Diferencia entre revisiones de «Manuel Machado»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.137.182.92 a la última edición de PoLuX124
Línea 69: Línea 69:
== Reconocimientos ==
== Reconocimientos ==
Elegido miembro de la [[RAE]] en [[1938]].
Elegido miembro de la [[RAE]] en [[1938]].
Premio Nobel de la Paz [[1941]]


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 23:56 8 jun 2009

Manuel Machado
Archivo:Manuel Machado.jpg
Manuel Machado
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Antonio Rafael de la Santísima Trinidad Machado Ruiz Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 29 de agosto de 1874 Ver y modificar los datos en Wikidata
Sevilla (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 19 de enero de 1947 Ver y modificar los datos en Wikidata (72 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de La Almudena Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad EspañaEspaña
Familia
Padres Antonio Machado Álvarez Ver y modificar los datos en Wikidata
Ana Ruiz Hernández Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Eulalia Cáceres (1910-1947) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Poeta
Años activo Siglo XX
Movimientos Modernismo, Generación del 98.
Géneros Cuentos, ensayos y poesía
Miembro de

Manuel Machado Ruiz (Sevilla, 29 de agosto de 1874Madrid, 19 de enero de 1947) fue un poeta español, hermano de Antonio Machado. Fue uno de los más destacados representantes del Modernismo en España.

Primeros años

Manuel era hijo de Antonio Machado Álvarez, conocido folclorista sevillano de sobrenombre «Demófilo» y de Ana Ruiz. Su hermano fue otro poeta, pero de talla superior y de trayectoria paralela: Antonio Machado.

De su padre heredó el amor a lo auténtico del carácter popular andaluz. Nacido en la calle de San Pedro Mártir nº20, también su infancia transcurrió en el seno del Palacio de las Dueñas, donde su familia había alquilado una de las estancias destinadas a particulares. A pesar de lo creído, nada demuestra que su padre trabajara como administrador de la ilustre casa ducal de Alba. Cuando Manuel tenía 9 años, la familia al completo se traslada a Madrid dado que el abuelo paterno ha conseguido una cátedra en la Universidad Central. El deseo de todos es que los tres hermanos -Manuel, Antonio y José- cursen sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza, dirigida por Francisco Giner de los Ríos, gran amigo del abuelo Manuel.

Juventud

La familia se trasladó a Madrid y allí fue donde desarrolló lo importante de sus estudios que llegaron hasta la licenciatura de Filosofía y Letras. A partir de esos años, la familia Machado volvería a Sevilla en muy escasas ocasiones pero lo sevillano y lo andaluz siempre fue para él una referencia viva, aunque distante, por la nostalgia y el amor que derramaban sus padres hacia la tierra que les vio nacer.

En Madrid, el joven Manuel empieza a dar a conocer sus primeras poesías y colabora en diversos proyectos de la vida literaria madrileña junto con escritores como Francisco Villaespesa y Juan Ramón Jiménez.

Madurez

Con el transcurrir de los años, llegó a ser director de la Hemeroteca y Museo Municipal. Creó varias revistas literarias de escasa duración, y colaboró en periódicos diarios de Europa y América.

Contribuyó fervientemente a la poesía modernista, entendida en su vertiente más colorista, decadente y cosmopolita, dándole un matiz andalucista que hace de su poesía algo único.

A menudo se ha contrapuesto esta vertiente modernista a la Generación del 98.

En el año 1938 —en plena guerra civil— fue designado para ocupar un sillón en la Real Academia Española.

Colaboración con su hermano

Manuel y Antonio, dos poetas hermanos que despuntaban en aquel Madrid de principios del siglo XX, llegaron a colaborar en la creación teatral, siempre impregnada de situaciones que recordaban al típico ambiente andaluz. La obra cumbre de su creación teatral es, sin duda, «La Lola se va a los Puertos», de la cual se han hecho un par de versiones cinematográficas.

Otras obras teatrales en cooperación fraternal fueron: «La duquesa de Benamejí», «La prima Fernanda», «Juan de Mañara», «Las adelfas», «El hombre que murió en la guerra», «Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel». Después, los dos hermanos poetas se encaminan por senderos separados que les conducen, hacia el final de sus vidas, a abrazar los dos diferentes bandos en los que desembocó España por culpa de la guerra civil.

Manuel y Antonio, a pesar de recorrer caminos separados en la creación poética, siempre conservaron un paralelismo en sus obras, cualquiera que las observe con algún detenimiento descubrirá, en cada una de ellas, algunos retazos o matices que delatan la fuente común de la que bebieron y vivieron. Tiene Manuel Machado una poesía titulada «Adelfos» que bien pudiera llevar el subtítulo de «Autobiografía». En ella, el poeta describe con bellos florilegios, una argumentación muy paralela a la contenida en la poesía «Retrato» de su hermano Antonio. Ambas poesías están construidas con versos alejandrinos; ambas poesías se componen de serventesios — nueve serventesios la de Antonio, uno menos la de Manuel; y ambas poesías describen las autobiografías poéticas respectivas.

Dictadura de Franco

Al llegar a Madrid la sublevación de Franco, en el año 1939, Manuel dedicó al militar una poesía de panegírico titulada «Al sable del Caudillo». Esto le valió a Manuel el reconocimiento y el salvoconducto para poder vivir dentro del régimen. Según Andrés Trapiello (Las Armas y las Letras, p. 235) se incorporó, tras la guerra, a su cargo de director de la Hemeroteca y del Museo Municipal de Madrid, del que se jubilaría al poco tiempo. Siguió escribiendo poesía, la mayor parte de carácter religioso. Su fe católica se reavivó durante su estancia en Burgos gracias a la devoción de su mujer y a la influencia de ciertos sacerdotes, como Bonifacio Zamora.

El 19 de enero de 1947 falleció en Madrid. Tras la muerte del poeta su viuda ingresó en una congregación religiosa dedicada al cuidado de niños abandonados y enfermos.

Repercusión

Después vino el aperturismo español de los años 60 y 70 en donde ya se vislumbraba el final de la dictadura franquista. Aquella juventud que militaba en el antifranquismo, dio de lado a todo poeta amparado por la dictadura, y empezó a abrazar a esos otros que murieron —o aún vivían— en el exilio.

La obra de Manuel Machado fue dada de lado, y su vacío se llenó con la obra poética de su hermano Antonio. La figura de Manuel Machado quedó, pues, eclipsada por la de Antonio Machado.

Crítica

Sin embargo, Manuel Machado es el gran conocedor y divulgador de letras de los cantes flamencos, que a decir con el gracejo típico andaluz, ha quedado bajo el conocido nombre de «cante hondo». No es nada raro que parte de su inspiración la hubiera tomado de la enorme colección de letras de cantes flamencos, que su padre fue recopilando a lo largo de muchos años, tomadas directamente de los anónimos cantaores andaluces y que publicó en un libro titulado «Cantes flamencos».

Manuel Machado fue un gran estudioso de todos los estilos del cante flamenco y escribió poesías idóneas, que bien pudieran ser adaptadas para la música de una garganta y una guitarra española. Su estilo poético incluye estrofas de coplas, seguidillas, y soleares. Dentro de este último estilo, el poeta innovó una variante de soleá en la que el verso central tenía un número desproporcionado de sílabas (9, 10, 11, ó más sílabas) que él mismo bautizó como soleariyas. También escribió romances octosílabos, cuartetos, serventesios y sonetos.

Bajo el estilo de soneto, escribió como nadie los sonetos octosílabos, denominados sonetillos; y dentro de estos sonetos de arte menor, véase la filigrana que borda con el sonetillo trisílabo titulado «Verano». Cuando el poeta reproduce literalmente esas palabras típicas del decir andaluz, para mejor dar a entender al lector que no pertenecen al correcto lenguaje español, van escritas en letra cursiva. Ahora por medio de estos modernos métodos, se expone una de sus mejores antologías, para que sea apreciado y valorado con serena neutralidad; con ello, hacemos un agradecido homenaje al fino y gran poeta del alma andaluza.

Su verso es ingenioso, ágil, expresivo, muy influido por el parnasianismo. Verlaine y Rubén Darío son destilados por Manuel Machado para darles una personalidad única.

Reconocimientos

Elegido miembro de la RAE en 1938.

Véase también

Enlaces externos