Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Usuario discusión:Davidgutierrezalvarez»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 277: Línea 277:


:Hola Crescendo;<br><br>La oración en cuestión tiene este tenor: «''The Elder Scrolls V: Skyrim (una posible traducción es: Los ancestrales, sapiensales y venerables rollos: V — Skyrim) es un videojuego de rol de acción del tipo mundo abierto desarrollado por Bethesda Game Studios y publicado por Bethesda Softworks''». Dentro de los paréntesis se especifica que es una posible traducción. Si se deja el vocablo «Skyrim» tal cual, pues deja de ser una traducción. Por las razones que ya expuse en su página de discusión, es posible traducir el sintagma compuesto «Skyrim», traducción esta que es fundamental para comprender, al menos en parte, la intención de ese neologismo. Si se deja sin traducir tal vocablo; la expresión contenida dentro de los paréntesis pierde fuerza y, en tal caso, sería mejor retirarla para que quede así: «''The Elder Scrolls V: Skyrim es un videojuego de rol de acción del tipo mundo abierto desarrollado por Bethesda Game Studios y publicado por Bethesda Softworks''», y así, evitar la mezcla de lenguas en una sentencia como usted expone en su ejemplo parisino.<br><br>Cambiando de punto, pero no de tema, he visto que usted ha acentuado la palabra «aun» en la frase «[...] también puede utilizar el sistema de viaje rápido que le permite desplazarese de una manera '''aún''' más fugaz sin necesidad de guiar al personaje por los caminos y senderos hacia lugares previamente visitados.» Tal cambio modifica el sentido de la oración y da a entender que el sujeto que realiza la acción «viajar», lo hace desde un tiempo en el pasado y continua haciéndolo en el presente pero ahora más rápidamente. Lo cual no es la idea. Lo que se quiere expresar es que es posible evitar guiar al personaje para que se desplace por los caminos. En este caso la palabra «aun» va sin tilde ya que no es posible reemplazarla por «todavía». La norma ortográfica dice así: «ORTOGR. Escrito con acento cuando pueda sustituirse por «todavía». ''Aún'' ('todavía') ''está enfermo''. En los demás casos, se escribirá sin tilde. ''Te daré 100 duros, y aun'' ('hasta') ''200, si los necesitas. No tengo yo tanto, ni aun ('ni siquiera') la mitad.''»<br><br>Celebro que usted esté de acuerdo con mi apreciación; sin embargo su postura es seguir las normas gramaticales y la mía es comunicar realizando una traducción lo más aproximada que me sea posible. Estando así las cosas, estaremos debatiendo durante mucho tiempo, por esto creo que es mejor que solicitemos la intervención de un mediador, para que, con la visión de un tercero, podamos llegar a consenso. ¿Está de acuerdo?<br><br>Atentamente;<br><br>--David [[Archivo:Nuvola Colombian flag.svg|25px]][[Usuario Discusión:Davidgutierrezalvarez|¡Escríbeme!]] 17:24 15 ago 2014 (UTC)
:Hola Crescendo;<br><br>La oración en cuestión tiene este tenor: «''The Elder Scrolls V: Skyrim (una posible traducción es: Los ancestrales, sapiensales y venerables rollos: V — Skyrim) es un videojuego de rol de acción del tipo mundo abierto desarrollado por Bethesda Game Studios y publicado por Bethesda Softworks''». Dentro de los paréntesis se especifica que es una posible traducción. Si se deja el vocablo «Skyrim» tal cual, pues deja de ser una traducción. Por las razones que ya expuse en su página de discusión, es posible traducir el sintagma compuesto «Skyrim», traducción esta que es fundamental para comprender, al menos en parte, la intención de ese neologismo. Si se deja sin traducir tal vocablo; la expresión contenida dentro de los paréntesis pierde fuerza y, en tal caso, sería mejor retirarla para que quede así: «''The Elder Scrolls V: Skyrim es un videojuego de rol de acción del tipo mundo abierto desarrollado por Bethesda Game Studios y publicado por Bethesda Softworks''», y así, evitar la mezcla de lenguas en una sentencia como usted expone en su ejemplo parisino.<br><br>Cambiando de punto, pero no de tema, he visto que usted ha acentuado la palabra «aun» en la frase «[...] también puede utilizar el sistema de viaje rápido que le permite desplazarese de una manera '''aún''' más fugaz sin necesidad de guiar al personaje por los caminos y senderos hacia lugares previamente visitados.» Tal cambio modifica el sentido de la oración y da a entender que el sujeto que realiza la acción «viajar», lo hace desde un tiempo en el pasado y continua haciéndolo en el presente pero ahora más rápidamente. Lo cual no es la idea. Lo que se quiere expresar es que es posible evitar guiar al personaje para que se desplace por los caminos. En este caso la palabra «aun» va sin tilde ya que no es posible reemplazarla por «todavía». La norma ortográfica dice así: «ORTOGR. Escrito con acento cuando pueda sustituirse por «todavía». ''Aún'' ('todavía') ''está enfermo''. En los demás casos, se escribirá sin tilde. ''Te daré 100 duros, y aun'' ('hasta') ''200, si los necesitas. No tengo yo tanto, ni aun ('ni siquiera') la mitad.''»<br><br>Celebro que usted esté de acuerdo con mi apreciación; sin embargo su postura es seguir las normas gramaticales y la mía es comunicar realizando una traducción lo más aproximada que me sea posible. Estando así las cosas, estaremos debatiendo durante mucho tiempo, por esto creo que es mejor que solicitemos la intervención de un mediador, para que, con la visión de un tercero, podamos llegar a consenso. ¿Está de acuerdo?<br><br>Atentamente;<br><br>--David [[Archivo:Nuvola Colombian flag.svg|25px]][[Usuario Discusión:Davidgutierrezalvarez|¡Escríbeme!]] 17:24 15 ago 2014 (UTC)

:: Me parece bien la intervención de un tercero. Saludos. --'''''[[Usuario:Crescendo |<font color="#D3D3D3">Cresc</font><span style="color:DarkKhaki">endo</span>]]''''' [[File:GClef.svg|7px|link= Usuario Discusión:Crescendo]] 20:29 15 ago 2014 (UTC)

Revisión del 20:29 15 ago 2014

Ficha de buda

Hola. Respondí tu consulta sobre la ficha de buda. Creo que más o menos está encaminada, seguramente lo que le falte lo podrás hacer vos mismo, por cualquier duda podés dejarme un mensaje. Saludos, GabrielG ¿mensajes? 07:51 24 ene 2014 (UTC)[responder]

Hola. En Wikipedia:Consultas te dejé la forma de renombrar un parámetro, del nombre viejo al nombre nuevo. No hace falta usar ningun #if. La plantilla Ficha (que es usada por Ficha de buda) ya se encarga de verificar si un dato está vacío o no, y no añade tal línea cuando está vacío. Tal como está ahora, debería funcionar, aceptando los nombres viejos y los nuevos también ¿dónde notaste un problema? Recién revisé y había un campo duplicado (sinhala_name y sinhalese_name, pero ya venían duplicados desde la ficha en inglés). A la documentación le faltaría cambiar los nombres en otros idiomas (que aparezcan en castellano), pero aparte de eso, tiene los nombres correctos. Son los que vi que quisiste usar en tu última prueba; si querés cambiar alguno, acordate de hacerlo tanto en la plantilla como en la documentación (por ejemplo, en mi discusión usaste "tamaño de imagen", pero el parámetro actualmente se llama "tamañoimagen").
Creo que te conviene leer Ayuda:Plantillas. Saludos, GabrielG ¿mensajes? 16:24 24 ene 2014 (UTC)[responder]
Me alegro que te haya servido. Cualquier cosa me dejás un mensaje. GabrielG ¿mensajes? 16:53 24 ene 2014 (UTC)[responder]
Que no es molestia hombre... GabrielG ¿mensajes? 17:02 24 ene 2014 (UTC)[responder]

Ediciones de la FUCPI - Fundación Caucana de Patrimonio Intelectual

Varios artículos han sido eliminados porque no sabemos cómo poner las citas, pero hemos dejado las referencias bibliográficas, con el fin que editores con mayor conocimiento del funcionamiento de Wikipedia, hagan la respectiva consulta y los incluyan como citas.

Esto con el conocimiento, de que como se da en el ámbito literario científico, si en el cuerpo del texto se hace la alusión a la fuente, por ejemplo: "Según el libro Vida y Obra del Poeta Papelípola Ángel Sierra Basto de Óliver Lis, Editorial López, Popayán, 2010, página 204", no hay necesidad de poner una referencia al pie de página con la misma información.

Tal criterio es opcional, por lo que citar de esa manera no hace más ni menos científico al artículo.

Cualquier cosa que vd. considere autopromocional, debe borrarla para que el artículo quede meramente científico.

— El comentario anterior sin firmar es obra de Fucpi (disc.contribsbloq). David ¡Escríbeme! 22:32 26 ene 2014 (UTC)[responder]

Respuesta de la Fundación Caucana de Patrimonio Intelectual sobre sus ediciones:

Cordial saludo, Apreciamos el trabajo de dar una respuesta enjundiosa a nuestro esfuerzo por preservar y difundir el patrimonio intelectual. Hemos procurado hacer hipervínculos a publicaciones de la página de Colciencias, donde aparecen los ISBN de los libros, como también se pueden encontrar en la página de la Red de Bibliotecas Luis Ángel Arango, de Colombia, y otras aluden a publicaciones que Óliver Lis cedió en su totalidad a la Fundación Caucana de Patrimonio, razón por la cual se trabajó sobre este autor, así como se trabajaron otros artículos sobre autores libres de derechos de autor para la FUCPI, como Ricardo Quintero Rivera, autor, editor científico y fundador; Víctor Quintero, autor caucano, y la misma Fundación Caucana de Patrimonio Intelectual (como artículo para Wikipedia), que fueron eliminados bajo los mismos criterios un año atrás, aproximadamente. El capítulo sobre genealogía fue tomado con base en las obras cedidas por el mismo sr. Lis, igual que el dato sobre el deceso del Dr. Carlos A. Lis, como respuesta a una solicitud realizada por la Fundación para publicación y promoción de su obra libre de derechos para la Fundación (www.fucpi.org). Los criterios sobre la reseña al comienzo los hemos tenido en cuenta, como en otros artículos procedentes de la obra del autor que creímos convenientes de citar para elaborar desde hipervínculos otras reseñas o artículos para Wikipedia (la reseña genealógica también suele ser citada con especial importancia entre los historiadores caucanos razón de criterios de redacción que responden a la cultura, y no a criterios comerciales; es así como podría hacer hincapié en el individualismo del personaje en cuestión un autor anglosajón, o resaltar más la influencia de la colectividad sobre el mismo, un autor asiático, desechando el mérito individual; en nuestra cultura caucana se ha tenido más en cuenta, como en la cultura española, la influencia hereditaria -Véase artículos sobre otros autores en Wikipedia, como la española Gabriela Bustelo: [1] “Nacida en Madrid en 1962, es hija del político Carlos Bustelo y la historiadora Teresa Tortella, que se conocieron siendo niños en el colegio Estudio, asociado a la Institución Libre de Enseñanza. Por el lado paterno es sobrina del segundo presidente de la democracia española, Leopoldo Calvo-Sotelo, del empresario Rafael del Pino y del político Fernando Morán. Por el lado materno es nieta del editor y abogado Gabriel Tortella, fundador de la editorial Tecnos, y sobrina del catedrático emérito Gabriel Tortella Casares, Premio Rey Juan Carlos I de Economía, y del político Luis Gámir. Debido al trabajo de su padre en la OCDE en París y el FMI en Washington DC, pasó gran parte de su infancia fuera de España. Su educación, iniciada en el colegio episcopaliano de Saint Patrick’s de Washington, continuaría en Madrid en el colegio Base y en el CEU San Pablo.”). La Fundación Caucana de Patrimonio Intelectual, a tono con las políticas nacionales de preservación de archivos, da un valor importante a la prensa, por ser esta también, una fuente subsidiaria para la investigación, y cuenta con un archivo que empieza en el siglo XIX, con periódicos como El Fósforo y La Aurora. Es de mi consideración personal, que los autores de libros que han hecho prensa, deben tener en su reseña esa información, para que sus investigadores puedan agotar el dominio de sus fuentes, tal como se pudo hacer historia comparativa de libros de historia con prensa del siglo XIX, en autores como Manuel Antonio López; o entre los contemporáneos el norteamericano Robert Wright -escritores que dejaron parte de lo mejor de su producción en la prensa-; sin embargo, la FUCPI no presenta objeción con que sea desestimada la información procedente de prensa como fuente de sus artículos, por carecer tales fuentes de ISBN. Los criterios para establecer la importancia de las fuentes, dependen de los escritores que colaboran ad-honorem con la FUCPI, por lo que dejamos bajo el criterio de la FundaciónWikipedia el tener en cuenta dichas fuentes para su uso, según sus intereses y sus propias políticas de ecdótica, no pretendiendo interferir con ellas. Esperamos haber respondido a satisfacción sus inquietudes. P.D.: Si es posible, quisiéramos tratar de recuperar los artículos sobre la Fundación Caucana de Patrimonio Intelectual y otros autores, como Ricardo Quintero Rivera y Víctor Quintero, en la búsqueda de lograr la correspondiente difusión de sus valores, como de nuestras actividades de preservación y difusión del patrimonio intelectual de Cauca. Recibimos su ayuda para publicar material sobre otros personajes y procesos: -Reseña sobre Santiago Arroyo, prócer civil de la Independencia. -Reseña sobre Domingo Belisario Gómez, prócer civil de la Independencia. -Memorias, libro de José Hilario López. -Memorias de un Abanderado, de José María Espinosa. -Colecciones iconográficas de la Fundación.

Si está de acuerdo, puede ponerse en contacto con el fundador, Ricardo Quintero Rivera, al correo privado: ricardoquinte15@hotmail.com A través de Sebastián, de la oficina editorial, él le hará llegar el material sobre estos autores y temas, para que con su ayuda, los lleven al lenguaje de la Wikipedia. Por su atención, reciba de antemano agradecimientos.

Att.,

  • Sol A. López,
  • Consultora Externa de la Oficina Editorial
  • Fundación Caucana de Patrimonio Intelectual - Fucpi
  • Calle 1 Número 1E-26- Urbanización Caldas Casa 9, Popayán - PBX: (+57) (2) 8374161.

— El comentario anterior sin firmar es obra de Fucpi (disc.contribsbloq). David ¡Escríbeme! 01:31 28 ene 2014 (UTC)[responder]

Medellín, 27 de enero de 2014

Señora;
Sol A. López
Consultora Externa de la Oficina Editorial
Fundación Caucana de Patrimonio Intelectual - FUCPI
Popayán

Cordial saludo,

Agradezco su pronta respuesta en lo relativo al artículo «Oliver Lis» (ya borrado). No me fue posible ver el código ISBN de los libros en cuestión. Los he buscado en el catálogo en línea de la biblioteca Luis Ángel Arango, más no arroja resultados en la búsqueda por título, lo mismo ocurre si busco por autor con los criterios: Oliver Lis, Óliver Lis, Oliver Andres Lis Cortes y Óliver Andrés Lis Cortés. Tal vez sea que aún no se culmina el proceso de catologación de las obras cedidas por el Sr. Lis.

En el cibersitio de COLCIENCIAS no me fue posible encontrar los necesarios códigos ISBN, al consultar el Publiindex, el cual ser tardó cerca de dos minutos en cargar completamente.
Espero que usted pueda enviar los respectivos enlaces a cada libro, pues debe ser uno experto en la búsqueda en COLCIENCIAS (ese cibersitio es muy engorroso y poco claro).

Existe la salvedad en cuanto a los códigos internacionales de tales libros. Por ejemplo los libros escritos antes de la aparición de tal codificación. Por el hecho de no contar con el código no los hace menos serios. Igual ocurre con los diarios y periódicos, si cuentan con la autorización del Ministerio de Tecnología y Comunicaciones es más que suficiente. Dichos medios escritos deben contar con algún tipo de matrícula o código otorgado por el Ministerio, de lo contrario no podrían circular.

En cuanto a lo de la genealogía, es posible agregarla. Estoy tratando de darle claridad. Con el ánimo de armonizar mi trabajo con la intención del FUCPI, he creado esta Zona de pruebas, con el objeto de trabajar conjuntamente en su página de discusión.

Como usted es la consultora externa del FUCPI considero que tiene a su cargo muchas responsabilidades y no le es posible agregar más trabajo a sus obligaciones. No obstante le suplico que me haga llegar tales enlaces, pues no logro hallarlos. Los he buscado durante horas y mis esfuerzos han sido infructuosos. -Le suplico encarecidamente que los agregue en la página de discusión anteriormente mencionada.

En cuanto a los artículos borrados. Lamento informarle que no es posible recuperarlos. Hay que empezar de cero con ellos. Con el objeto de no enredarnos con la creación simultánea de artículos, creo que es conveniente que trabajemos uno a la vez. Sobre todo con el del FUCPI, ya que es una institución, es necesario recolectar información sobre su historia (así la historia se encuentre en documentos y libros sin ISBN, puede indicarse en cual biblioteca se encuentra tal información.), toda vez que los objetivos institucionales no son enciclopédicos. Me encotré con ese problema cuando me dediqué a la puesta en norma del artículo sobre el Festival Internacional de Poesía de Medellín. Aún con mis esfuerzos fue marcado como publicitario. No fue borrado pues cuenta con las respectivas referencias y porque, pese a los intentos de desvalorizar la importancia del festival, cuenta con el Premio Nobel Alternativo, es de mi entera suposición (y no puedo probarlo) que el wikipedista que fijó el aviso sabe mucho sobre las normas de wikipedia y muy poco sobre literatura, como también sabe mucho sobre cómo destruir el duro esfuerzo de los demás (he logrado ver lo conflictivo que es ese sujeto, especialmente con los wikipedistas colombianos. Me preparo para pelear con él al elaborar el artículo sobre Óliver Lis). De lo contrario habría sido marcado para borrar por parte del wikipedista que colocó en él tan vistoso aviso. Las motivaciones que tuvo para hacerlo me son sospechosas, pero no entraré en detalles. Lo que viene al caso es que, luego de solicitar ayuda, se me indicó que los objetivos institucionales son complicados de agregar a un artículo y que es preferible no incluirlos pues es compleja su edición para que no parezcan publicidad, todos los objetivos del festival quedaron resumidos así: «Su principal objetivo es mantener una conciencia colectiva de la sociedad a través de la poesía», más de 14 objetivos resumidos en una línea. El artículo sobre el FUCPI es, por tanto, complejo de elaborar. Mas no por ello se deba desistir. Igual ocurre con todos los demás. Eso sí, con las sabidas referencias.

Espero que entienda que cada artículo lleva un proceso individual, aunque estén correlacionados. Y espero también entienda el por qué de no darle la larga explicación sobre las normas de Wikipedia, pues eso tomaría varios meses, y para evitar tal introducción y enseñanza de las normas, técnicas y lenguaje de la Wikipedia para ajustar los datos, he ofrecido mi experiencia en la misma. Por eso, nuevamente, le solicito colaboración directa, en la medida de lo posible, en cuanto a los datos de los libros y en cuanto al artículo sobre Óliver Lis. Son varios los datos que necesito y que no encontré en lugar alguno.

Estoy de acuerdo en ponerme en contacto con el Sr. Quintero, toda vez que el señor ya se encuentre sobre aviso que será contactado por mí, y lograr así evitarle un susto o un disgusto por que yo tengo su dirección de correo-e. Sería maravilloso si el Sr. Quintero me envía el material. Pero me da mucha vergüenza pues no tengo dinero para pagar tal material. En ese caso sería mejor que el señor me envíe la transcripción del párrafo, el título del libro, el título del capítulo (si lo hubiere), el número de la página y el resto de datos que se necesitan para identificar plentamente sin asomo de dudas la seriedad de tales investigaciones. Es necesario indicar aquí que, tanta verificación y reverificación se debe a que ya se ha visto en Wikipedia en español (como el las en otros idiomas) que han sido creados artículos sobre personajes, que pasan por auténticos debido a la forma como fueron elaborados. La lista puede verse aquí. En especial el artículo falso Borabó, creado por la empresa Vodafone de España... No registran los artículos creados por abogados y cantantes colombianos que creen que nadie notará que están creando un artículo y se aprovechan del espacio gratuito para autopromocionarse, y la lista es larga sobre la el tema de autopromción. También ha habido casos en los que se acusa a una famosa celebredidad de escándalos o de haber dicho cosas escandalosas, sobre todo racistas, para así minar su fama. En otras ocasiones sólo incluyen datos que son totalmente falsos pero que que se pasan por alto por como están redactados (para la muestra esta perla), eso aplica también a las series de televisión, y ni qué decir sobre los artículos sobre las diferentes creencias o sobre los grupos armados al margen de la ley, o sobre la iglesia católica. Y la lista sigue y sigue. Es por eso que se está poniendo particular atención a cada artículo y se verifican una a una cada referencia. La información solicitada para cada una de ellas, agiliza enormemente la verificación. Por eso es vital tal referenciación. Pero como soy un wikipedista de larga trayectoria, mis publicaciones son concideradas como serias por que referencio según las exigencias de wikipedia y no según mi conveniencia para la creación de un artículo y, cuando hay algo en duda, sé como defender el artículo y sé justificar mis referencias, sobre todo a los libros antiguos. Suplico otra vez: por favor facilíteme puntualmente la información que le pido. A ser posible y si no pues los enlaces a dicha información que de lo demás me encargo yo.

No siendo más por el momento, me dispido y quedo pendiente a su respuesta, entre tanto seguiré ajustando el artículo sobre Óliver Lis del cual es el único que tengo copia.

Atentamente,

--David ¡Escríbeme! 06:19 28 ene 2014 (UTC)[responder]

EDICIÓN DE LA FUCPI - AUTOR: ÓLIVER LIS. ISBN

Sr. David,

El catálogo en línea de la biblioteca Luis Ángel Arango arroja los siguientes resultados al buscar por índice de autor: “LIS OLIVER”: http://www.banrepcultural.org/blaa http://ticuna.banrep.gov.co:8080/cgi-bin/abnetclwoi/O7290/ID80954482?ACC=101 que aparecen desde el año 2009 según se lee en la página:

  • 1 Lis, Oliver.
  • Vida y obra del poeta papelípola, Ángel Sierra Basto : xenias & apophoretas de menein laos / Oliver Lis.
  • Número Topográfico: Co861.6 L47v
  • Autor: Lis, Oliver.
  • Título: Vida y obra del poeta papelípola, Ángel Sierra Basto : xenias & apophoretas de menein laos / Oliver Lis.
  • Editorial: Popayán : Academia Alternativa de la Historia, 2009.
  • Descripción física: 260 p. : il. ; 28 cm.
  • Notas: "Ángel Sierra Basto (seudónimo poético de Víctor Manuel Cortés Vargas)"
  • Bibliografía: p. 252-253.
  • Tomo 1. Filosofías y rimas rúnicas -- Tomo 2. El carrusel de mi alma aún puede cantar su grito -- Tomo 3. Cartografía orínica de mi tierra -- Biografía

Contenido: Tomo 1. Filosofías y rimas rúnicas -- Tomo 2. El carrusel de mi alma aún puede cantar su grito -- Tomo 3. Cartografía orínica de mi tierra -- Biografía

  • ISBN: 9789584461094
  • Materias: Poesía -- Colección (+).
  • Movimiento cultural -- Huila (Colombia) -- Siglo XX (+).
  • Poesía colombiana.
  • Biblioteca Localización Tipo de ejemplar Signatura Signatura suplementaria Disponibilidad
  • Luis Angel Arango Depósito Revistas Consulta/sala Co861.6 L47v Ejemplar 1 Disponible

Y este otro libro con ISBN: 2009

  • 2 Lis, Oliver.
  • Villoria López / Villoria Rojas : descendientes del Conde Lorenzo Suárez de Figueroa, genealogías caucanas & huilenses / Oliver Lis.
  • Número Topográfico: 929.2 L47v
  • Autor: Lis, Oliver.
  • Título: Villoria López / Villoria Rojas : descendientes del Conde Lorenzo Suárez de *Figueroa, genealogías caucanas & huilenses / Oliver Lis.
  • Editorial: Popayán : Academia Alternativa de Historia, 2009.
  • Descripción física: 257 p. : il. ; 28 cm.
  • Notas: Incluye bibliografía.
  • ISBN: 9789584447272
  • Materias: Suárez de Figueroa, Lorenzo, 1345-1409 I, Conde -- Genealogía (+).
  • Familias de alcurnia real.
  • Familias -- Genealogía -- Colombia (+).
  • Villoria López (Familia) -- Genealogía (+).
  • Villoria Rojas (Familia) -- Genealogía.

En cuanto al link de COLCIENCIAS, tampoco entiendo mucho la página que ha cambiado, para acceder a los datos y la información de su CVLAC. En lo que fuera su artículo de Wikipedia encontré este link, que aparece caído: http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000910368 He intentado contactar al sr. Lis, pero no ha sido posible. Le sugiero contactar a Colciencias al correo, con el fin de buscar el CVLAC del señor Lis: contacto@colciencias.gov.co

En google también fue fácil hallar la siguiente revista: http://revistaleteo.com/ que figura con los siguientes ISSN:

  • EDICIÓN IMPRESA: 2 3 4 4 - 8 36 9
  • EDICIÓN VIRTUAL: 2 34 4 - 8 37 7 .

Puede vd. hacer contacto con el señor Ricardo Quintero. Él espera su contacto. Seguramente le delegará alguien de archivo para la búsqueda de libros que vd. requiere para la elaboración de los artículos, y verificación de los ISBN para dicha tarea. Espero esto le resulte de utilidad.
— El comentario anterior sin firmar es obra de Fucpi (disc.contribsbloq). David ¡Escríbeme! 15:01 30 ene 2014 (UTC)[responder]

Re:Categorías vacías

Las categorías nunca se crean de antemano, pero además deben ser enciclopédicas, no generar sobrecategorizaciones (error común), ajustarse a la convención de títulos, entre otras consideraciones que puede leer en la guía de categorías. Saludos. --Fixertool (discusión) 15:55 5 feb 2014 (UTC)[responder]

Hola David,

Muchas gracias por la corrección realizada en "Válvula de bola". La imagen que pretendía subir corresponde a la ficha técnica promocional de una válvula de bola en 1963. Ayuda a conocer el pensamiento de aquella época. Gracias igualmente por el enlace al tutorial. Intentaré usarlo. Saludos, --Antón Alcibar (discusión) 07:33 12 feb 2014 (UTC)[responder]

El artículo sobre Buda

Gracias, David, por tu extensa nota (mejor nos tuteamos, ¿no?). Te escribo solo para avisarte que creo que hoy no podré responder. Saludos cordiales, Rosarino (discusión) 11:07 13 feb 2014 (UTC)[responder]

Hola, David, gracias por tu mensaje. Estoy de acuerdo en todo lo que dices.
Un detalle: tú dices que el nombre de Buda en AITS se escribe así:
  • sid̪ʰɑːɹ̩t̪ʰa gaːut̪ʰama bud̪d̪ʰa
Claramente eso no es AITS, cuyo repertorio de letras puedes ver en este artículo de Wikipedia: AITS.
Yo utilizo también otra versión del AITS que es la que utilizó Monier Monier-Williams en su diccionario sánscrito-inglés. Porque el AITS afirma que permite la romanización de escrituras índicas sin pérdida de información..., ¡pero se pierde la acentuación! Por ejemplo, en el último párrafo de la tercera columna de la página 775 del Sanskrit-English Dictionary puedes ver que Monier-Williams, para indicar cuál de las sílabas se acentuaba, le agregó una tilde aguda (´) a las letras AITS.
Ese diccionario se puede consultar aquí. Yo lo utilizo y cito mucho para hacer artículos en Wikipedia acerca de cosas de la India.
Saludos, Rosarino (discusión) 02:50 14 feb 2014 (UTC)[responder]

Angélica Blandón

Saludos, Es la primera vez que hago esto de una discusión, mi tema es el cien, soy director del festival de Cine Corto de Popayán y en noviembre pasado tuvimos como invitada a Angélica que me dijo personalmente que ella no era de Pereira. La referencia es una nota de prensa, de el periódico El Colombiano de Medellín, que no es una entrevista. Angélica me ha dicho que ha querido cambiar ese dato pero que nunca ha podido. Yo me ofrecí a ayudar. No se si es posible hacer el cambio. --Latuatara (discusión) 18:10 1 mar 2014 (UTC)[responder]

Gracias por el comentario y me comunicaré con Angélica para solicitarle los datos requeridos. Con FUCPI, soy amigo personal de su director el señor Ricardo Quintero. Oliver Liz no trabaja directamente allí en este momento, pero ha trabajado en labores de edición de libros allí, en especial de genealogía. Efectivamente está trabajando en una película, sin embargo no considero que sea una persona relevante aún para wikipedia, es solo mi Opinión.
Ya que usted ha trabajado en la wiki hace un buen rato quisiera que me asesorara, tengo información de al menos 500 cortometrajes colombianos de los que tengo información básica. Le pongo un ejemplo
Polvo de barro
Idioma: Español
Duración: 13:35
Año: 2013
Director: Mercedes Gaviria
Productor: Julen Laburu
Guión Mercedes Gaviria
Director de Fotografía: Mauricio Reyes
Director de Arte: Valeria Ciceri
Sonido: Julio Araujo
Música Original: Sergio Velásquez
Reparto: Byron Barbieri, Yasmín Soledad Merli, Flor Alonso
Claudia una joven de 26 años trabaja cuidando a Simón un niño de 9 años. Después de enterarse de que no seguirá trabajando por una crisis económica que está pasando Laura, madre de Simón, entra en una gran desesperación y angustia de no poder llevarles regalos a sus hijos para navidad. Decide robar el dinero que ha ahorrado Simón en una alcancía de barro para comprarse una bicicleta. Claudia sacrifica la confianza y la gran amistad que ha construido con Simón durante mucho tiempo, para ver sonreír a sus hijos pequeños que viven en el campo.
Mercedes Gaviria desde niña está inmersa en el universo del cine. Su padre, el Director colombiano Víctor Gaviria, cuyas películas estuvieron premiadas en varios festivales internacionales, le transmite su amor por el séptimo arte. Mercedes viaja a Argentina para estudiar Dirección cinematográfica en la Universidad del Cine de Buenos Aires, en donde ha participado en los rubros de Dirección de Arte, Asistencia de dirección y principalmente en Dirección de sonido, en numerosos cortometrajes.
En el año 2011, trabajó como asistente de producción para la película argentina “Juntos para siempre”, del Director: Pablo Solarzs. En julio de 2012, dirigió su primer cortometraje, “Polvo de Barro”. En el 2013 trabajó como sonidista en el rodaje del largometraje “Burn Baby Burn” de Emilie Degoislard.
Trabaja en el Departamento de Sonido de la Universidad del Cine donde desempeña su labor en postproducción de sonido para cine. Actualmente se encuentra editando su segundo cortometraje de ficción “Silencio Antes”.
Selecciones y premios
Selección Oficial Festival de Cine Corto de Popayán 2013
Selección Oficial Cortometraje Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias FICCI 2014
Contacto: merce_jara@hotmail.com
La información la he ido subiendo a un blog, sin embargo considero que Wikipedia debería tener esta información también. el Blow es http://cortometrajescolombianos.wordpress.com/ allí puede ver el trabajo de recopilación, no todos los cortos tienen tanta información.
Deseo saber si la información es pertinente y si existe plantilla para películas. Yo no se mucho del lenguaje wiki y hago ediciones menores casi siempre, aunque me he arriesgado con tablas.
Además creo que se podrían poner en la categoría Cortometrajes Colombianos pero actualmente está vacía.
Espero me pueda ayudar. Estaré atento a la ayuda que pueda brindar a esta buena y siempre consultada enciclopedia.
Juan Esteban Rengifo
--Latuatara (discusión) 22:00 1 mar 2014 (UTC)[responder]
Línea con sangría
Saludos, gracias por la pronta respuesta. Posiblemente no tendré tanta información de los cortometrajes. Entiendo el asunto del conocimiento enciclopédico, lo que poseo es una información técnica de los cortometrajes, sobre todo en el equipo técnico y una sinopsis básica. Si esta información sirve, con gusto me pongo a subir la información.
Saludos Latuatara,
Bueno, puedo ver la información, luego tratar de amplicarla. Es de mi suponer que usted ya sabe de la existencia del artículo Cine de Colombia. En mi haber tengo la colección de libros Nueva Historia de Colombia. En el tomo VI Literatura y pensamiento, artes, recreación; capítulo 9 Historia del cine colombiano, dicho capítulo aporta muchos más detalles sobre la historia del cine en colombia y, claro está tiene una sección bibliográfica de las fuentes consultadas, ¡hasta tiene una tabla sobre la exhibición entre 1980 y 1985 de la desaparecida FOCINE! Como la colección es mía no tengo premura en intervenir en el artículo, como sí la tengo en el artículo Parlache, pues todos los libros sobre ese tema los he prestado de la biblioteca y debo retornarlos el 8 de marzo del año en curso. No obstante, esto no es impedimento para ir esbozando los artículos sobre los cortometrajes e ir consultando en las bibliotecas públicas sobre más autores en el tema. Así pues, creo que debemos encontrar una vía para el intercambio de información. Me parece que es ahora es pertinente que usted aprenda cómo crear una zona de pruebas para su uso personal. Por lo pronto la crearé yo y allí podremos ver sus tesoros y la manera de darles forma para que se ajusten a las políticas de Wikipedia.
Atentamente,
--David ¡Escríbeme! 12:55 5 mar 2014 (UTC)[responder]
David, gracias por todo tu empeño, posiblemente no quiero volverme un enciclopedista como usted, yo tengo algunos datos, información de primera mano sobre cortometrajes en Colombia, Anualmente se realizan en Colombia unos 500 de los cuales al Festival que dirijo llega información de unos 100, pero como le digo información básica, los datos técnicos, una breve sinópsis y algo del director. Si para la wiki es importante y valiosa la información la puedo montar, si no es pertinente, no hay lío, seguiré haciendo el ejercicio en el blog de wordpress. Creo en los proyectos colaborativos y aporto a la wiki datos puntuales al rededor del cine colombiano, pero datos, no creo me aventure como tal a escribir artículos. Aporto en cronologías, listados de películas, pero voy hasta allí. Podría intentar al menos hacer una lista de cortometrajes por años, con la columna del nombre, el año de producción, el director y una categoría (Ficción, documental, animación, experimental). Insisto que tengo son datos que no es efectivamente información enciclopédica pero en algún caso puede servir. Estoy atento y disculpa por no haber escrito antes.--Latuatara (discusión) 23:02 24 mar 2014 (UTC)[responder]
¡Excente solución! Entiendo que está ocupado y poco tiempo le queda para colaborar en la Wikipedia. No obstante, lo de la lista no es mala idea, al fin y al cabo una lista da pocos detalles y al menos sirve como guía para que la persona interesada busque por sí misma la información que le haga falta. En cuanto a mí, bueno mi dedicación al proyecto es más traduciendo, aunque últimamente he estado editando los artículos sobre Medellín y Antioquia, que están en un tono regionalista que da miedo... Entre tanto y tanto iré mirando lo de su cibervitácora (blog) e iré confeccionando la lista.

Mucha suerte con el festival.

Un abrazo
--David ¡Escríbeme! 03:30 25 mar 2014 (UTC)[responder]
David, en mi zona de pruebas yo puse cuatro cortometrajes en una tabla, del año 2013, para que me ayudes si puedes a mejorarla. Espero que puedas indicar donde iría en la wiki y de a pocos la iría alimentando. Tengo datos en varias tablas de excel, no tengo toda la información consolidada y le puedo dedicar tiempo de a poco, así que día a día le iría metiendo datos. Espero no esperar a que esté terminada para ponerla en la wiki, pues nunca estaría completa. No tienes que mirar el blog para hacer la lista, con gusto de eso me encargo yo. Gracias--Latuatara (discusión) 14:47 25 mar 2014 (UTC)[responder]

Hola David, gracias por el mensaje. He utilizado la referencia indicada en el artículo. Para clarificar el asunto, he añadido la sección Etimología. ¿Queda bastante claro asi? ¡Saludos! --Zaxevi (discusión) 07:16 21 mar 2014 (UTC)[responder]

Hallo David, der Artikel auf deutsch ist gut geschrieben und recht ausführlich. Grüße, --Zaxevi (discusión) 05:06 23 mar 2014 (UTC)[responder]
Pero, pese a que está bien escrito en almenán, fue borrado a petición suya :-(... No era esa mi intención... Es una pena... Bueno, espero no haberle ocasionado un malrato...
--David ¡Escríbeme! 05:15 23 mar 2014 (UTC)[responder]

Ruy Fernández de Fuenmayor

Buenos días. El artículo Ruy Fernández de Fuenmayor indica, desde que lo publiqué, las referencias de las que me basé para escribir el artículo.

Saludos.--Isinbill (discusión) 12:53 21 mar 2014 (UTC)[responder]

Hola Isinbill, en efecto tiene referencias, muy buenas. El aviso tiene como objetivo llamar la atención de aquellos que tengan más información sobre el Sr. Fernández de Fuenmayor, así el artículo crecerá en tamaño. Esto es, no se está poniendo en duda la veracidad de las referencias, sino que, como dice en el cartelito: «Por favor, edítalo para mejorarlo, o debate en la discusión acerca de estos problemas». Yo mismo he tratado de buscar más referencias en los libros que se encuentran disponibles en la biblioteca central de mi ciudad, he buscado libros de histora de Colombia. Ya tengo varios títulos, sólo me falta ir a la biblioteca y leerlos uno a uno a ver si hay más datos sobre él y, de paso, sobre otros. De cualquier manera, el cartelito busca es, en buena ley, mejorar el artículo y no ponerlo en duda. Espero que no le haya ocasionado un malrato, que no era esa mi intención.

Saludos,

--David ¡Escríbeme! 03:48 22 mar 2014 (UTC)[responder]
No,descuida, y ¡gracias entonces por tu ayuda para mejorar el artículo! --Isinbill (discusión) 15:27 22 mar 2014 (UTC)[responder]

Helia Molina

Ya he corregido el error, puse biografia en vez de otro. De casualidad ese era el unico error o son muchos. (MMR (discusión) 21:14 28 mar 2014 (UTC))[responder]

Ediciones artículos de aerolíneas

Hola David. Primero que todo te agradezco en gran medida tu trabajo. Por diversas razones ya no contribuyo activamente como antes, personas como nos animan a todos a seguir en este proyecto. Te escribo con referencia a los cambios de palabras que estás realizando en varias aerolíneas, concretamente a los términos de tipo de vuelo. Domésticos, Regionales por intermunicipales e interregionales. No concuerdo con ese uso. Si te fijas a todas las aerolíneas no se usan esas términos. En vez de domésticos se podría usar nacionales, y regionales, está bien usado dado que se refiere a los vuelos entre la misma región. En algunos casos se podría suprimir la palabra. Cualquier inquietud no dudes en escribirme.

Por otro lado te sugiero archives los comentarios más antiguos. Solo deja los de este año. Los demás los puedes archivar o dejas un enlace a la versión antes de ser borrada. --Luisfege (discusión) 02:13 8 abr 2014 (UTC)[responder]

Hola Luisfege

Gracias por el ánimo.

Concuerdo con el uso de los vocablos mencionados por usted. Mi intención inicial fue cambiar la palabra «doméstico» por una más apropiada. Al desconocer totalmente del tema opté por una palabra un poco más ajustada al contexto. El uso incorrecto del término es bastante frecuente, creo yo por un calco del inglés. Funciona de maravilla en tal idioma, pero en el nuestro indica que el vuelo es realizado al interior de una edificación o construcción destinada para vivienda, de ahí la premura mía por retirar tal vocablo.

Es una lástima que usted ya no participe tan activamente como antes, pues algunos de esos artículos han sufrido cambios, concretamente en las aerolíneas. Se cambia la flota pero no se referencia. He decido dejar a los usuarios conocedores de tal tema y dedicarme a lo que conozco. Esto es, correcciones idiomáticas y algunas traducciones.

En cuanto al archivado de los hilos de conversación, creo que ya va siendo hora de que los archive... gracias por recordármelo.

Atentamente,

--David ¡Escríbeme! 04:12 26 abr 2014 (UTC)[responder]
Gracias por tu respuesta. Ya había olvidado el mensaje. Nunca es tarde. En cuanto al uso correcto es más adecuado como reemplazo de doméstico es nacional, porque es dentro de una nación. Así que si deseas puedes proceder con el cambio. Cuando se hace referencia a vuelos regionales puede ser que se trate de vuelos dentro de un mismo país pero vuelos cortos, o vuelos dentro de una mis región de países, todos compartiendo frontera o en la misma zona. Ese término habría que identificar bien su uso, varía dependiendo del contexto. Para los internacionales no hay nada que explicar, solo que suele añadirse distancia, por ejemplo de corto, medio o largo alcance. Eso es todo. Nuevamente gracias y recuerda que me puedes escribir por cualquier inquietud. --Luisfege (discusión) 05:15 26 abr 2014 (UTC)[responder]

Conservadurismo vs Conservatismo en la política colombiana

Saludos.

Retomando el tema de cómo deben mencionarse las ideologías de los partidos políticos que participaron en la coalición del Frente Nacional (en lo que se refiere al enunciado de la ficha de identificación), y en la que cada uno sostiene una posición sustentada, la suya que "conservadurismo" es un término más universal para el público hispanohablante, y la mía que "conservatismo" es más apropiado pues así se ha conocido siempre a dicha tendencia en Colombia, propongo lo siguiente:

Tal como se hace en la ficha y en el cuerpo del artículo cuando se refiere el texto a los liberales o al partido liberal, por una parte, y por la otra, a los conservadores o al partido conservador, bien podríamos utilizar el truco de camuflar el término en el hipervículo como se estila en gran cantidad de artículos de Wikipedia. Me explico. En varias partes de la entrada sobre el Frente Nacional, se mencionan a los liberales o partido liberal y enviamos al lector al artículo sobre el Partido Liberal Colombiano. Igualmente, decimos conservadores o partido conservador y el lector puede irse por el hiperenlace a la entrada del Partido Conservador Colombiano. De la misma forma, podríamos poner conservatismo "escondiendo" en el hipervínculo al conservadurismo, de modo que aquel lector no colombiano que no sepa de qué se le está hablando, lo entienda de inmediato, así: conservatismo (basta con que el usuario acerque el puntero al hipervínculo, o le dé click).

Por otro lado, creo que estamos de acuerdo en lo concerniente a las fechas y años, pues se ha vuelto costumbre de algunos wikipedistas ponerle enlaces a todas las fechas y años que aparezcan en un escrito, así éstos no tenga ninguna relevancia verdadera. Conozco a muchos autores de entradas que concuerdan conmigo en que los hipervínculos en fechas y años deben limitarse a los nacimientos, muertes, inicios y finales de eventos/campeonatos/guerras/períodos históricos, descubrimientos y demás sucesos de GRAN importancia, y que a su vez estén hiperenlazados a la fecha y al año al que hacen alusión, porque no tiene ningún sentido hacer un hipervínculo, por ejemplo, del 25 de marzo de 1916, si en la entrada de Wikipedia sobre el 25 de marzo y en la de 1916 no se hace referencia alguna a ese día de aquel año.

Rafa XII (discusión) 20:04 9 jul 2014 (UTC)[responder]

Hola Davidgutierrezalvarez. Siento deshacer tus modificaciones, pero ante la evidente guerra de ediciones, he revertido a la última versión «estable» del artículo y te notifico que he avisado al usuario IP 190.250.35.174 (disc. · contr. · bloq.) por 3RR. No te aviso de lo mismo porque veo que has intentado resolver el tema directamente con dicho usuario. Si, después de recibir ese aviso «por las buenas», insiste en revertir, debes llevar el tema al TAB, porque estos cambios constantes dan una mala imagen de la Wikipedia. Un saludo, --Technopat (discusión) 19:10 11 jul 2014 (UTC)[responder]

Hola Technopat.
Quedo avisado y enterado.
Gracias por el aviso. En el momento justo que usted me avisa yo ya me encontraba leyendo la política; realemente la desconocía. En un momento futuro no muy lejano haré los cambios pertinentes. La edición del usuario me servió para detectar ciertos problemas de redacción en el artículo y varios errores. Por ahora me dedicaré al artículo que estoy redactando.
PD. Mientras redactaba esta respuesta... otro vandalismo en un artículo diferente... ¡no descansan!
Atentamente,
--David ¡Escríbeme! 19:36 11 jul 2014 (UTC)[responder]
Hola de nuevo. El aviso no iba para ti, ya que vi que habías intentado resolver el tema – simplemente te informaba de las acciones que había tomado hasta las cosas se encauzaban adecuadamente. Un saludo, --Technopat (discusión) 19:42 11 jul 2014 (UTC)[responder]
Acciones que agradezco. Digo que quedo avisado y enterado porque desconocía la política. Reitero mi agradeciemiento... ¡No sabe lo mucho que me ayudará saber sobre 3RR!
--David ¡Escríbeme! 19:56 11 jul 2014 (UTC)[responder]

Sobre el formato de referencias en Veganismo

Hola, David. Sí, es bastante larga la lista de referencias y sé que esto puede resultar incómodo para algunos lectores, pero resulta que se ha acordado que las referencias deben visualizarse completas. Según entiendo, hace algún tiempo existían un par de plantillas que se usaban para reducir el espacio donde éstas se mostraban, pero se decidió borrarlas. Puedes encontrar algo al respecto en este enlace y este otro (uno más aquí). Así que como podrás revisar en los enlaces y las consultas de borrado de las plantillas, tal práctica está desaconsejada. Hasta luego.-- (ˆ〰ˆ)GusɑmA debate racional 08:04 21 jul 2014 (UTC)[responder]

Plantilla Al Fondo Hay Sitio

Eliminé esa plantilla inicial porque el artículo dice que podría ser borrado en 30 días por eso el cambio. Por favor quisiera una razón para que esta medida no pueda tomarse. Gracias --Sorondil (discusión) 22:41 2 ago 2014 (UTC)[responder]

Cordial saludo, Sorondil.

He revisado el historial del Anexo:Temporadas de Al fondo hay sitio. He encontrado que desde el 31 de mayo de 2014 el el patrullero Chico512 agregó la ficha de mantenimieto a las 08:42 UTC. Desde entonces y hasta el día de hoy 2 de agosto de 2014 usted ha redactado el artículo logrando con ello borrar un gran parte del contenido copiado. Por lo tanto, voy a retirar la plantilla y lo explicaré en la página de discusión del anexo.

Le ofrezco mis disculpas si mi precitación le ocasionó alguna molestia.

Atentamente;

--David ¡Escríbeme! 23:25 2 ago 2014 (UTC)[responder]
P.D. Puede revisar el Anexo:Episodios de Futurama para que tenga una idea de cuál es el estilo de estos y cómo han de ser redactados. Puesto que la vertical quedaría larguísima, le recomiendo que para la tabla de contenido (la tablita que muestra los títulos y enlaza a las diferentes secciones) utilice el código siguiente para que la tabla quede horizontal:
{|id="toc" class="toc" summary="Contents"
|-
|
'''[[#Temporadas|Temporadas]]''': [[#Primera temporada|Primera]] · [[#Segunda temporada |Segunda]] · [[#Tercera temporada|Tercera]] · [[#Cuarta temporada|Cuarta]] __NOTOC__
|}

Se ha abierto una consulta de borrado para Anexo:Temporadas de Al fondo hay sitio

Hola, Davidgutierrezalvarez. Se ha abierto una consulta de borrado para un artículo en el que has colaborado, Anexo:Temporadas de Al fondo hay sitio. Una consulta de borrado es un proceso que se inicia para buscar la opinión de más wikipedistas para decidir el futuro de un artículo. Si estás interesado en participar de la discusión, deja tus comentarios en Wikipedia:Consultas de borrado/Anexo:Temporadas de Al fondo hay sitio. Gracias. Chico512  13:21 6 ago 2014 (UTC)[responder]

Con respecto a los temas musicales, también se solicitó su borrado por el patrullero Chico512 y el día de ayer un bibliotecario la eliminó sin previo aviso. Quisiera saber si pudiera recuperarse dicha página por favor. Muchas gracias. --Sorondil (discusión) 00:01 12 ago 2014 (UTC)[responder]

Hola Sorondil.

Por desgracia si usted no hizo una copia personal en algún tipo de programa como Notepad o similares esa información es irrecuperable. No obstante, por lo que he visto en el artículo «Al fondo hay sitio» existe un apartado. Los anexos son creados cuando la información es tan extensa que ocuparía la mayor parte del artículo principal y por eso se va a un Anexo. Por ejemplo, en artículo India hay una sección que habla brevemente de su historia. En tal sección verá un interwiki a un artículo diferente llamado Historia de la India que, como verá es tan extenso que no cabe dentro del artículo principal de la India así que se le hizo anexo aparte. En el caso concreto de la banda sonora, sólo ha de mencionarse como un abrebocas, sólo merece anexo sí y sólo si las canciones trascienden, como la de apertura, por ejemplo. Las demás son sólo incidentales y no trascienden más allá del año que dure la temporada. Una posible salida para ubicar tal información podría ser en la Wikia de Al fondo hay sitio. Ahí se es un poco más libre para escribir cosas como el anexo que le borraron.

Un abrazo;

--David ¡Escríbeme! 06:18 12 ago 2014 (UTC)[responder]

Comprendo lo del tema musical (y lamentablemente no guardé la información), pero al ser una lista larga y en crecimiento, sí consideré necesario que la separen en una categoría diferente. Por otra parte, qué debería hacerse con otras secciones que eran anexos, con considerable longitud y que se les ha colocado la etiqueta de borrado. Al Fondo Hay Sitio cuenta con anexo:personajes y espero que no la borren sin tomar en cuenta que se estaba debatiendo su edición sin previo aviso a nadie. Muchas gracias. --Sorondil (discusión) 14:03 12 ago 2014 (UTC)[responder]

Hola Sorondil,

El anexo musical para el artículo «Al fondo hay sitio», está destinado al fracaso. Aunque hayan sido muchas las canciones de diversos artistas que hayan sido escuchadas por primera vez en la teleserie, y luego, gracias a la mágia del mercadeo, dichos temas hayan sido muy escuchados en varias emisoras de Lima, y por la misma mágica hayan logrado vender varias copias; tales temas merecen un artículo aparte; es más, si el artista es extremadamente importante en el Perú, se necesita el artículo exclusivo para éste. En tales artículos se puede decir, en breves palabras, que la canción tal del álbum tal, hace o hizo parte de la banda sonora de «Al fondo hay sitio», y pare de contar. Esa es una razón de peso para no crear tal anexo. La otra es que el artículo de la teleserie ya tiene la sección «Temas musicales», y sólo se mencionan las canciones más importantes y también se explica que fueron escritas especialemente para la serie, todo lo anterior sin referencias. Esas canciones son las necesarias y las demás, pues lo lamento por los artistas, pero no lograron pasar a la historia artística peruana ni gracias a la teleserie, ni gracias a su talento. Hay varios cantantes del Perú, como a muchos más del resto del planeta, a los cuales les falta mucho recorrido como para que lleguen a ser enciclopédicos. No se imagina la cantidad de artículos, sobre algún cantantes de Medellín, sobre los cuales he solicitado su borrado; cantante que sólo lo conoce la mamá, y sólo logran una pequeña reseña perdida en la sección Farándula de algún periódico local gracias a que cantaron en, por ejemplo: El festival internacional de poesía de Medellín, un evento súper importante en esta ciudad. Hombre, mencionan al cantante por el festival de poesía, no porque el tipo sea un artísta de sobrado talento. Luego de particiapaciones en eventos importantes, esos cantantes desaparecen. Algo por estilo pasa con la música de «Al fondo hay sitio», seguramente han sido muchos los cantantes y muchas las canciones, pero así sean canciones de cantantes de reconocida trayectoria en Perú, la canción en particular no merece aparecer en un anexo. Como ve, sería una larga lista de canciones, lista completamente innecesaria que ya fue resumida, aunque sin referencias, pero resumida en la sección «Temas musicales». Le recuerdo la Wikia (el funcionamiento y el códido es similar al de Wikipedia) sobre la teleserie, en esa wikia usted puede hacer la detallada lista sin que le pongan problema por ello; pero en Wikipedia la norma es muy clara: tiene que ser enciclopédico para tener un artículo en ella.

En la página de dicusión del Anexo:Personajes de Al fondo hay sitio, particularmente aquí ya expuse mi punto de vista, el aviso de borrado fue puesto hace ya mucho tiempo y sigue sin ser borrado, por lo que digo en la página de discusión. Los bibliotecarios leen el artículo y no lo borran porque las normas de la Wikipedia no lo permiten, el anexo de personajes merece estar en wikipedia; pero eso sí le hacen falta refencias. Los personajes, aunque sean muchos, sí son importantes para la trama de la teleserie, la música incidental, no es importante para comprender la trama, sólo es importante para crear atmósfera, la música incidental en este caso pasa a ser un elemento más de utilería. No puede igualar la banda sonora de una película de cine con la música utilizada en una teleserie. En cine la música hace parte de la trama, además las películas no duran ni días, ni meses y mucho menos años, sólo duran horas. La teleserie peruana lleva mucho tiempo al aire y ha sido mucha la música que utilizaron, pero es sólo incidental. Al anexo de personajes le faltan referencias y listo, pero el anexo de la música, por muchas referencias que le ponga, no tiene lugar en Wikipedia. Puede ver las políticas aquí y también le recomiendo que lea Lo que Wikipedia no es.

Un abrazo,

--David ¡Escríbeme! 02:58 14 ago 2014 (UTC)[responder]

Música de Uruguay

Hola David, gracias por sus comentarios. la danza practicada en Uruguay es la "media caña", wikienlacé "caña" en una confusión, es un error, no son géneros relacionados... aquí dejo un enlace que amplía información sobre la media caña. Saludos, --Elulene (discusión) 11:50 13 ago 2014 (UTC)[responder]

Re: Traducción

Hola David. Estoy de acuerdo con tu apreciación, pero pienso que por norma se debería dejar como traducción "Los ancestrales, sapiensales y venerablesa rollos: V — Skyrim", conservando la nota que pusiste que no veo que este demás, ya que, por ejemplo, si traducimos An American Werewolf In Paris como Un hombre lobo americano en las Civitas Parisiorium pierde totalmente el significado. Un saludo --Crescendo 16:20 15 ago 2014 (UTC)[responder]

Hola Crescendo;

La oración en cuestión tiene este tenor: «The Elder Scrolls V: Skyrim (una posible traducción es: Los ancestrales, sapiensales y venerables rollos: V — Skyrim) es un videojuego de rol de acción del tipo mundo abierto desarrollado por Bethesda Game Studios y publicado por Bethesda Softworks». Dentro de los paréntesis se especifica que es una posible traducción. Si se deja el vocablo «Skyrim» tal cual, pues deja de ser una traducción. Por las razones que ya expuse en su página de discusión, es posible traducir el sintagma compuesto «Skyrim», traducción esta que es fundamental para comprender, al menos en parte, la intención de ese neologismo. Si se deja sin traducir tal vocablo; la expresión contenida dentro de los paréntesis pierde fuerza y, en tal caso, sería mejor retirarla para que quede así: «The Elder Scrolls V: Skyrim es un videojuego de rol de acción del tipo mundo abierto desarrollado por Bethesda Game Studios y publicado por Bethesda Softworks», y así, evitar la mezcla de lenguas en una sentencia como usted expone en su ejemplo parisino.

Cambiando de punto, pero no de tema, he visto que usted ha acentuado la palabra «aun» en la frase «[...] también puede utilizar el sistema de viaje rápido que le permite desplazarese de una manera aún más fugaz sin necesidad de guiar al personaje por los caminos y senderos hacia lugares previamente visitados.» Tal cambio modifica el sentido de la oración y da a entender que el sujeto que realiza la acción «viajar», lo hace desde un tiempo en el pasado y continua haciéndolo en el presente pero ahora más rápidamente. Lo cual no es la idea. Lo que se quiere expresar es que es posible evitar guiar al personaje para que se desplace por los caminos. En este caso la palabra «aun» va sin tilde ya que no es posible reemplazarla por «todavía». La norma ortográfica dice así: «ORTOGR. Escrito con acento cuando pueda sustituirse por «todavía». Aún ('todavía') está enfermo. En los demás casos, se escribirá sin tilde. Te daré 100 duros, y aun ('hasta') 200, si los necesitas. No tengo yo tanto, ni aun ('ni siquiera') la mitad.»

Celebro que usted esté de acuerdo con mi apreciación; sin embargo su postura es seguir las normas gramaticales y la mía es comunicar realizando una traducción lo más aproximada que me sea posible. Estando así las cosas, estaremos debatiendo durante mucho tiempo, por esto creo que es mejor que solicitemos la intervención de un mediador, para que, con la visión de un tercero, podamos llegar a consenso. ¿Está de acuerdo?

Atentamente;

--David ¡Escríbeme! 17:24 15 ago 2014 (UTC)[responder]
Me parece bien la intervención de un tercero. Saludos. --Crescendo 20:29 15 ago 2014 (UTC)[responder]