Diferencia entre revisiones de «Puerto de Buenos Aires»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.173.38.32 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 4: Línea 4:
El puerto actual se construyó a partir de finales del [[siglo XIX]] ([[Puerto Madero]] y [[Dock Sud]]), y se amplió durante la primera mitad del [[siglo XX|XX]] ([[Puerto Nuevo (Buenos Aires)|Puerto Nuevo]]). Hoy mueve unas 8.710.000 toneladas anuales de carga, aunque el tráfico de pasajeros —fundamental durante la época de oro de la [[inmigración en Argentina]]— ha desaparecido casi por completo, con excepción de las líneas de corto recorrido hacia las ciudades uruguayas de [[Colonia del Sacramento]] y [[Montevideo]].
El puerto actual se construyó a partir de finales del [[siglo XIX]] ([[Puerto Madero]] y [[Dock Sud]]), y se amplió durante la primera mitad del [[siglo XX|XX]] ([[Puerto Nuevo (Buenos Aires)|Puerto Nuevo]]). Hoy mueve unas 8.710.000 toneladas anuales de carga, aunque el tráfico de pasajeros —fundamental durante la época de oro de la [[inmigración en Argentina]]— ha desaparecido casi por completo, con excepción de las líneas de corto recorrido hacia las ciudades uruguayas de [[Colonia del Sacramento]] y [[Montevideo]].


== Historia ==
[[http://www.ejemplo.com Título del enlace]'''''Texto en cursiva''''''Texto en negrita''''']== Historia ==
Antes de construirse la actual infraestructura, Buenos Aires contaba sólo con un fondeadero o embarcadero de poca profundidad frente al llamado ''bajo'', un terreno anegadizo y de difícil tránsito ubicado entre la barranca sobre la cual se levantaba la ciudad y la costa, a partir aproximadamente de la línea demarcada hoy por las avenidas [[Avenida Leandro N. Alem (Buenos Aires)|Leandro N. Alem]] y [[Avenida Paseo Colón|Paseo Colón]]. Los [[barco]]s [[Marina Mercante|mercantes]] fondeaban a varias [[milla]]s de distancia de la costa, desde donde carga y pasajeros transbordaban a embarcaciones de poco calado que los aproximasen a la orilla. La constante descarga de material aluvional procedente del [[río Matanza]] impedía la apertura de un canal profundo para facilitar la tarea.
Antes de construirse la actual infraestructura, Buenos Aires contaba sólo con un fondeadero o embarcadero de poca profundidad frente al llamado ''bajo'', un terreno anegadizo y de difícil tránsito ubicado entre la barranca sobre la cual se levantaba la ciudad y la costa, a partir aproximadamente de la línea demarcada hoy por las avenidas [[Avenida Leandro N. Alem (Buenos Aires)|Leandro N. Alem]] y [[Avenida Paseo Colón|Paseo Colón]]. Los [[barco]]s [[Marina Mercante|mercantes]] fondeaban a varias [[milla]]s de distancia de la costa, desde donde carga y pasajeros transbordaban a embarcaciones de poco calado que los aproximasen a la orilla. La constante descarga de material aluvional procedente del [[río Matanza]] impedía la apertura de un canal profundo para facilitar la tarea.
lisandro era el mejor en traducciones y en lenguas exteriores pero su hermana malbada lo queria asesinar por su intelecto durante


la mayor parte del siglo XIX, el fondeadero natural de las ''Balizas Interiores'' ejerció como principal destino para el tránsito portuario. En [[1872]] se simplificó el trabajo de desembarco con la construcción de un largo [[muelle]] —llamado ''de las Catalinas'' por ubicarse frente a la [[iglesia (edificio)|iglesia]] y [[convento]] de Santa Catalina de Siena—, que penetraba varios cientos de metros en el río para facilitar el arribo de las embarcaciones más pequeñas. Serviría durante dos décadas, hasta que el plan del ingeniero [[Eduardo Madero]] para la refacción del puerto reestructurasen completamente su aspecto y funcionamiento.
Durante la mayor parte del siglo XIX, el fondeadero natural de las ''Balizas Interiores'' ejerció como principal destino para el tránsito portuario. En [[1872]] se simplificó el trabajo de desembarco con la construcción de un largo [[muelle]] —llamado ''de las Catalinas'' por ubicarse frente a la [[iglesia (edificio)|iglesia]] y [[convento]] de Santa Catalina de Siena—, que penetraba varios cientos de metros en el río para facilitar el arribo de las embarcaciones más pequeñas. Serviría durante dos décadas, hasta que el plan del ingeniero [[Eduardo Madero]] para la refacción del puerto reestructurasen completamente su aspecto y funcionamiento.


En [[1868]] la Ley Nº 280 del [[Congreso de la Nación Argentina]] había ordenado la realización de estudios técnicos para determinar el punto más apto para la erección de un puerto moderno. La proximidad a la ciudad era deseable, sobre todo para mantener el control [[fiscal]] de la [[comercio exterior|mercadería de importación y exportación]]. En [[1871]] el Poder Ejecutivo Nacional comenzó a negociar con las autoridades bonaerenses el traspaso de las tierras fiscales necesarias, puesto que estas pertenecían al gobierno provincial; el acuerdo sellado a fines de 1871 disponía que el gobierno federal estaría a cargo de la dirección de las obras, aunque las disputas jurisdiccionales continuaron. No sería hasta la [[federalización de Buenos Aires]] que se resolvería el diferendo, pasando todo el territorio de la ciudad a manos federales. Con la resolución del conflicto el gobierno de la Nación dispuso la realización de los estudios necesarios, autorizó los [[empréstito]]s y contrató ingenieros para llevar adelante el proyecto.
En [[1868]] la Ley Nº 280 del [[Congreso de la Nación Argentina]] había ordenado la realización de estudios técnicos para determinar el punto más apto para la erección de un puerto moderno. La proximidad a la ciudad era deseable, sobre todo para mantener el control [[fiscal]] de la [[comercio exterior|mercadería de importación y exportación]]. En [[1871]] el Poder Ejecutivo Nacional comenzó a negociar con las autoridades bonaerenses el traspaso de las tierras fiscales necesarias, puesto que estas pertenecían al gobierno provincial; el acuerdo sellado a fines de 1871 disponía que el gobierno federal estaría a cargo de la dirección de las obras, aunque las disputas jurisdiccionales continuaron. No sería hasta la [[federalización de Buenos Aires]] que se resolvería el diferendo, pasando todo el territorio de la ciudad a manos federales. Con la resolución del conflicto el gobierno de la Nación dispuso la realización de los estudios necesarios, autorizó los [[empréstito]]s y contrató ingenieros para llevar adelante el proyecto.
Línea 15: Línea 14:
{{cita|Creo, en verdad, que de todas las obras públicas que puede haber realizado o realizará el esfuerzo nacional, ninguna más grande y más trascendente que ésta, pues importa no sólo un progreso más, sino que da a este emporio comercial el sello que le faltaba, extiende su benéfica influencia a toda la República y alcanza con sus favores hasta las repúblicas vecinas|C. Pellegrini, ''Discursos y Escritos'', p. 51 (Buenos Aires: Martín García, 1910)}}
{{cita|Creo, en verdad, que de todas las obras públicas que puede haber realizado o realizará el esfuerzo nacional, ninguna más grande y más trascendente que ésta, pues importa no sólo un progreso más, sino que da a este emporio comercial el sello que le faltaba, extiende su benéfica influencia a toda la República y alcanza con sus favores hasta las repúblicas vecinas|C. Pellegrini, ''Discursos y Escritos'', p. 51 (Buenos Aires: Martín García, 1910)}}


En [[1908]] el puerto no bastaba para satisfacer el creciente tráfico marítimo, y se autorizó la ampliación del puerto; las obras permitieron desplazar diariamente unas 30.000 toneladas de [[cereal]]es, la principal exportación de Argentina en el llamado ''modelo agroexportador'', pero la necesidad de realizar obras complementarias para permitir un desarrollo ordenado se hacía patente. En [[1911]], siguiendo el proyecto de [[Luis A. Huergo]] y dirigidas por [[Richard Souldby Oldham]], de Walker & Co., comenzaron las obras del Puerto Nuevo, que insumirían 15 años. Éste sumaría cinco dársenas más, y luego una sexta, a la infraestructura existente; a fines de los [[año[[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[[[Título del enlace]][[Archivo:[[Media:Ejemplo.jpg]]
En [[1908]] el puerto no bastaba para satisfacer el creciente tráfico marítimo, y se autorizó la ampliación del puerto; las obras permitieron desplazar diariamente unas 30.000 toneladas de [[cereal]]es, la principal exportación de Argentina en el llamado ''modelo agroexportador'', pero la necesidad de realizar obras complementarias para permitir un desarrollo ordenado se hacía patente. En [[1911]], siguiendo el proyecto de [[Luis A. Huergo]] y dirigidas por [[Richard Souldby Oldham]], de Walker & Co., comenzaron las obras del Puerto Nuevo, que insumirían 15 años. Éste sumaría cinco dársenas más, y luego una sexta, a la infraestructura existente; a fines de la [[años 1920|década del '20]], era el puerto de Buenos Aires el mayor de
== [[Media:Texto de titul
]]]]]]s 1920|década del '20]], era el puerto de Buenos Aires el mayor de
América Latina y de todo el hemisferio austral.
América Latina y de todo el hemisferio austral.



Revisión del 18:27 12 may 2010

El puerto de Buenos Aires es el principal puerto de la Argentina, operado por la Administración General de Puertos Sociedad del Estado. Es uno de los principales puertos marítimos para las cargas procedentes del interior del país.

El puerto actual se construyó a partir de finales del siglo XIX (Puerto Madero y Dock Sud), y se amplió durante la primera mitad del XX (Puerto Nuevo). Hoy mueve unas 8.710.000 toneladas anuales de carga, aunque el tráfico de pasajeros —fundamental durante la época de oro de la inmigración en Argentina— ha desaparecido casi por completo, con excepción de las líneas de corto recorrido hacia las ciudades uruguayas de Colonia del Sacramento y Montevideo.

Historia

Antes de construirse la actual infraestructura, Buenos Aires contaba sólo con un fondeadero o embarcadero de poca profundidad frente al llamado bajo, un terreno anegadizo y de difícil tránsito ubicado entre la barranca sobre la cual se levantaba la ciudad y la costa, a partir aproximadamente de la línea demarcada hoy por las avenidas Leandro N. Alem y Paseo Colón. Los barcos mercantes fondeaban a varias millas de distancia de la costa, desde donde carga y pasajeros transbordaban a embarcaciones de poco calado que los aproximasen a la orilla. La constante descarga de material aluvional procedente del río Matanza impedía la apertura de un canal profundo para facilitar la tarea.

Durante la mayor parte del siglo XIX, el fondeadero natural de las Balizas Interiores ejerció como principal destino para el tránsito portuario. En 1872 se simplificó el trabajo de desembarco con la construcción de un largo muelle —llamado de las Catalinas por ubicarse frente a la iglesia y convento de Santa Catalina de Siena—, que penetraba varios cientos de metros en el río para facilitar el arribo de las embarcaciones más pequeñas. Serviría durante dos décadas, hasta que el plan del ingeniero Eduardo Madero para la refacción del puerto reestructurasen completamente su aspecto y funcionamiento.

En 1868 la Ley Nº 280 del Congreso de la Nación Argentina había ordenado la realización de estudios técnicos para determinar el punto más apto para la erección de un puerto moderno. La proximidad a la ciudad era deseable, sobre todo para mantener el control fiscal de la mercadería de importación y exportación. En 1871 el Poder Ejecutivo Nacional comenzó a negociar con las autoridades bonaerenses el traspaso de las tierras fiscales necesarias, puesto que estas pertenecían al gobierno provincial; el acuerdo sellado a fines de 1871 disponía que el gobierno federal estaría a cargo de la dirección de las obras, aunque las disputas jurisdiccionales continuaron. No sería hasta la federalización de Buenos Aires que se resolvería el diferendo, pasando todo el territorio de la ciudad a manos federales. Con la resolución del conflicto el gobierno de la Nación dispuso la realización de los estudios necesarios, autorizó los empréstitos y contrató ingenieros para llevar adelante el proyecto.

Entre 1884 y 1897 las obras, definidas finalmente por la Ley Nº 1.257 de octubre de 1822, se llevaron a cabo bajo la dirección de Eduardo Madero. La primera dársena fue finalizada en 1888, e inaugurada el 28 de enero de 1889 por el entonces vicepresidente Carlos Pellegrini, que afirmó en esa ocasión

Creo, en verdad, que de todas las obras públicas que puede haber realizado o realizará el esfuerzo nacional, ninguna más grande y más trascendente que ésta, pues importa no sólo un progreso más, sino que da a este emporio comercial el sello que le faltaba, extiende su benéfica influencia a toda la República y alcanza con sus favores hasta las repúblicas vecinas
C. Pellegrini, Discursos y Escritos, p. 51 (Buenos Aires: Martín García, 1910)

En 1908 el puerto no bastaba para satisfacer el creciente tráfico marítimo, y se autorizó la ampliación del puerto; las obras permitieron desplazar diariamente unas 30.000 toneladas de cereales, la principal exportación de Argentina en el llamado modelo agroexportador, pero la necesidad de realizar obras complementarias para permitir un desarrollo ordenado se hacía patente. En 1911, siguiendo el proyecto de Luis A. Huergo y dirigidas por Richard Souldby Oldham, de Walker & Co., comenzaron las obras del Puerto Nuevo, que insumirían 15 años. Éste sumaría cinco dársenas más, y luego una sexta, a la infraestructura existente; a fines de la década del '20, era el puerto de Buenos Aires el mayor de América Latina y de todo el hemisferio austral.

Referencias

  • Luqui Lagleyze, J. M. (2005). Breve Historia Arqueológica del Puerto de Buenos Aires. 1536-1827. s/l, Departamento de Estudios Históricos Navales de la Armada Argentina. 
  • Ruiz Moreno, H.; Cedrone, G. (2005). «Titularidad y competencia sobre el puerto de Buenos Aires. El conflicto entre la Nación y la Ciudad de Buenos Aires». La Ley. septiembre (15).