes bragas, por otra parte el nombre propio italiano Pantaleone procede del griego ''pantha leon'' -todo león-), paparazzi, parla, parapeto, [[pasquín]] ( ya que en la escultura romana llamada "[[Il Pasquino]]" se dejaban escritos políticos), pastiche (de ''pasticcio''), pastel (de ''pastello'' en particular cuando se refiere al medio para colorear), [[pavana]], [[payaso]], pedante, pentimento, [[pérgola]], [[piano]] (literalmente: plano; aunque en italiano la palabra "piano" tiene también otros significados: piso o nivel de un edificio de varias plantas; despacio, sonido bajo), pianoforte, piloto, pistola, [[polichinela]], porcelana, [[predela]] (de ''predella'') "''prima donna''" ("primer mujer", se usa generalmente en el género operístico para señalar a la mujer principal de una obra), [[puzolana]], omertá, quinterno, regata, ritornello, rotonda, [[saltarello]], [[saltimbanqui]], silva, sófito, soldado, [[sonata]], [[soneto]], [[soprano]], ''soto vocce'', [[tarantela]], tarot (del juego llamado en italiano "''tarocco''", por más que existen versiones "ocultistas" de la etimología), [[témpera]], tempo, [[terceto]], [[terracota]] (de ''terra cotta'': tierrra cocida), testaferro, [[tocata]], [[travertino]], [[travesti]], trombón ( de ''trombone''), veda, [[viola]], [[violín]], etc.'', además de diversas comidas típicas italianas.



=== Italianismos en el [[Cono Sur]] americano ===
Los italianismos son particularmente importantes en el habla coloquial de [[Argentina]] y [[Uruguay]] (especialmente en el [[dialecto rioplatense]]) donde se usan palabras frecuentemente nétamente italianas aunque en gran medida no procedentes del italiano normativo sino de diversas lenguas italianas como el [[ligur]] o [[genovés]], [[siciliano]], [[véneto]], [[lombardo]],[[piamontés]], [[napolitano]] o [[campanio]], [[calabrés]] y [[friulano]] (son poco importantes en Argentina y Uruguay las influencias procedentes de Italia Central, por ejemplo del italiano del [[Lacio]] o del [[toscano]] las cuales son precísamente las que más influyeron en el italiano oficial actual).
Los italianismos son particularmente importantes en el habla coloquial de [[Argentina]] y [[Uruguay]] (especialmente en el [[dialecto rioplatense]]) donde se usan palabras frecuentemente nétamente italianas aunque en gran medida no procedentes del italiano normativo sino de diversas lenguas italianas como el [[ligur]] o [[genovés]], [[siciliano]], [[véneto]], [[lombardo]],[[piamontés]], [[napolitano]] o [[campanio]], [[calabrés]] y [[friulano]] (son poco importantes en Argentina y Uruguay las influencias procedentes de Italia Central, por ejemplo del italiano del [[Lacio]] o del [[toscano]] las cuales son precísamente las que más influyeron en el italiano oficial actual).


Ejemplo de italianismos muy frecuentes en el habla rioplatense son : ''[[chau]]'' (transliteración de ''ciao'', en Argentina y Uruguay se usa como saludo de despedida), ''mina'' (mujer, aféresis del italiano ''femmina''), ''cuore'' (corazón), ''bacán'' (del genovés ''baccan'' -jefe de familia, patrón- algo fino o muy valioso, sujeto adinerado), ''minuta'' (literalmente: menuda o pequeña, aunque en la zona dialectal rioplatense ha tomado el significado de comida que se hace en poco tiempo o que está lista para servir), [[corso]] (en este caso el significado ha quedado en el Río de la Plata restringido a la acepción de desfile de carnaval), ''enchastre'' (mancha de tinta y por extensión toda mancha o suciedad), ''gamba'' (pierna), ''gambetear'' (con el significado de esquivar con mucha agilidad), ''afanar'' (robar, de "affano" fatiga provocada por una corrida), ''berreta'' (algo de poca calidad o algo falso), ''fiaca'' (del italiano ''fiacca'': flaqueza, pereza), ''mufa'' (moho, pero con el significado de fastidio o de mala suerte), ''yeta'' (pronunciación local de ''getta'': mala suerte), ''minga'' (del lombardo ge'minga: nada y del italiano normativo ''mica''), ''yira'' (deformacion de ''girare'' -girar-: prostituta callejera que da vueltas por las manzanas), ''cualunque'' (algo ordinario o vulgar), ''smorfia'' (adivinación de los sueños con valor numérico), ''testa'' (cabeza), ''al giorno'' (un alumbrado "''al giorno''" es aquel tan luminoso que da casi la impresión de ser luz diurna), ''laburo'' (trabajo), ''birra'' (cerveza), ''sorpasso'', ''[[gripe|influenza]]'', ''[[coqueluche]]'', ''batifondo'' (desorden), ''balurdo'', ''bagallo'' o ''bagayo'' (de ''bagaglio''), ''berretín'' (obsesión, capricho; del genovés ''berretino'' -birrete- porque es "algo que se ha puesto en la cabeza"), ''linyera'' (de ''linghera'', pordiosero -inicialmente era el vagabundo-), ''escabio'' (tomar bebidas alcohólicas), ''feta'' (en lugar de loncha fina), [[panceta]] en lugar del anglicismo "bacon", ''aspaviento'' (de ''aspamento''), ''suceso'' (cuando se usa con el sentido de éxito), ''grapa'', ''cucha'' (el camastro para perros, gatos etc.), ''pibe'' (del genovés "''pivetto''), pesheto, ''groso'' (de ''grosso''), ''ladri'' (ladrones), ''deschavar'' (dar a conocer algo que se ocultaba, proviene del italiano ''schiavare'': quitar la llave), ''manyar'' (transliteración de "mangiare": comer), ''facha'' (cara, aspecto), "''[[camorra]]''" (con el significado de pendencia, pelea); ''brodo'' o su variante ''bodrio'' (caldo de mala calidad, cosa mal hecha), ''parlar'' (hablar), ''crepar'' (del italiano "crepare" -quebrar-, en el Río de la Plata tiene la acepción de "morir"), ''atenti'' (atentos, atención), ''¡guarda!'' (del italiano "guardare" -mirar-, significa cuidado o atención), ''mishiadura'' (pobreza, del genovés ''miscia''= pobre), ''pichicata'' (droga o inyección -de "''piccicatta'"-) ''¡salute!'' (salud, se usa como saludo), ''[[tuco]]'' (variante de ''suco'' es decir jugo, se usa para las salsas con tomate), ''matina'' (la mañana, muy temprano), ''vento'' (dinero), ''chanta'' (abreviación de la palabra napolitana "ciantapuffi"), ''bochar'' (aplazar en un examen de estudios), ''pescar'' (con el significado de "entender", es una deformación del verbo italiano ''capire''), "''menefrega''" (me importa un bledo, me lo friego en las b...), "[[carajo|cazzo]]" (a veces usada en lugar de "carajo"), "''líbero''" (refiriéndose a alguien que hace las cosas por su cuenta o con poca ayuda), "''muleto''" (refiriéndose al uso de un subterfugio o una ayuda artificiosa), "''racconto''" (recuenta o relato en el que se hace un recuento de hechos), "''sanata''" (conversación prolongada y generalmente engañosa que produce fastidio o es cargosa, es una deformación irónica de la palabra ''sonata''), "''vendetta''" (vindicta, venganza, revancha), "''sorpasso''" (superación de un obstáculo), "¡vía!" (no con el significado de calle ni el español de vía, sino en forma imperativa para expulsar a alguien: "¡vía de acá!"= "¡fuera de acá!"), o frases y construcciones gramaticales de uso popular derivadas del italiano: "otra qué" (de "''altro che''"), "hacer el amor" (coitar, del italiano ''fare l'amore''), "te quiero bien" (es decir te amo de verdad; del italiano "''ti boglio bene''"), "¡ma sí!" (¡pero sí!) o vulgarismos como "¡andá a fangulo!" (de ''va fanculo!''), y palabras que inicialmente eran exclusivas del [[lunfardo]]: "espichar", "escrachar", "escorchar" (fastidiar), "esgunfiar" (enojar, irritar), "espiante" (irse, procede de la palabra italiana que significa "desplante" como cuando se desinstala algo), "piantao" o "piantado" (loco; es una deformación por [[aféresis]] de la ya citada "espiante"= ''(es)piantado'', es decir con el mismo significado como en español cuando se dice "''ido''" con el significado de loco), "falopa" (algo de mala calidad y por extensión: droga), "esbornia" (borrachera), "curda" (embriaguez, en este caso es un italianismo a medias ya que procede de los inmigrantes italianos que habían combatido en la [[Guerra italo-turca]] de 1912, en esa guerra en la [[Tripolitania]] las tropas italianas enfrentaron a tropas [[curdistán|curdas]] al servicio del [[imperio otomano|imperio turco otomano]] que estaban "estimuladas" o embriagadas con [[hachis]]), "se vamo (s)" (de "''ci andiamo''") etc. También la [[elisión]] de las "s" finales parece provenir del influjo italiano, por ejemplo "vamo'" en lugar de vamos, la elisión de las "s" finales parece haber reforzado, por influjo de los inmigrantes italianos, una tendencia ya existente a partir del influjo del sur de España. (ver: [[cocoliche]] y [[lunfardo]]).

Ejemplo de italianismos muy frecuentes en el habla rioplatense son : ''[[chau]]'' (transliteración de ''ciao'', en Argentina y Uruguay se usa como saludo de despedida), ''mina'' (mujer, aféresis del italiano ''femmina''), ''cuore'' (corazón), ''bacán'' (del genovés ''baccan'' -jefe de familia, patrón- algo fino o muy valioso, sujeto adinerado), ''minuta'' (literalmente: menuda o pequeña, aunque en la zona dialectal rioplatense ha tomado el significado de comida que se hace en poco tiempo o que está lista para servir), ''niente'', [[corso]] (en este caso el significado ha quedado en el Río de la Plata restringido a la acepción de desfile de carnaval), ''enchastre'' (mancha de tinta y por extensión toda mancha o suciedad), ''gamba'' (pierna), ''gambetear'' (con el significado de esquivar con mucha agilidad), ''afanar'' (robar, de "affano" fatiga provocada por una corrida), ''berreta'' (algo de poca calidad o algo falso), ''fiaca'' (del italiano ''fiacca'': flaqueza, pereza), ''mufa'' (moho, pero con el significado de fastidio o de mala suerte), ''yeta'' (pronunciación local de ''getta'': mala suerte), ''minga'' (del lombardo ge'minga: nada y del italiano normativo ''mica''), ''yira'' (deformacion de ''girare'' -girar-: prostituta callejera que da vueltas por las manzanas), ''cualunque'' (algo ordinario o vulgar), ''smorfia'' (adivinación de los sueños con valor numérico), ''testa'' (cabeza), ''al giorno'' (un alumbrado "''al giorno''" es aquel tan luminoso que da casi la impresión de ser luz diurna), ''laburo'' (trabajo), ''birra'' (cerveza), ''sorpasso'', ''careta'', ''[[gripe|influenza]]'', ''[[coqueluche]]'', ''batifondo'' (desorden), ''balurdo'', ''bagallo'' o ''bagayo'' (de ''bagaglio''), ''berretín'' (obsesión, capricho; del genovés ''berretino'' -birrete- porque es "algo que se ha puesto en la cabeza"), ''linyera'' (de ''linghera'', pordiosero -inicialmente era el vagabundo-), ''escabio'' (tomar bebidas alcohólicas), ''feta'' (en lugar de loncha fina), [[panceta]] en lugar del anglicismo "bacon", ''aspaviento'' (de ''aspamento''), ''suceso'' (cuando se usa con el sentido de éxito), ''grapa'', ''cucha'' (el camastro para perros, gatos etc.), ''pibe'' (del genovés "''pivetto''), pesheto, ''groso'' (de ''grosso''), ''ladri'' (ladrones), ''deschavar'' (dar a conocer algo que se ocultaba, proviene del italiano ''schiavare'': quitar la llave), ''manyar'' (transliteración de "mangiare": comer), ''facha'' (cara, aspecto), "''[[cotolengo]]''" o "''[[cottolengo]]''", "''[[camorra]]''" (con el significado de pendencia, pelea); ''brodo'' o su variante ''bodrio'' (caldo de mala calidad, cosa mal hecha), ''parlar'' (hablar), ''crepar'' (del italiano "crepare" -quebrar-, en el Río de la Plata tiene la acepción de "morir"), ''atenti'' (atentos, atención), ''¡guarda!'' (del italiano "guardare" -mirar-, significa cuidado o atención), ''mishiadura'' (pobreza, del genovés ''miscia''= pobre), ''pichicata'' (droga o inyección -de "''piccicatta'"-) ''¡salute!'' (salud, se usa como saludo), ''[[tuco]]'' (variante de ''suco'' es decir jugo, se usa para las salsas con tomate), ''matina'' (la mañana, muy temprano), ''vento'' (dinero), ''chanta'' (abreviación de la palabra napolitana "ciantapuffi"), ''bochar'' (aplazar en un examen de estudios), ''espiedo'' (manera de cocinar carnes tras ser espetadas y hacerlas girar "vuelta y vuelta" ante un foco de calor), ''pescar'' (con el significado de "entender", es una deformación del verbo italiano ''capire''), "''antipasto''", copetín (del genovés "cuppetin" especie de entremés vespertino), "''menefrega''" (me importa un bledo, me lo friego en las b...), "[[carajo|cazzo]]" (a veces usada en lugar de "carajo"), "''líbero''" (refiriéndose a alguien que hace las cosas por su cuenta o con poca ayuda), "''muleto''" (refiriéndose al uso de un subterfugio o una ayuda artificiosa), "''racconto''" (recuenta o relato en el que se hace un recuento de hechos), "''cheto''" (alguien adinerado o que finge serlo, provendría de la palabra italiana ''ceto'' que se pronuncia exactamento como cheto y significa "nivel social", aunque también existe la palabra "concheto"), "''sanata''" (conversación prolongada y generalmente engañosa que produce fastidio o es cargosa, es una deformación irónica de la palabra ''sonata''), "''vendetta''" (vindicta, venganza, revancha), "rostisar" (viene de la palabra italiana equivalente a asar), "rotisería", "''sorpasso''" (superación de un obstáculo), "¡vía!" (no con el significado de calle ni el español de vía, sino en forma imperativa para expulsar a alguien: "¡vía de acá!"= "¡fuera de acá!"), "''catramina''" (de "catrame" es decir alquitrán o brea, catramina es el nombre que se le da a autos en muy malas condiciones), "''farabute''" (persona de no confiar o de poco valor), "''fúlmine''" (rayo, se dice de un sujeto cuando se le supone trae desgracia), "''¡finíshela!''" (concluye con algo, deja de fastidiar; notar que en el italiano estándar se usa más "smettela!"), "''estrilar''" (enojar), o frases y construcciones gramaticales de uso popular derivadas del italiano: "otra qué" (de "''altro che''"), "hacer el amor" (coitar, del italiano ''fare l'amore''), "te quiero bien" (es decir te amo de verdad; del italiano "''ti boglio bene''"), "¡ma sí!" (¡pero sí!) o vulgarismos como "¡andá a fangulo!" (de ''va fanculo!''), y palabras que inicialmente eran exclusivas del [[lunfardo]]: "espichar", "escrachar", "escorchar" (fastidiar), "esgunfiar" (enojar, irritar), "espiante" (irse, procede de la palabra italiana que significa "desplante" como cuando se desinstala algo), "piantao" o "piantado" (loco; es una deformación por [[aféresis]] de la ya citada "espiante"= ''(es)piantado'', es decir con el mismo significado como en español cuando se dice "''ido''" con el significado de loco), "falopa" (algo de mala calidad y por extensión: droga), "esbornia" (borrachera), "curda" (embriaguez, en este caso es un italianismo a medias ya que procede de los inmigrantes italianos que habían combatido en la [[Guerra italo-turca]] de 1912, en esa guerra en la [[Tripolitania]] las tropas italianas enfrentaron a tropas [[curdistán|curdas]] al servicio del [[imperio otomano|imperio turco otomano]] que estaban "estimuladas" o embriagadas con [[hachis]]), "se vamo (s)" (de "''ci andiamo''") etc. También la [[elisión]] de las "s" finales parece provenir del influjo italiano, por ejemplo "vamo'" en lugar de vamos, la elisión de las "s" finales parece haber reforzado, por influjo de los inmigrantes italianos, una tendencia ya existente a partir del influjo del sur de España. (ver: [[cocoliche]] y [[lunfardo]]).

==Véase también==
==Véase también==
<div class="notice spoilerbox">
<div class="notice spoilerbox">

Revisión del 00:35 17 ago 2010

Un italianismo es un extranjerismo derivado del italiano e incorporado a otra lengua.

Italianismos en español

En el idioma español castellano el influjo desde el italiano (o mejor dicho desde las diversas lenguas italianas ya que entonces no había un italiano normativo) se hace notorio, como en otros idiomas europeos, durante el Renacimiento, siendo particularmente importante los prestamos en el área de las artes (por ejemplo en la pintura, escultura, la música, el teatro, la arquitectura); pero también existieron otros factores para que en España hubiera un importante influjo de lo italiano: la proximidad filológica entre la mayor parte de los idiomas hablados en la Península Ibérica y en la Península Itálica, así como la existencia de posesiones hispanas en Italia, y el frecuente tráfico naval entre los dos países, por eso también de Italia tras el medioevo proceden algunas palabras militares, comerciales y navales.

Ejemplos de italianismo en castellano son: a capella, adagio, aggiornar (poner al día, actualizar), alarma, alerta, aria (literalmente "aire", en español se usa la palabra italiana para ciertos momentos extendidos de un canto en especial si es operístico), arpegio, artesano, atacar, bagatela, balcón, banca, barcarola, baqueta, batuta, belladona, bisoño (del italiano "bisogno": necesitado; los soldados españoles utilizaron la palabra para referirse a los muy novatos), botarga, botica (en italiano inicialmete significaba a un depósito -bodega-), bravo (con el significado de positivo), brigante (o vergante), brigantina, bufo/a (obra artística que ridiculiza a alguien o a algo), bufón, canto fermo, capitán, capo, carnaval, capricho, carta, charla, chelo, comparsa, coraje, cornisa, coronel, corso, cortejar, cúpula, da capo ("desde el inicio" -o literalmente "desde la cabeza"- cuando se usa en música), dantesco, designio, domo, emboscada, escarceo, escorzo, esdrújulo, esfumado (sfumatto), espingarda, estropear, fachada, festejar, folleto, fragata, escopeta, escuadrón, estropear, grafitti (que si se tradujera puristamente sería: grafitos), grotesco, jornada (de giornatta), laborar, libelo, lira, mafia, malaria, marchar, mesosoprano, mosquete, novela, óleo (en italiano significa sencillamente "aceite"), ópera (del italiano que significa "obra"), pantalón (proviene del italiano a través del francés, el nombre de la prenda surge de uno de los personajes de la Comedia del arte: "Pantaleone" quien se caracterizaba por usar unas grandes bragas, por otra parte el nombre propio italiano Pantaleone procede del griego pantha leon -todo león-), parla, parapeto, pasquín ( ya que en la escultura romana llamada "Il Pasquino" se dejaban escritos políticos), pavana, payaso, pedante, piano (literalmente: plano; aunque en italiano la palabra "piano" tiene también otros significados: piso o nivel de un edificio de varias plantas; despacio, sonido bajo), pianoforte, piloto, pistola, polichinela, quinterno, silva, soldado, sonata, soneto, soprano, terceto, tocata, travesti, veda, viola, violín, etc., además de diversas comidas típicas italianas.

Italianismos en el Cono Sur americano

Los italianismos son particularmente importantes en el habla coloquial de Argentina y Uruguay (especialmente en el dialecto rioplatense) donde se usan palabras frecuentemente nétamente italianas aunque en gran medida no procedentes del italiano normativo sino de diversas lenguas italianas como el ligur o genovés, siciliano, véneto, lombardo,piamontés, napolitano o campanio, calabrés y friulano (son poco importantes en Argentina y Uruguay las influencias procedentes de Italia Central, por ejemplo del italiano del Lacio o del toscano las cuales son precísamente las que más influyeron en el italiano oficial actual).

Ejemplo de italianismos muy frecuentes en el habla rioplatense son : chau (transliteración de ciao, en Argentina y Uruguay se usa como saludo de despedida), mina (mujer, aféresis del italiano femmina), cuore (corazón), bacán (del genovés baccan -jefe de familia, patrón- algo fino o muy valioso, sujeto adinerado), minuta (literalmente: menuda o pequeña, aunque en la zona dialectal rioplatense ha tomado el significado de comida que se hace en poco tiempo o que está lista para servir), corso (en este caso el significado ha quedado en el Río de la Plata restringido a la acepción de desfile de carnaval), enchastre (mancha de tinta y por extensión toda mancha o suciedad), gamba (pierna), gambetear (con el significado de esquivar con mucha agilidad), afanar (robar, de "affano" fatiga provocada por una corrida), berreta (algo de poca calidad o algo falso), fiaca (del italiano fiacca: flaqueza, pereza), mufa (moho, pero con el significado de fastidio o de mala suerte), yeta (pronunciación local de getta: mala suerte), minga (del lombardo ge'minga: nada y del italiano normativo mica), yira (deformacion de girare -girar-: prostituta callejera que da vueltas por las manzanas), cualunque (algo ordinario o vulgar), smorfia (adivinación de los sueños con valor numérico), testa (cabeza), al giorno (un alumbrado "al giorno" es aquel tan luminoso que da casi la impresión de ser luz diurna), laburo (trabajo), birra (cerveza), sorpasso, influenza, coqueluche, batifondo (desorden), balurdo, bagallo o bagayo (de bagaglio), berretín (obsesión, capricho; del genovés berretino -birrete- porque es "algo que se ha puesto en la cabeza"), linyera (de linghera, pordiosero -inicialmente era el vagabundo-), escabio (tomar bebidas alcohólicas), feta (en lugar de loncha fina), panceta en lugar del anglicismo "bacon", aspaviento (de aspamento), suceso (cuando se usa con el sentido de éxito), grapa, cucha (el camastro para perros, gatos etc.), pibe (del genovés "pivetto), pesheto, groso (de grosso), ladri (ladrones), deschavar (dar a conocer algo que se ocultaba, proviene del italiano schiavare: quitar la llave), manyar (transliteración de "mangiare": comer), facha (cara, aspecto), "camorra" (con el significado de pendencia, pelea); brodo o su variante bodrio (caldo de mala calidad, cosa mal hecha), parlar (hablar), crepar (del italiano "crepare" -quebrar-, en el Río de la Plata tiene la acepción de "morir"), atenti (atentos, atención), ¡guarda! (del italiano "guardare" -mirar-, significa cuidado o atención), mishiadura (pobreza, del genovés miscia= pobre), pichicata (droga o inyección -de "piccicatta'"-) ¡salute! (salud, se usa como saludo), tuco (variante de suco es decir jugo, se usa para las salsas con tomate), matina (la mañana, muy temprano), vento (dinero), chanta (abreviación de la palabra napolitana "ciantapuffi"), bochar (aplazar en un examen de estudios), pescar (con el significado de "entender", es una deformación del verbo italiano capire), "menefrega" (me importa un bledo, me lo friego en las b...), "cazzo" (a veces usada en lugar de "carajo"), "líbero" (refiriéndose a alguien que hace las cosas por su cuenta o con poca ayuda), "muleto" (refiriéndose al uso de un subterfugio o una ayuda artificiosa), "racconto" (recuenta o relato en el que se hace un recuento de hechos), "sanata" (conversación prolongada y generalmente engañosa que produce fastidio o es cargosa, es una deformación irónica de la palabra sonata), "vendetta" (vindicta, venganza, revancha), "sorpasso" (superación de un obstáculo), "¡vía!" (no con el significado de calle ni el español de vía, sino en forma imperativa para expulsar a alguien: "¡vía de acá!"= "¡fuera de acá!"), o frases y construcciones gramaticales de uso popular derivadas del italiano: "otra qué" (de "altro che"), "hacer el amor" (coitar, del italiano fare l'amore), "te quiero bien" (es decir te amo de verdad; del italiano "ti boglio bene"), "¡ma sí!" (¡pero sí!) o vulgarismos como "¡andá a fangulo!" (de va fanculo!), y palabras que inicialmente eran exclusivas del lunfardo: "espichar", "escrachar", "escorchar" (fastidiar), "esgunfiar" (enojar, irritar), "espiante" (irse, procede de la palabra italiana que significa "desplante" como cuando se desinstala algo), "piantao" o "piantado" (loco; es una deformación por aféresis de la ya citada "espiante"= (es)piantado, es decir con el mismo significado como en español cuando se dice "ido" con el significado de loco), "falopa" (algo de mala calidad y por extensión: droga), "esbornia" (borrachera), "curda" (embriaguez, en este caso es un italianismo a medias ya que procede de los inmigrantes italianos que habían combatido en la Guerra italo-turca de 1912, en esa guerra en la Tripolitania las tropas italianas enfrentaron a tropas curdas al servicio del imperio turco otomano que estaban "estimuladas" o embriagadas con hachis), "se vamo (s)" (de "ci andiamo") etc. También la elisión de las "s" finales parece provenir del influjo italiano, por ejemplo "vamo'" en lugar de vamos, la elisión de las "s" finales parece haber reforzado, por influjo de los inmigrantes italianos, una tendencia ya existente a partir del influjo del sur de España. (ver: cocoliche y lunfardo).

Véase también