Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tlatoani»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
TMica3 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 136005352 de 2806:103E:D:69B0:706F:F79B:CDA0:B84 (disc.)
Etiqueta: Deshecho
m Deshecha la edición 134201229 de 2806:106E:23:5674:C477:4A23:C9A3:ED23 (disc.) Información sin referencias.
Etiquetas: Deshecho Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Línea 118: Línea 118:
| [[1563]]-[[1565]] || [[Luis de Santa María Nanacacipactzin]]
| [[1563]]-[[1565]] || [[Luis de Santa María Nanacacipactzin]]
|}
|}
|-
! colspan=3 style="background:#ffdead;" align=center | '''Tlatoqueh bajo gobierno español 1566-actualidad'''
| [[1566]]-[[1599]] || [[Fernando Santa María Mine]] |}
| [[1600]]-[[1642]] || [[Guillermo Mine Ventura]] |}
| [[1843]]-[[1847]] || [[José Félix Onorio Ceron]] |}
| [[1848]]-[[1854]] || [[Alicia Ceron Delgado]] |}
| [[1855]]-[[1999]] || [[Felipe Mendoza Ceron]] |} actualmente


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 19:53 5 sep 2021

Itzcóatl, Huey Tlatoani de Tenochtitlan. Escultura de Jesús F. Contreras en el Jardín de la Triple Alianza.

Tlatoani (del náhuatl tlahtoāni [t͡ɬaʔtoˈaːni] "el que habla, orador"; pl. tlatoque, tlahtoqueh) fue el término usado por varios pueblos de habla náhuatl en Mesoamérica para designar a los gobernantes de los āltepētl o ciudades, los cuales eran los elegidos por los pīpiltin (“nobles”) como gobernantes de entre una familia o dinastía gobernante en las distintas poblaciones. A los tlatoanis gobernantes de varios āltepētl (como el caso de los mexicas) se les denominó huēy tlahtoāni 'gran orador'.

Para conocer la lista de los tlatoani mexicas, véase el artículo correspondiente a huey tlatoani mexicas.

Estratificación social

La sociedad mexica estaba muy estratificada. A la cabeza de un altepetl (pueblo, ciudad) estaba un tlahtoani; la nobleza estaba compuesta por los pipiltin (en singular: pilli); los tetēkwtin 'señores' (ortografía tradicional teteuctin), eran nobles guerreros (entre los cuales encontramos a los tlahtoāni); los pōchtēcah (singular: pōchtēcatl) que eran los comerciantes (y que como espías de pueblos vecinos jugaron un papel destacado a la hora de conocer en qué pueblo estaban las riquezas para su posterior invasión y dominio); luego estaban los teōmahqueh o "portadores de los deseos de los dioses" (una especie de “traductores” de Huitzilopochtli, el dios mexica), que deben haber sido muy influyentes seguramente; los mayequeh, que son los siervos tributarios; los macehualtin, u hombres del común y los esclavos o tlacotin.

Etimología

Aunque tlahtoāni puede traducirse indebidamente como "rey" su significado literal es "quien habla" u "orador". Etimológicamente, el término tlahtoāni se traduce como el que habla, es la forma eventual[1]​ del verbo tlahtoa (=tla- 'algo' + (i)htoa 'decir') 'decir algo, hablar', en el sentido del que manda, el que tiene autoridad. El plural náhuatl es tlahtohqueh [tlaʔ'tokeʔ]. El término tlahtohcāyōtl (a veces considerado equivalente de "reino" y tradicionalmente escrito tlatocayotl) designa el territorio gobernado por un tlahtoāni.

Lista de tlatoanis mexicas

CuauhtémocCuitláhuacMoctezuma XocoyotzinAhuítzotl (gobernante)TízocAxayácatlMoctezuma IlhuicaminaItzcóatlChimalpopocaHuitzilíhuitlAcamapichtli
Lista de tlatohqueh mexicas
Período Nombre en náhuatl Significado en castellano
Cuauhtlatoqueh 1064-1325
1064-1116 Mexi / Huitzilton Liebre magueyera, Colibríllo
1116-1153 Cuauhtlequetzqui Águila alzada
1153-1167 Acacihtli Liebre caña
1167-1182 Citlalitzin Estrella
1182-1184 Tzimpantzin Portaestandartes
1184-1188 Tlazohtzin Apreciado
1188-1233 Iztacmixcoatzin Serpiente de nubes
1233-1272 Tozcuecuextli Loro amarillo que se mece
1272-1299 Huēhueh Huītzilihuitl Pluma de colibrí, el Viejo
1299-1347 Ilancuēitl Falda de anciana
1347-1363 Tēnōch Tuna de Piedra
Huey Tlahtoqueh 1366-1525
1366-1391 Ācamāpīchtli El que empuña la caña
1396-1417 Huītzilihuitl Pluma de colibrí
1417-1427 Chīmalpopōca Escudo que humea
1428-1440 Ītzcóātl Serpiente de obsidiana
1440-1469 Motēcuhzōmā Ilhuicamīna Señor encolerizado, flechador del cielo
1469-1481 Āxāyacatl Cara de agua
1481-1486 Tīzoc Pierna atravesada
1486-1502 Ahuízotl Nutria
1502-1520 Motēcuhzōmā Xocoyotzīn Señor encolerizado, el más joven"
1520-1520 Cuitlahuac Limo del lago
1520-1525 Cuāuhtemōc Águila que desciende
Tlatoqueh bajo gobierno español 1525-1565
1525-1526 Juan Velázquez Tlacotzin
1526-1530 Andrés de Tapia Motelchiuh
1532-1536 Pablo Xochiquentzin
1539-1541 Diego Huanitzin
1541-1554 Diego de San Francisco Tehuetzquititzin
1554-1556 Regente Esteban de Guzmán
1557-1562 Cristóbal de Guzmán Cecetzin
1563-1565 Luis de Santa María Nanacacipactzin

Referencias

  1. Michel Launey, Introducción a la Lengua y Literatura Náhuatl. UNAM 1992

Véase también

Enlaces externos