Diferencia entre revisiones de «Isla de Alborán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 34782447 de 88.9.8.242 (disc.)
Línea 13: Línea 13:
población = 21 personas (destacamento militar) |
población = 21 personas (destacamento militar) |
}}
}}
La '''isla de Alborán''' es un [[islote]] [[España|español]] de origen [[volcán]]ico, que pertenece administrativamente a la [[provincia de Almería]], situado en el [[mar Mediterráneo]], a mitad de camino entre el litoral de dicha provincia y el norte de [[África]]. Precisamente, el canal del meditarráneo desde Gibraltar hasta cabo de Gata recibe el nombre de [[Mar de Alborán]]. Está a 48 [[milla náutica|m.n.]] al sur de [[Adra]] y 35 m.n. del [[cabo de Tres Forcas]]. A 100 [[metro]]s dirección NE se sitúa el [[islote de la Nube]] y otro pequeño roquedal. En el centro de la isla hay un canal subterráneo que la traspasa de parte a parte y es navegable con buen tiempo denominado [[Cueva de Las Morenas]].
La '''isla de Alborán''' es un [[islote]] [[España|español]] de hola origen [[volcán]]ico, que pertenece administrativamente a la [[provincia de Almería]], situado en el [[mar Mediterráneo]], a mitad de camino entre el litoral de dicha provincia y el norte de [[África]]. Precisamente, el canal del meditarráneo desde Gibraltar hasta cabo de Gata recibe el nombre de [[Mar de Alborán]]. Está a 48 [[milla náutica|m.n.]] al sur de [[Adra]] y 35 m.n. del [[cabo de Tres Forcas]]. A 100 [[metro]]s dirección NE se sitúa el [[islote de la Nube]] y otro pequeño roquedal. En el centro de la isla hay un canal subterráneo que la traspasa de parte a parte y es navegable con buen tiempo denominado [[Cueva de Las Morenas]].


== Datos generales ==
== Datos generales ==

Revisión del 20:54 7 mar 2010

Isla de Alborán
Ubicación geográfica
Región Mediterráneo y Sierra de Alborán
Mar Mediterráneo
Coordenadas 35°56′22″N 3°02′07″O / 35.939444444444, -3.0352777777778
Ubicación administrativa
País Bandera de España España
División Almería
Provincia  Provincia de Almería
Características generales
Superficie 0,0712
Longitud 660 m
Punto más alto 15 m.
Distancia a tierra 92,6 km (50 millas náuticas)
de la costa de Almería
Población
Población 21 personas (destacamento militar) hab.

La isla de Alborán es un islote español de hola origen volcánico, que pertenece administrativamente a la provincia de Almería, situado en el mar Mediterráneo, a mitad de camino entre el litoral de dicha provincia y el norte de África. Precisamente, el canal del meditarráneo desde Gibraltar hasta cabo de Gata recibe el nombre de Mar de Alborán. Está a 48 m.n. al sur de Adra y 35 m.n. del cabo de Tres Forcas. A 100 metros dirección NE se sitúa el islote de la Nube y otro pequeño roquedal. En el centro de la isla hay un canal subterráneo que la traspasa de parte a parte y es navegable con buen tiempo denominado Cueva de Las Morenas.

Datos generales

Morfología

Entre las escasas construcciones existentes, hay que señalar el faro (actualmente automatizado). Aunque resulte sorprendente la isla cuenta también con un campo de fútbol y un cementerio. En dicho cementerio hay tan sólo tres tumbas. Una suegra y otra esposa de antiguos fareros fallecidas en 1910 y 1920 respectivamente. La tercera no tiene nombre, pero se cree que pertenece a un aviador alemán de la Segunda Guerra Mundial que llegó arrastrado por la corriente tras haber sido derribado.

Situada en una importante zona sísmica en la que choca la placa africana con la euroasiática, en Alborán se sitúan los epicentros de un buen número de seísmos de baja intensidad. En 1899 se descubrió en ella una nueva roca ígnea que recibe el nombre de alboranita.

La isla y su entorno fue declarada Reserva Marina y Reserva de Pesca en 1997 y en el 2003, el Parlamento de Andalucía aprobó por unanimidad la Ley de Declaración del Paraje Natural de Alborán, el islote de la Nube y las aguas y fondos marinos que la rodean. Es, de igual forma, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) desde el año 2002.

Historia

Archivo:Alboran.jpg

El nombre de Alborán procede del corsario tunecino Mustafá ben Yusuf el Magmuz ed Din (Al-Borany), que dio lugar al nombre isla de Al-Borany, por ser éste quien utilizó este islote como lugar de refugio y fondeadero para el asalto de navíos mercantes en aguas del estrecho de Gibraltar, y como plataforma de lanzamiento de ataques contra las costas almerienses durante el imperio turco-otomano. Desde su privilegiada posición estratégica saqueó las naves cristianas, y protegió las suyas de las inclemencias del tiempo. Al-Borany significa en turco 'tempestad' o 'tormenta'. También es el nombre de un plato tradicional de la cocina árabe, una lasaña de verduras llamada Al-Borania.

En sus proximidades, el 1 de octubre de 1540 se produjo la Batalla de la isla de Alborán, una de las primeras acciones de la Armada española.

El 9 de mayo de 1884, por disposición de el rey Alfonso XII, la isla se asigna a la provincia de Almería. Años más tarde, al finalizar la Guerra Civil, un ligero destacamento de Infantería de Marina ocupó Alborán. La desalojaron en 1963, y la volvieron a ocupar 4 años más tarde. En septiembre de 1997 se reactiva la presencia de un destacamento que pretende "ejercer la soberanía española en la isla", teniendo como misión específica "mantener un servicio de vigilancia del tráfico marítimo y aéreo en los accesos orientales del Estrecho de Gibraltar y mantener las instalaciones y vigilar que no se cometan delitos ecológicos", añade el capitán Gutiérrez del Castillo.

Administrativamente la isla de Alborán pertenece al ayuntamiento de Almería y concretamente al distrito almeriense del barrio de Pescadería, mientras que el mantenimiento de su faro corresponde a la Autoridad Portuaria de Málaga.

En 1997 el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publicó una orden, como medida para garantizar la conservación de los recursos, por la que se establecen tres reservas en torno a Alborán: una marina, una de pesca y otra integral. Dentro de la primera se autoriza la pesca profesional en las modalidades de arrastre, cerco dirigido a la captura de pequeños pelágicos, palangre de fondo y de superficie y cualquier aparejo de anzuelo. Dentro de la segunda, y fuera de las zonas de reserva integral, se prohíbe todo tipo de actividad extractiva, excepto la pesca profesional con palangre de fondo y el cerco de pequeños pelágicos. En la tercera está prohibida, con carácter general, cualquier práctica extractiva, así como las actividades subacuáticas. Tratan de impedir que se repita la debacle producida antaño por los pescadores italianos, que con barras y redes arrasaron las praderas y destrozaron las reservas de coral rojo y verde.

Ecosistema

Sus aguas, mediterráneas pero con una marcada influencia de las corrientes que proceden del Atlántico, sostienen una elevada biodiversidad y una gran riqueza pesquera. Sus fondos, cubiertos de magníficas praderas de algas laminarias y yacimientos de coral, -coral rojo (Corallium rubrum) y coral anaranjado o estrellado (Astroides calycularis)-, tienen un importante valor ecológico, por lo que han sido declarados como ZEPIM.

En Alborán la tierra es mala. No hay árboles ni agua potable ni crecen las plantas que han intentado sembrar. El enrojecido suelo está cubierto de una vegetación parda y triste: yerma para los ojos del profano, fabulosa para la mirada del botánico. Y también para los del pescador, cuando logra localizar los bancos de gamba roja que pululan por la zona. Entre la flora de la Isla puede localizarse manzanilla gorda o de Alborán (Anacyclus alboranensis), jaramago de Alborán (Diplotaxis siettiana), tomillo sapero (Frankenia corymbosa) o algazul (Mesembryanthemum nodiflorum).

La foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) es una foca diferente y uno de los animales en mayor peligro de extinción del planeta. En lugar de mudar los pelos individualmente, cambia el pelaje desprendiendo trozos de la epidermis vieja. Sus crías son las únicas, junto con las de los elefantes marinos, que nacen con el pelo de color negro. Se desconocen muchísimos datos sobre la ecología, biología y etología de la foca monje. Sabemos, eso sí, que desde hace años ya no busca refugio en las costas rocosas y acantiladas de Alborán, en cuevas, como la del Lobo Marino y la del Pajel, que parecen haber sido creadas por la naturaleza especialmente para ellas. Los científicos estiman que sólo sobreviven unos 500-600 ejemplares en todo el mundo.

Construcciones

Esta isla posee un faro, un cementerio, un amarradero, un helipuerto y un rudimentario campo de fútbol[1]

Referencias

Enlaces externos