Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Distrito de San Juan de Lurigancho»

Contenido eliminado Contenido añadido
rv una vez más. Este largo texto es copyvio y no es la primera vez que se agrega
Superu30 (discusión · contribs.)
Línea 47: Línea 47:


Se han encontrado restos arqueológicos concernientes a culturas como [[Cultura Chavín|Chavín]], Lima, [[Cultura Wari|Wari]], Ichma e [[Imperio Inca|Inca]].
Se han encontrado restos arqueológicos concernientes a culturas como [[Cultura Chavín|Chavín]], Lima, [[Cultura Wari|Wari]], Ichma e [[Imperio Inca|Inca]].

Huanchos y Huallas

Podemos encontrar en toponimias actuales las huellas de los que habrían sido los pobladores Huanchos de este lado del valle de Rimac de procedencia de [[reinos aimara]]

'''Ruricancho'''


Los Ruricancho, nombre del curacazgo que pertenecía al señorío Ichma ocupó su suelo desde aproximadamente el 900 o 1000 d.C hasta 1470, cuando Inca Tupac Yupanqui invade la zona. No hay pruebas arqueológicos que demuestren que ocuparon el territorio hasta la confluencia de los ríos [[Río Rímac|Rímac]] y Santa Eulalia, lo más probable es que su territorio se haya limitado a lo que ahora es la Quebrada Canto Grande, donde actualmente se asienta San Juan de Lurigancho.
Los Ruricancho, nombre del curacazgo que pertenecía al señorío Ichma ocupó su suelo desde aproximadamente el 900 o 1000 d.C hasta 1470, cuando Inca Tupac Yupanqui invade la zona. No hay pruebas arqueológicos que demuestren que ocuparon el territorio hasta la confluencia de los ríos [[Río Rímac|Rímac]] y Santa Eulalia, lo más probable es que su territorio se haya limitado a lo que ahora es la Quebrada Canto Grande, donde actualmente se asienta San Juan de Lurigancho.

Revisión del 18:45 2 ago 2014

Distrito de San Juan de Lurigancho
Distrito


Ubicación del Distrito de San Juan de Lurigancho en Lima y Callao
Coordenadas 12°00′08″S 77°00′30″O / -12.002222222222, -77.008333333333
Idioma oficial Español
Entidad Distrito
 • País Perú
 • Región Lima
 • Provincia Lima
Alcalde Carlos Burgos Horna
(2011-2014)
Eventos históricos  
 • Fundación Creación
Ley del 13 de enero de 1967
Superficie  
 • Total 131.25 km²
Altitud  
 • Media 205 m s. n. m.
Población (2013)  
 • Total 1 047 725 hab.
 • Densidad 8515,27 hab./km²
Huso horario UTC-5
Sitio web oficial

El distrito de San Juan de Lurigancho es uno de los 43 distritos de la Provincia de Lima, en el Departamento de Lima, Perú. Se ubica al Noreste de Lima Metropolitana.

Su nombre por ser compuesto proviene tiene doble origen: El San Juan de proviene del Santo San Juan Bautista, cuyo nombre fue usado por los españoles para dar nombre a la reducción indígena que crearon en la década de 1570. El segundo nombre que derivaría de un vocablo andino esta en discusión por lo que son dos las tendencias a explicar este vocablo:

  1. La existencia de una cultura prehispánica a la que se habría llamado Ruricancho o "Canchus del Interior" que habría derivado en la palabra "Lurigancho";esto se debe a que en la zona de la costa centro sureña peruana, existía una variedad quechua designada por lo cronistas como quechua "marítimo" o quechua costeño en esta variedad de quechua debido a la influencia aimara (donde la R se pronunciaba como L y la C como G).
  2. Lurigancho deriva de "Hurin Huancho" literalmente "Huanchos del valle", nombre que alude a la etnia de los huanchos, quienes procedentes de la sierra (al igual que los huallas) serían los fundadores del cacicazgo Lurigancho que tendría su contraparte en el Distrito de San Juan de Iris en lo que se llamo Hanan Huanchos en la provincia de Huarochirí, recordando el sistema de división dual de las etnias como costumbre predominante en las culturas andinas. Ya el término Lurigancho seria una castellanización como sucedía cono todos los vocablos a los que al hispano le resultaba difícil su pronunciación.

Los límites del distrito son los siguientes:

Debido a sus límites naturales con todos los distritos limítrofes, su geografía es la de una inmensa quebrada que se configura como una gran urbe casi independiente dentro de Lima Metropolitana articulado a través del viaducto de la línea 1 del Metro de Lima, puentes vehiculares, puentes peatonales sobre el río Rímac y Huaycoloro además de vías que bordean el cerro de San Cristóbal y futuros túneles. Actualmente el distrito de San Juan de Lurigancho es considerado como un distrito del Cono Este y el más poblado del Perú.

Historia

Cazadores recolectores hace 12 mil años atrás recorrían los cerros de lo que ahora es San Juan de Lurigancho siguiendo a los animales que bajaban desde la sierra aprovechando la vegetación que crecía durante el invierno gracias al fenómeno de Lomas.

A partir del 6000 a.C se da las primeras aldeas y a partir del 3000 a.C los primeros templos: El Centro Ceremonial Canto Grande o Templo 15 de enero (3000 a.C) y el Templo de Azcarrunz (1500 a.C). En la actualidad ninguno de los dos existe.

Se han encontrado restos arqueológicos concernientes a culturas como Chavín, Lima, Wari, Ichma e Inca.

Huanchos y Huallas

Podemos encontrar en toponimias actuales las huellas de los que habrían sido los pobladores Huanchos de este lado del valle de Rimac de procedencia de reinos aimara

Ruricancho

Los Ruricancho, nombre del curacazgo que pertenecía al señorío Ichma ocupó su suelo desde aproximadamente el 900 o 1000 d.C hasta 1470, cuando Inca Tupac Yupanqui invade la zona. No hay pruebas arqueológicos que demuestren que ocuparon el territorio hasta la confluencia de los ríos Rímac y Santa Eulalia, lo más probable es que su territorio se haya limitado a lo que ahora es la Quebrada Canto Grande, donde actualmente se asienta San Juan de Lurigancho.

A la llegada de los españoles, el territorio se convirtió en una encomienda, después se eliminan y el 24 de junio de 1571, se fundó el pueblo "San Juan Bautista de Lurigancho", en el que se origina el actual distrito separándose del actual distrito de LURIGANCHO también llamado Chosica para diferenciarlo, ya que antes formaban una demarcación territorial única.

En su historia, en los años 1532 y 1535, desde la captura y asesinato del Inca Atahuallpa en Cajamarca y la fundación española de Lima. A partir de esta fecha, este curacazgo pasó a ser parte de las encomiendas, Doctrinas y Reducciones de Indios que se implantaron y cambiaron nuestra Historia.

A partir de 1535, estas tierras fueron denominadas por los españoles como el valle de Lurigancho y pasaron a constituir la encomienda de Lurigancho, siendo su primer encomendero el español Don Hernán Sánchez en 1535.

En 1571, durante el gobierno del Virrey Francisco de Toledo, se funda la Reducción y Doctrina de "indígenas" de San Juan Bautista de Lurigancho, con la misión de extirpar las idolatrías y de afianzar la nueva cosmovisión traída desde España. Era necesario que los "indios", como así nos llamaban, tuviéramos que adoctrinarnos en la nueva fe. Para ello era necesario tener a un Santo Patrón en cada pueblo fundado, de acuerdo con el calendario cristiano, razón por la cual San Juan Bautista fue nuestro santo patrón y de allí derivaría nuestro nombre mestizo como actualmente lo conocemos: San Juan de Lurigancho.

El pueblo colonial de Lurigancho, estaba conformado por una plaza rectangular en el centro y en los alrededores, las casas de los indígenas, las zonas de cultivo, la Iglesia parroquial de la Doctrina, con su cementerio y un hospital; y las casas de los caciques e indios principales, construidas con adobes, cañas y maderas.

Poco a poco la población nativa de estas zonas desaparece entre los Siglos XVI y XVII.

Posteriormente la Doctrina y Reducción de San Juan Bautista de Lurigancho se convierte en un pueblo mestizo con la llegada de españoles, mestizos, esclavos y nativos de otras regiones. Dando origen posteriormente a lo que se conoce como distritos de San Juan de Lurigancho, Lurigancho-Chosica y el centro poblado de Huachipa.

En "El pueblito", ya no quedan construcciones coloniales, ya que las estructuras fueron deteriorándose y cambiándose por los nuevos habitantes que ocuparon sus territorios, pero se han encontrado evidencias en excavaciones de materiales de la época.

En la actualidad se pueden encontrar las edificaciones contemporáneas de la primera iglesia del distrito "San Juan Bautista" y el primer colegio del distrito "Julio C. Tello".

El distrito fue creado mediante Ley No. 16382 del 13 de enero de 1967, en el primer gobierno de Fernando Belaúnde.

Con una población de 1 047.725 habitantes según el censo nacional de población en el año 2013.[1]​ según el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. San Juan de Lurigancho es el distrito más poblado del Perú, y de América del Sur.

Hitos urbanos

Parque zonal Wiracocha, uno de los parques más importantes del distrito.
La Alameda China, en la avenida Próceres de la Independencia.

Su principal vía de acceso lo constituye la Av. Próceres de la Independencia, la cual tiene una extensión de 10.5 km, que se interconecta con el resto de la capital por la Av. 9 de Octubre, ubicada a la entrada del distrito. Otra vía de acceso se encuentra en "Puente Nuevo" actualmente denominado "Puente Pedro Huillca", puente que interconecta la Av. Mariátegui (Riva Agüero) del distrito de El Agustino con la urbanización Zárate y luego con el resto del distrito de San Juan de Lurigancho confluyendo la Av. Chinchaysuyo con la Av. Próceres de la Independencia cercano al cruce de la Av. Lurigancho.

Para su mejor administración se ha dividido este distrito en 8 zonas y 27 comunidades. Las urbanizaciones y localidades más representativas del distrito son: Zárate, Las Flores, Las Flores de Lima, Chacarilla de Otero, Huáscar, La Huayrona, Mangomarca, Inca Manco Cápac (Manco Inca), 15 de Enero, Canto Chico, Canto Grande, Canto Rey, Mariscal Cáceres, José Carlos Mariátegui, Caja de Agua, Campoy, Casablanca, Montenegro, Sauces, Villa Flores, San Gabriel, Huanta, San Hilarión, Santa María, San Ignacio, San Silvestre, Bayóvar y Motupe.

Geografía

Relieve

Este distrito presenta un relieve uniforme que ha permitido el asentamiento de núcleos urbanos en su suelo, lo que le ha conferido ser el distrito más poblado del Perú. Su altitud mínima es de 190 msnm en Zárate y su altitud máxima es de 2200 msnm en Cerro Colorado en las pampas de Canto Grande, representando dos de los pisos altitudinales según la clasificación de Javier Pulgar Vidal: La Chala o Costa (0 a 500 msnm) y la Yunga (500 a 2500 msnm).

Clima

El clima es de tipo desértico con 18° C en promedio. Siendo húmedo en la parte baja (Zárate) y seco en la parte alta (Canto Grande). Mientras el clima de Zárate se asemeja al de Lima Centro en cuanto a la humedad, Canto Grande es más seco, razones por las que muchas personas afectadas por males respiratorios como el asma han encontrado mejora viviendo en esta zona, que además presenta sol todo el año.

Hidrografía

San Juan de Lurigancho forma parte del valle del Río Rímac que en su recorrido es el límite natural entre este distrito y el de El Agustino. Además existe otro río que es afluente del Rímac llamado Huaycoloro, límite natural con el Centro Poblado de Santa María de Huachipa.

Educación superior

Entre los centros de enseñanza destacan en el distrito:

Universidades
  • Universidad Privada Cesar Vallejo (UCV)
  • Universidad Privada María Auxiliadora (UMA)
  • Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Escuela de Ingeniería Agro-industrial, Centro de Idiomas (UNMSM)
  • Universidad Privada Santo Domingo de Guzmán (Jicamarca)
  • Universidad Telesup

Institutos Superiores:

  • Servicio Nacional de Adiestramiento para el Trabajo Industrial - SENATI
  • Instituto Superior Tecnológico Público «Manuel Seoane Corrales»
  • Instituto de Formación Bancaria - IFB
  • Instituto Superior SISE
  • Asociación Cultural Peruano-Británica - BRITÁNICO
  • Instituto Cultural Peruano Norteamericano - ICPNA (2015)

Academias de preparación pre-universitaria: (No se reconocen por el Sistema Educativo Peruano)

  • Centro Pre-universitario de la UNMSM
  • Academia Pitágoras
  • Academia Pamer
  • Academia Aduni y César Vallejo
  • Academia Makarenko

Salud

Establecimientos salud:

Hospitales:

  • Hospital General de Canto Grande (Ministerio de Salud - MINSA) NIVEL II
  • Hospital Marco Aurelio Díaz Ufano (Seguro Social de Salud - ESSALUD NIVEL I
  • Hospital de la Solidaridad (Sistema Metropolitano de la Solidaridad - SISOL)
  • Hospital Municipal de San Juan de Lurigancho
  • Hospital Universitario de la Universidad Alas Peruanas (2014)

Clínicas:

  • Clínica San Juan Bautista (Complejo Hospitalario San Pablo)
  • Clínica Limatambo
  • Clínica San Miguel Arcángel
  • Clínica Oftalmosalud (2014)

Centros de Salud (Ministerio de Salud)

  • Centro de Salud San Juan
  • Centro de Salud Mangomarca
  • Centro de Salud Campoy
  • Centro de Salud San Fernando
  • Centro de Salud San Hilarión
  • Centro de Salud La Huayrona
  • Centro de Salud La Libertad
  • Centro de Salud Ganímedes
  • Centro de Salud Huáscar II
  • Centro de Salud Huáscar XV
  • Centro de Salud Bayovar
  • Centro de Salud Cruz de Motupe

Puestos de Salud (Ministerio de Salud)

  • Puesto de Salud Caja de Agua
  • Puesto de Salud Ascarrunz Alto
  • Puesto de Salud Zárate
  • Puesto de Salud Daniel Alcides Carrión
  • Puesto de Salud. 15 de Enero
  • Puesto de Salud Santa Rosa de Lima
  • Puesto de Salud Santa Fe de Totorita
  • Puesto de Salud. Medalla Milagrosa
  • Puesto de Salud. Ayacucho
  • Puesto de Salud. Jaime Zubieta
  • Puesto de Salud Santa María
  • Puesto de Salud Túpac Amaru II
  • Puesto de Salud Proyectos Especiales
  • Puesto de Salud Sagrada Familia
  • Puesto de Salud José Carlos Mariátegui
  • Puesto de Salud E. Montenegro
  • Puesto de Salud 10 de Octubre
  • Puesto de Salud Juan Pablo II
  • Puesto de Salud José Carlos Mariátegui V Etapa
  • Puesto de Salud. Mariscal Cáceres
  • Puesto de Salud. Cesar Vallejo

 

Cultura

Las Manifestaciones Culturales del distrito en su mayoría son producto de la influencia migratoria de sus habitantes, conformando clubes provinciales o departamentales. También existen organizaciones, asociaciones, y colectivos que se crean debido a una causa en particular o para difundir arte y cultura.

Fiestas tradicionales que se celebran en el distrito:

  • Fundación del distrito: Esta es una fiesta que se celebra el 13 de enero de cada año, en la cual se trae artistas de diversos géneros para el deleite de la población de todas las edades, esto acompañado de ferias gastronómicas,para lo cual se acondiciona la explanada del paradero 5 de Canto Grande para la realización de dicho evento.
  • Carnavales: Esta costumbre esta bien arraigada en la población y los migrantes, ha sido traída con sus matices hacia la capital. Lo que antes solamente era una competencia entre los hombres y las mujeres por mojarse, ahora se ve enriquecida con el aporte de estos migrantes, en lo que podemos ver fiestas patronales con fuegos artificiales y la "yunza" que es la costumbre de derribar un árbol en donde se ha colocado en sus ramas accesorios y juguetes de los más diversos, para cuando sea derribado por los danzantes que al compás de la música rodean al árbol dándole de hachazos, la gente se abalance para tomar dichos objetos.
  • El Festival del Takanakuy: El festival consta de bailes y de la lucha de los individuos entre sí pertenecientes una misma comunidad para resolver u olvidar viejos conflictos y rencillas a puño limpio sin llegar a la muerte o lesiones sumamente graves. Este festival es difundido por migrantes de Chumbivilcas - Cusco y es celebrada cada 25 de diciembre (Navidad).

Actividad económica

San Juan de Lurigancho posee una capacidad exportadora de 130 millones de dólares anuales, cifra similar a toda la región Lambayeque y superiores a otras del país. Las actividades comerciales, manufactureras y de la construcción son las más importantes del distrito.

Recursos y potencialidad del distrito

San Juan de Lurigancho tiene recursos físicos y humanos antes que recursos naturales. Como recursos naturales tienen canteras de piedras y materiales para la construcción. San Juan de Lurigancho se ha creado sobre las antiguas haciendas con lo cual el recurso tierra se ha perdido irreversiblemente por la ocupación de fábricas y viviendas.

Industria mafufacturera:

  • Bombas Hidráulicas
  • Confecciones
  • Envases
  • Metal- Mecánica
  • Néctares y Bebidas
  • Embutidos y alimentos
  • Pinturas
  • Productos de Limpieza
  • Ferreteras
  • Envasadoras
  • Papelería- Reciclaje
  • Porcelanatos y Cerámicos, etc.

Pequeñas y Medianas Empresa

  • Bisutería
  • Joyería
  • Calzado
  • Artesanía
  • Mueblería, etc.

Comercio

  • Centros comerciales
  • Supermercados
  • Mercado Comunales
  • Tiendas y bodegas

Servicios

  • Educativo
  • Salud
  • Bancario
  • Transporte y Logística
  • Belleza y cuidado personal

Desde la década del 90 San Juan de Lurigancho viene experimentado un prepoderante desarrollo en la ciudad de Lima a causa del crecimiento económico del Perú y sus políticas para el establecimiento de nuevas inversiones públicas y privadas así como la modernización en la gestión municipal.

Según el "Ránking de Ejecución de Inversiones de las municipalidades de la Provincia de Lima 2009" elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la municipalidad de San Juan de Lurigancho ocupó el 3er Lugar con el 86.4% del monto presupuestal ejecutado en Lima Metropolitana y según el monto de inversión ocupó el 2.º lugar ascendente a S/ 55.6 millones de nuevos soles solo por detrás del Distrito del Cercado de Lima. Esto refleja la mejora en la eficacia del gasto del presupuesto asignado.

Según el Ranking de Ciudadanos al día (Ranking CAD 2013) En base a la experiencia de los ciudadanos en función de la satisfacción con cada aspecto de la atención y de la importancia asignada a cada uno de estos aspectos por parte de las mismas personas atendidas. El municipio de San Juan de Lurigancho alcanzó el 6.º lugar de 35 distrito de Lima Metropolitana evaluados con un puntaje de 388 de 500, y en cuando a la velocidad en la atención de trámites y documentos alcanzó el 1.er lugar con un promedio de 7 minutos para su obtención.

La inversión en el sector Retail, Financiero, Manufacturero y Construcción sigue incursionando a gran escala debido a la fuerte demanda que el ciudadano Luriganchino expresa a través de sus compras, pago por servicios, adquisisión o remodelamiento de la vivienda. El distrito posee créditos directos de S/. 240 millones de soles, según cifras de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) de noviembre de 2007, y existen depósitos de ahorro por más de S/. 170 millones de soles con depósitos a la vista por S/. 47 millones de soles Esto se sustenta en las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que sitúa a los trabajadores asalariados e independientes de los distritos agrupados de Lima Este con remuneraciones por encima de los del Cono Norte y el Cono Sur.

San Juan de Lurigancho es además el distrito que tiene más hogares con uno de sus miembros viviendo en el extranjero a nivel nacional, por ello un punto fundamental es la importante suma de dinero que se capta a través de las "remesas" provenientes del exterior. Este capital recepcionado es utilizado por las familias para diversas actividades económicas entre ellas: la construcción y remodelación de sus viviendas, apertura de algún tipo de negocio, ahorro en entidades financieras o pago por servicios en el que destaca el servicio educativo.

Nombres de locales destacados por rubro:

Franquicias y cadenas de tiendas nacionales e internacionales

  • Kentucky Fried Chiken (2)
  • Mc Donald´s (2)
  • Dunkin Donuts (1)
  • Chilis (2014)
  • Starbucks (2014)
  • Pardos Chicken (1)
  • Domino's Pizza (1)
  • Pizza Hut (2014)
  • Roky's (6)
  • Norky's (12)
  • Begui's (3)
  • La Choza Náutica(1)
  • Ronald's (7)
  • Hikari (1)
  • Don Belisario (2014)
  • La Leña (1)
  • Rústica (2)
  • Radio Shack (4)
  • Gold's Gym (2014)
  • Chevrolet (1)
  • Iza Motors (2)
  • Tiendas Carsa (2)
  • Tiendas Curacao (1)
  • Tiendas Hiraoka (2014)
  • Tiendas Elecktra (4) - No ofrece información
  • Tiendas EFE (3)
  • Bata (3)
  • Platanito's Boutique (1)
  • Passarella (2)
  • Ópticas GMO (2)
  • Ópticas Econo lentes (2)
  • Montalvo spa (2)
  • Glitter & Do it ! (4)
  • Santa Natura (2)
  • Inkafarma (27)
  • Farmacia Universal (1)
  • Laboratorios ROE,(1) etc

Entidades Financieras:

Bancos

  • Scotiabank (4 oficinas, 226 agentes y 15 cajeros automáticos (ATM))
  • Banco Interamericano de Finanzas (2 oficinas y 37 cajeros automáticos Globalnet (ATM))
  • Interbank (6 oficinas, 111 agentes y 37 cajeros automáticos Globalnet (ATM))
  • Banco de la Nación (2 oficinas, 48 agentes y 4 cajeros automáticos (ATM))
  • Banco Ripley (2 oficinas)
  • Banco Falabella (2 oficinas)
  • Banco Continental (8 oficinas,111 agentes y 9 cajeros automáticos (ATM))
  • Banco de Crédito del Perú (13 oficinas y 28 cajeros automáticos (ATM))
  • Banco Financiero (3 oficinas y 37 cajeros automáticos Globalnet (ATM))
  • Mi Banco (3 oficinas, 44 agentes y 37 cajeros automáticos Globalnet ATM))
  • Banco Azteca (6 oficinas)

Cajas Municipales de Ahorro y Crédito

  • Caja Metropolitana de Lima (1)
  • CMAC Huancayo (2)
  • CMAC Trujillo (1)
  • CMAC Cusco (1)
  • CMAC Arequipa (1)
  • CMAC Sullana (1)
  • CMAC Piura (1), etc.

Centros Comerciales

  • Parque Arauco ( Proyección)
  • Mall Aventura Plaza (Proyección)
  • Penta Mall Canto Grande
  • Penta Mall Campoy (2014)
  • Strip Center Sol - Grupo Romero (Proyección)
  • Strip Center Cencosud (Proyección)

Supermercados y Grandes Almacenes

  • Candy (1)
  • Plaza Vea (2)
  • Economax (1)
  • Maxi Ahorro (1)
  • Tottus (2)
  • Almacenes Cassinelli (1)
  • Metro (2)
  • Makro (1)
  • Supermercado Cerámico (2)
  • Sodimac (1)

Centros de Esparcimiento y ocio:

  • Gran Parque Zonal Wiracocha
  • Cine Star Metro San Juan
  • Divercenter
  • Playpark
  • Teatro Municipal
  • Casino San Juan, etc.

Grandes mercados comunales y centros autogestionarios (Poseen un promedio de 6,000 m2 de superficie)

  • Mercado el Bosque de Caja de Agua
  • Mercado Modelo de Caja de Agua
  • Mercado Central de Mangomarca
  • Mercado Santa Rosa de América de las Flores
  • Mercado Virgen del Carmen de la Huayrona
  • Mercado Niño Jesús de Campoy
  • Mercado Vara de Oro de Zárate
  • Mercado La Cantuta de Zárate
  • Mercado de San Hilarión
  • Mercado Mariano Melgar de San Hilarión Alto
  • Mercado de San Gabriel
  • Mercado de San Carlos
  • Mercado de Ganímedes
  • Mercado Sarita Colonia de Canto Grande
  • Mercado de Canto Rey
  • Mercado Valle Sagrado de Canto Grande
  • Mercado de 10 de Octubre
  • Mercado la Unión Bayovar
  • Mercado Central de Mariscal Cáceres
  • Centro Ferretero Malvinas en Azcarruz industrial
  • Alameda de los Muebles en Canto Grande, etc.

Flujos Comerciales

  • Avenida Próceres de la Independencia (Principal avenida de San Juan de Lurigancho, articula casi el 90% del territorio)
  • Avenida Fernando Wiesse
  • Avenida Gran Chimú (Siendo una vía de un solo sentido, la renta o alquiler puede llegar a costar hasta 1000 dólares el metro cuadrado)
  • Avenida Flores de Primavera
  • Avenida Los Jardines
  • Avenida Canto Grande
  • Avenida Malecón Checa Eguren
  • Avenida Tusílagos
  • Avenida Los Postes

RadioDifusoras FM

  • Radio Planicie 91.5 FM

Atractivos turísticos

San Juan de Lurigancho además de su cercanía al Centro Histórico de Lima, se caracteriza por la diversidad étnico cultural de su población (grandes grupos de las poblaciones de diversos departamentos del país), y que por lo general se encuentran organizadas en una red de poblaciones y organizaciones de sus lugares de origen. Habría que sumar el potencial arqueológico que contiene.

El Instituto Cultural Ruricancho, en sus diversas investigaciones emprendidas desde el año de 1998 ha contabilizado más de una veintena de asentamientos arqueológicos, cada uno con características y cronología diversa, constituyendo a SJL en uno de los distritos con mayor diversidad arqueológica de Lima Metropolitana.)

Merecen destacarse los siguientes atractivos turísticos:

Nombre Descripción
Geoglifos y Petroglifos de Canto Grande Figuras trazadas sobre la tierra y las rocas respectivamente por los antiguos habitantes para representar sus manifestaciones posiblemente a modo de rituales. Los Geoglifos de Canto Grande son 2000 años más antiguos que las de Nazca en Ica, convirtiéndolas en las más antiguas de la costa peruana.
Las Lomas Típica vegetación de la costa que existe en invierno y primavera como consecuencia de la humedad y las neblinas, se las puede ubicar en Mangomarca, Las Flores y Los Sauces.
Las Siete Cuevas Vestigios de minería en los límites del asentamineto humano San Fernando
Huaca Mangomarca Fue uno de los centros políticos más importantes de la margen derecha del valle bajo del Rímac. Esta es la capital del curacazgo Lurigancho, lugar de residencia de los señores que gobernaron este territorio. El Manqumarka Raymi es celebrado cada 12 de diciembre, en esta festividad se recibe al Curaca Ruricancho con su corte para honrar al soberano.
Huaca Fortaleza de Campoy Fue un centro administrativo que le seguía en importancia a Mangomarca, dentro de sus altos muros vivía la elite que controlaba esa zona.
Mirador del Cerro San Cristóbal Es uno de los atractivos turísticos, desde donde se puede apreciar la ciudad de Lima y donde existe un pequeño museo. Este cerro divide a los distritos de Rimac y San Juan de Lurigancho.
Los Sauces y Canto Chico - Huaca Fueron los centros poblados más tardíos en construirse, excavaciones recientes demostraron que la cerámica asociada a sus palacios debió corresponder a la época Inca como evidencia de control que el Tahuantinsuyo ejercía en el territorio conquistado.
El Bosque Uno de los últimos pulmones de San Juan de Lurigancho, otrora un bosque inmenso y frondoso, hoy se resiste a desaperecer acorralado por la expansión urbana sin planificación y del inescrupuloso uso de zonas verdes por parte del estado. Este bosque con plantas típicas del territorio, sobrevive en un rincón de la urbanización Caja de Agua, amurallada ahora, es muy importante para la salud de los pobladores del distrito.

Récords Guiness

1. El pantalón Jean más grande del mundo

Pantalón jean confeccionado por la corporación PIEERS. Mide más de 40 metros de alto y pesa más de 6 toneladas. Fue elaborado con más de 3 mil metros de tela denim superando a los fabricados en la ciudad de Medellín en Colombia y Otawa en Canadá.

Datos y estadísticas

  • Actualmente el distrito de SJL representa aproximadamente el 12% de la población de Lima Metropolitana y su volumen poblacional es nueve veces el departamento Madre de Dios, cercano o mayor a los departamentos de Apurímac, Huancavelica, etc.
  • La población en edad escolar, de las 300 mil personas aproximadamente, equivale a la suma de la población de los distritos limeños como Pueblo Libre, Jesús María, Lince, San Isidro y Miraflores.
  • Su población es eminentemente joven: más del 53% de la población es menor de 29 años.
  • La pobreza se estima: el 24% (240 000) habitantes aprox. y lo convierte en el distrito con mayor número de pobres en Lima, en relación a otros, pero a la vez es el que posee mayor cantidad de personas menos pobres (760 000) lo que equivaldría su 76% aprox.
  • Un claro ejemplo de progreso de la nueva clase media limeña se puede observar en zonas urbanizadas como Las Flores de Lima, Mangomarca, Zárate, San Silvestre, sectores de Villaflores, Canto Grande y Canto Rey con el resto de urbanizaciones. Mayoritariamente la pobreza distintivamente se ubica en las zonas altas y perimétricas (cerros que bordean el distrito y son límites distritales).

Tiene un observatorio astronomico en los altos de cerros cerca de jicamarca anexo 22 en 1800 msnm.

Autoridades

Municipales

Ciudades hermanadas

San Juan de Lurigancho se encuentra hermanada con:

Véase también

Referencias

  1. Municipalidad de San Juan de Lurigancho. «Población». Consultado el 24 de febrero de 2010. 

Enlaces externos